Está en la página 1de 18

Estilo de vida sedentario y dolor lumbar inespecífico en personal médico

en el noreste de Polonia

1. Introducción
El dolor lumbar inespecífico (nsLBP) es un problema de salud de montaje en el
21 st siglo. Después de los dolores de cabeza, es el segundo dolor más común reportado
[ 1 ]. NsLBP se clasificó en primer lugar por las razones más comunes de discapacidad en la
métrica YLD (Years Lived with Disability). En informes recientes, se enfatiza el aumento de la
incidencia de nsLBP en personas jóvenes y de mediana edad [ 2 ]. El diagnóstico de nsLBP se da
cuando no se puede establecer ninguna otra causa para el dolor de espalda, aparte de la
degeneración espinal.
Se sugiere que el estilo de vida sedentario es uno de los predictores de nsLBP [ 3 ]. El estilo de
vida sedentario se define como estar sentado en el trabajo por un tiempo prolongado, durante el
tiempo libre y cuando se mueve; estas actividades requieren gastos de energía de <1.5
METS. Un gasto energético semanal promedio expresado como MET · min / semana para los
esfuerzos asociados con diferentes tipos de actividades (trabajo profesional, mudanzas, tareas
domésticas, y recreación y turismo) no excede los 600 MET · min / semana [ 4 ]. La falta o el
rastreo de la actividad física que resulta del estilo de vida sedentario resulta en la reducción de la
potencia y la fuerza muscular [ 3]. Además, el estilo de vida sedentario conduce a una capacidad
reducida del disco vertebral para mantener una concentración normal de agua. El nivel de
hidratación del núcleo pulposo influye en el desarrollo de lesiones degenerativas y de
sobrecarga. También se encontró que el estilo de vida sedentario puede ser un factor de riesgo
para la hernia de disco vertebral [ 5 ]. Las personas con un estilo de vida sedentario pueden
desarrollar un complejo de hiperlordosis fláccida que resulta en el desarrollo de nsLBP.
Las enfermeras y los paramédicos son un grupo de profesionales que corren un alto riesgo de
desarrollar dolor en la sección lumbar de la columna vertebral. Trabajar con pacientes a menudo
implica un esfuerzo excesivo en la parte baja de la espalda debido a la necesidad de mantener
una posición corporal forzada (conocida como estrés postural). Al encontrar enfoques
preventivos eficaces para la nsLBP, parece razonable estudiar factores asociados no solo con el
entorno laboral, sino también factores relacionados con el estilo de vida, como la actividad física
diaria, fumar cigarrillos, el consumo excesivo de café y una dieta deficiente. Existe una
asociación informada entre un estilo de vida y la incidencia de las llamadas enfermedades de la
abundancia. [ 6 , 7 ].
También se señala la importancia del sobrepeso o la obesidad como factores de riesgo para el
dolor lumbar [ 8 , 9 ]. Tanto el sobrepeso como la obesidad contribuyen a la sobrecarga mecánica
de los tejidos paraespinales o incluso promueven el desarrollo de hernias de disco. Ha habido
informes sobre la influencia de otros trastornos metabólicos (hiperlipidemia, hipertensión y
diabetes tipo 2) en la aparición de dolor lumbar [ 10 , 11 ]. Los informes menos numerosos
indican una relación entre el tabaquismo y el dolor lumbar [ 11 ].
A medida que se observa un aumento en la frecuencia del dolor lumbar, parece estar justificado
un proyecto de investigación que aporta el conocimiento sobre el vínculo entre el estilo de vida
sedentario y la aparición de nsLBP.
El objetivo de este estudio fue evaluar la influencia de un estilo de vida sedentario y sus
predictores metabólicos asociados sobre la prevalencia de espaldas no específicas en enfermeras
y paramédicos.
Ir:

2. Métodos
Un grupo de 609 personas seleccionadas al azar (personal médico) participó en el estudio. Vivían
en el noreste de Polonia y su edad oscilaba entre los 30 y los 60 años (la edad promedio era de
40,99 ± 6,66 años). En total, 324 enfermeras (53.2%) y 285 paramédicos (46.8%) fueron
incluidas en el estudio. Entre los sujetos, hubo 302 personas de 30 a 40 años (49,6%) y 307
personas de 41 a 60 años (50,4%). En cuanto al sexo de los participantes, las mujeres constituían
el 59,44% (362 personas) y los hombres el 40,56% (247 personas). En lo que respecta al valor
del índice de masa corporal (IMC), se estableció que 314 (51,56%) personas tenían una masa
corporal correcta (IMC = 18.5–24.99 kg / m 2 ) mientras que 295 (48.44%) sujetos tenían
sobrepeso (IMC = 25–29,99 kg / m 2 ) u obesidad (IMC ≥ 30 kg / m 2). Las características
detalladas del grupo de estudio se muestran en la Tabla 1 .
tabla 1
Característica general del grupo de estudio.

