Está en la página 1de 3

ANÁLISIS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Los artículos en su totalidad fueron extraídos de la base de datos Scielo a través de la


página https://scielo.org/es/.

Generamos un mapa basados en los datos de los artículos por medio de la aplicación
VOSviewer a través del método por asociación

En el mapa podemos ver claramente que los temas que mas se mencionan tienen que ver
con Colombia con relación a la construcción, la vivienda, la calidad, el consumo, el
territorio, como también con la ciudad y esta con una relación muy marcada con las
viviendas inteligentes y las Smart City, también podemos evidenciar que los temas
urbanos están un poco aislados y solo se conectan con temas como el Estado.

Por último, realizamos la citación de los artículos científicos a través de la aplicación


Mendeley, ayudándonos a citar de una manera mucho mas fácil y correcta.

 Colón Llamas, L. C. (2019). Crecimiento urbano y mercado de tierras en Bogotá,


1914-1944. Territorios, 40, 119.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6530

 Bejarano Castellanos, A., Serrano Guzmán, M. F., & Pérez Ruiz, D. D. (2018).
Estrategia de reflexión para enseñanza de proyectos de construcción en Ingeniería
Civil. Alteridad, 14(1), 122–137. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.10

 Araque Solano, A. S., & Silva, Y. P. (2018). La dinámica de la construcción en


Bogotá 1995-2013. Revista de Economía Institucional, 20(39), 257–279.
https://doi.org/10.18601/01245996.v20n39.11
 Linares García, J., & Vásquez Santos, K. B. (2018). Ciudades inteligentes:
¿materialización de la sostenibilidad o estrategia económica del modelo neoliberal?
Agora U.S.B., 18(2), 479–495. https://doi.org/10.21500/16578031.3134

 Montenegro-Miranda. (2018). Edificación de gran altura y paisaje metropolitano .


Bitácora Urbano Territorial, 28(2), 73–83.

 Ortiz, J. M., Molina Castro, E. X., Quesada Molina, J. F., Calle Pesántez, A. E., &
Orellana Valdéz, D. A. (2018). Consumo sustentable de agua en viviendas de la
ciudad de Cuenca. Ingenius, 20, 28–38. https://doi.org/10.17163/ings.n20.2018.03

 Valencia, D. E. (2018). La vivienda sostenible, desde un enfoque teórico y de


política pública en Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 17(33),
39–56. https://doi.org/10.22395/rium.v17n33a2

 Cómbita Mora, G., Pérez Rodríguez, O. E., & Ramos Barrera, M. G. (2018).
Financiamiento especulativo de la vivienda en Colombia: un análisis de la dinámica
de los precios, 2000-2016. Semestre Económico, 21(49), 171–197.
https://doi.org/10.22395/seec.v21n49a7

 Salinas-Arreortua, L. A., & Pardo-Montaño, A. M. (2018). Urbanismo neoliberal en


la expansión de las ciudades. El caso de Ciudad de México. Bitacora Urbano
Territorial, 28(1), 117–123. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.57537

 Escamilla, J. A. M., Cos, C. A. C., & Salas, M. C. (2018). Vivienda de interés


social, segregación residencial y accesibilidad: análisis de 121 conjuntos urbanos en
el arco nororiente del Valle de México, 2001-2010. Estudios Demograficos y
Urbanos, 33(1), 187–224. https://doi.org/10.24201/edu.v33i1.1639

 Minke, G. (n.d.).
[Gernot_Minke.]_Manual_de_construccion_en_tierra_(BookZZ.org).pdf.

 (cidade), S. P. (2014). No 主観的健康感を中心とした在宅高齢者における 健康


関連指標に関する共分散構造分析 Title. LEI No 16.050, DE 31 DE JULHO DE
2014 - Política de Desenvolvimento Urbano e o Plano Diretor Estratégico Do
Município de São Paulo, 1, 1–55. https://doi.org/10.4324/9781315853178

 Domotic, S. (2005). Viviendas inteligentes (Domótica). Ingeniería e Investigación,


25(2), 47–53.

 Sostenibilidad Actualidad Y Necesidad En El Sector De La Construcción En


Colombia. (2012). Gestión y Ambiente, 15(1), 105–118.

También podría gustarte