Variables norte %

Profesión Enfermeras 324 53.20

Paramédico 285 46.80

Años de edad) 30 - 40 302 49.60

41 - 60 307 50.40
Variables norte %

Sexo Mujer 362 59.94

Hombres 247 40.56

  18.5 - 24.99 314 51.56

IMC [kg / m 2 ] 25.00 - 29.99 / ≥ 295 48.44


30.00

Incidente nsLBP en el grupo de estudio Recurrente 253 41.54

Crónico 102 16.75

IMC: índice de masa corporal, nsLBP: dolor lumbar inespecífico.

La investigación se llevó a cabo utilizando una encuesta auditiva supervisada por investigadores,
es decir, los autores del manuscrito.
Se utilizaron los siguientes tipos de cuestionarios:
(1) El cuestionario basado parcialmente en el Cuestionario musculoesquelético nórdico
estandarizado incluye preguntas sobre la frecuencia del dolor musculoesquelético (1-2 veces en
los últimos 12 meses, ≥ 3 veces en 12 meses; el dolor está presente desde al menos 12 semanas)
en la zona lumbar.
Un episodio de dolor agudo que ocurrió ≥ 3 veces en los últimos 12 meses se consideró un dolor
lumbar "recurrente" [ 1 , 12 ]. El dolor crónico de espalda se define como el dolor que persiste
durante 12 semanas o más [ 1 ].
(2) Cuestionario del autor sobre los detalles sociodemográficos seleccionados de enfermedades
recurrentes y crónicas (hiperlipidemia, hipertensión arterial y diabetes tipo 2). Este cuestionario
estaba compuesto por preguntas cerradas para elegir (pregunta disyuntiva). Los encuestados
ingresaron su altura y masa corporal en el cuestionario de la encuesta de propiedad. Fueron
utilizados por los investigadores para calcular el IMC kg / m2.
(3) La versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ, por sus siglas en
inglés) se incluyó en la frecuencia y el tiempo de la actividad física con intensidad alta,
moderada y baja, con una duración continua de al menos 10 minutos. El porcentaje de sujetos
suficientemente activos se estableció sobre la base de los costos calóricos estimados de la
actividad física, utilizando los supuestos de Paffenbarger et al.
Los resultados fueron clasificados de acuerdo con los siguientes criterios:

i. Actividad física baja o baja (menos de 600 MET · min / semana)


ii. Actividad física moderada (entre 600 y 1500 MET · min / semana)
iii. Mayor actividad física (1500-3000 MET · min / semana, 1-2 días a la semana de
actividad intensiva)
iv. Actividad física alta (al menos 3000 MET · min / semana o más de 1500 MET · min /
semana pero al menos 3 días a la semana con actividad intensa [ 10 ].

Rastreo o actividad física baja (por debajo de 600 MET · min / semana) justificaron una
descripción del estilo de vida sedentario [ 12 , 13 ].
(4) El índice de discapacidad de Oswestry (ODI, por sus siglas en inglés) incluye 10 preguntas
sobre las actividades cotidianas, como la gravedad del dolor, el cuidado personal, la capacidad
para levantar pesas, caminar, sentarse, estar de pie, dormir, la vida social, viajar y el trabajo
profesional. Cada respuesta fue rallada de acuerdo con el siguiente algoritmo: (A) 0 puntos, (B) 1
punto, (C) 2 puntos, (D) 3 puntos, (E) 4 puntos y (F) 5 puntos. Luego se resumieron los
puntos. El número máximo de puntos ascendió a 50. Este cuestionario estaba compuesto por
preguntas cerradas para elegir (pregunta disyuntiva) [ 12 , 14 ].
Los siguientes encuestados fueron excluidos del estudio: los que se sometieron a un tratamiento
debido a una enfermedad / cáncer autoinmune, personas con antecedentes de fractura
osteoporótica, mujeres embarazadas y encuestados que habían mostrado síntomas que
presumiblemente podrían constituir las llamadas "banderas rojas" que señalan dolor lumbar
específico (incontinencia urinaria e intestinal, pérdida de peso inexplicable durante los 3 meses
anteriores a la encuesta y traumatismo grave hasta 3 meses antes de la encuesta).
En el curso de la investigación, se creó una base de datos de variables, que contiene
declaraciones, opiniones y evaluaciones de los encuestados, lo que permite el uso de técnicas
computacionales. El análisis estadístico comenzó con un control sustantivo y lógico de los datos
recopilados. En la primera etapa, se verificó la conformidad de las variables continuas probadas
con la distribución gaussiana. El análisis se basó en un modelo de regresión logística univariable
y el modelo de regresión lineal univariable. La prueba t se usó para verificar la importancia de la
regresión lineal. Esto tenía como objetivo eliminar la influencia interferente de las diversas
variables independientes analizadas. El nivel de significación estadística se tomó como p
<0.05. El análisis estadístico se realizó utilizando el software STATA / 1.C 12.1 desarrollado por
Stata Corp, LP, Texas, EE. UU.
El estudio fue financiado por la Universidad Médica de Bialystok. Para llevar a cabo el estudio,
se obtuvo la aprobación de la Comisión de Bioética de la Universidad Médica de Bialystok.
Ir:

3. Resultados
355 personas (58.29% de todos los sujetos) reportaron dolor de espalda recurrente o crónico, de
las cuales 253 personas (41.54% de todos los encuestados) se quejaron de dolor recurrente de
espalda baja.
Los encuestados con menor edad (menores de 40 años) y menor duración del empleo (menores
de 15 años) predominaban en el grupo con dolor lumbar recurrente: 146 personas (57,71%) y
167 personas (66,01%), respectivamente.
El dolor crónico de espalda baja fue declarado por 102 personas (16.75% de todos los
encuestados). El número total de 302 personas cumplió con los criterios del estilo de vida
sedentario (49.59% de todos los encuestados).
La influencia de la edad y la duración del empleo en la presencia de nsLBP recurrente y crónica
se presenta en la Tabla 2 . En el modelo de regresión logística univariable, con cada año sucesivo
de vida y duración del empleo, las posibilidades de desarrollo de nsLBP recurrente disminuyeron
un 4,8% y 4,9%, respectivamente, mientras que con cada año sucesivo de vida y la duración de
las oportunidades de empleo para el desarrollo de enfermedades crónicas nsLBP aumentó un
7,2% y un 7%, respectivamente.
Tabla 2
La influencia de la edad y la duración del empleo en la presencia de nsLBP recurrente y crónica.
Predictores NsLBP recurrente NsLBP crónica

O 95 CI pag O 95 CI pag

Años de edad] 0.952 ∗ 0.929 - 0.976 <0.001 1.072  1.037 - 1.168 <0.001
∗ ∗

Duración del empleo 0.951 ∗ 0.928 - 0.974 <0.001 1.070  1.035 - 1.105 <0.001
[años] ∗ ∗

OR-odds ratio,

∗ El riesgo de nsLBP se incrementó significativamente.


∗∗ El riesgo de nsLBP se redujo significativamente (el modelo de regresión logística univariable).

La frecuencia del estilo de vida sedentario, los tipos y los factores predictivos concurrentes de
nsLBP en el grupo estudiado se presenta en la Tabla 3 .
Tabla 3
La población de estudio se presentó en el contexto de la actividad física en la semana antes de
completar el cuestionario y los factores predictivos concomitantes / potenciales de nsLBP.

Variables Grupo total de Encuestados con Encuestados con nsLBP


encuestados (N) nsLBP    crónica   
N ( % ) recurrente N ( % )

Estilo de vida sedentario 302 171 (67.59) 13 (12.75)


Variables Grupo total de Encuestados con Encuestados con nsLBP
encuestados (N) nsLBP    crónica   
N ( % ) recurrente N ( % )

Actividad fisica 106 8 (3.16) 17 (16,67)


moderada

Mayor actividad física. 57 3 (1.19) 5 (4.90)

Alta actividad fisica 144 71 (28.06) 67 (65.69)

Sobrepeso u obesidad 298 140 (55.34) 61 (59.8)


Variables Grupo total de Encuestados con Encuestados con nsLBP
encuestados (N) nsLBP    crónica   
N ( % ) recurrente N ( % )

Fumar tabaco 370 214 (84.58) 71 (69.61)

El consumo excesivo de 311 41 (16.21) 5 (4.9)


café

Hiperlipidemia 45 31 (68.89) 14 (13,73)

Hipertensión arterial 34 3 (8.82) 21 (20.59)

Diabetes tipo 2 58 36 (62.07) 20 (19.61)


Abrir en una ventana separada
El estilo de vida sedentario aumentó el riesgo de recurrencia de nsLBP más de 3.5 veces (p
<0.001) ( Tabla 4 , Figura 1 ). Por el contrario, las posibilidades de nsLBP crónica aumentaron
más de 10 veces en personas con actividad física alta (p <0,001) [ Tabla 4 ].

Abrir en una ventana separada


Figura 1
La frecuencia del dolor lumbar recurrente en los grupos de encuestados, según su estilo de vida.
Tabla 4
Aparición de dolor lumbar inespecífico, dependiendo de los niveles de actividad física.

El nivel de actividad física. NsLBP recurrente NsLBP crónica

O (95 % CI) pag O (95 % CI) pag

Estilo de vida sedentería 3.582 (2.549 - 5.033) ∗ <0.00 0.110 (0.060 - 0.202) ∗∗ <0.001
1

Moderar 0.086 (0.041 - <0.00 0.939 (0.532 - 1.659) 0.829


0.181) ∗∗ 1

Aumentado 0.067 (0.021 - <0.00 0.451 (0.176 - 1.159) 0.098


0.217) ∗∗ 1

Alto 1.512 (1.038 - 2.203) ∗ 0.031 10,690 (6,646 <0.001


a 17,195) *

O- cociente de probabilidades,

∗ el riesgo de nsLBP se incrementó significativamente; ∗∗ el riesgo de nsLBP se redujo significativamente (el
modelo de regresión logística univariada).

Los factores asociados con el estilo de vida, como el consumo excesivo de café (≥ 6 tazas por
día), aumentaron el riesgo de recurrencia de nsLBP en 16 veces en comparación con los
encuestados que bebían ≤ 5 tazas de café al día (OR = 16.69; IC 95%: 8.77 - 43,36 (p <0,001),
mientras que fumar aumentó las posibilidades de nsLBP recurrente en más de 9 veces (OR =
9,31; IC del 95%: 5,34-16,22; p <0,001).
En un grupo de sujetos que declararon el estilo de vida sedentario, la aparición de nsLBP
recurrente aumentó por los siguientes componentes del síndrome metabólico: hiperlipidemia más
de tres 3 veces, diabetes tipo 2 más de 3.5 veces y sobrepeso u obesidad más de 2 veces ( p
<0.05, p <0.05, p <0.01, respectivamente). Por otro lado, el riesgo de nsLBP crónica aumentó
más de 17.5 veces en la hipertensión arterial, más de 4.5 veces en la diabetes tipo 2, más de 4.5
veces en la hiperlipidemia y más de 4 veces en el sobrepeso o la obesidad. Los resultados fueron
estadísticamente significativos (p <0,001; p <0,05; p <0,05; p <0,05, respectivamente) frente al
grupo sin estos trastornos [ Tabla 5 ].
Tabla 5
La influencia de los componentes particulares del síndrome metabólico en la prevalencia del
dolor lumbar inespecífico recurrente en pacientes que declaran un estilo de vida sedentario.

Componente del síndrome metabólico NsLBP recurrente NsLBP crónica

O    pag O    pag


(95 % CI) (95 % CI)

De fumar 9.305 (5.339 - <0.00 0.821 (0.262 - 2.576) 0.735


16.219) ∗ 1

Consumo excesivo de café (≥ 6 tazas por 16,688 (8,771 <0.00 0.299 (0.038 - 2.343) 0.250
día) a 43,363) * 1

Sobrepeso u obesidad 2.182 (1.368 - 3.481) ∗ 0,001 4.020 (1.084 - 0.038


14.913) ∗

Hiperlipidemia 3.277 (1.069 - 0.038 4.800 (1.207 - 0.026


10.050) ∗ 19.082) ∗

Diabetes tipo 2 3.505 (1.150 - 0.027 4.517 (1.141 - 0.032


Componente del síndrome metabólico NsLBP recurrente NsLBP crónica

O    pag O    pag


(95 % CI) (95 % CI)

10.680) ∗ 17.875) ∗

Hipertensión arterial 0.160 (0.034 - 0.756) ∗∗ 0.021 17.905 (4.432 - <0.001


72.340)∗

O: odds ratio; IC del 95%: intervalo de confianza para OR.

∗ El riesgo de nsLBP se incrementó significativamente; ∗∗ el riesgo de nsLBP se redujo significativamente (el
modelo de regresión logística univariada).

En el grupo de encuestados con nsLBP recurrente, el estilo de vida sedentario no fue un factor
determinante del nivel de discapacidad, es decir, no aumentó significativamente la puntuación
basada en el cuestionario de Oswestry ( β = 0.236; p = 0.756). Sin embargo, en los encuestados
con nsLBP crónica, redujo significativamente la puntuación basada en Oswestry y redujo el nivel
de discapacidad ( β= -6.422; p <0,001. En contraste, las comorbilidades encontradas en el grupo
de encuestados con el estilo de vida sedentario con nsLBP recurrente aumentaron
significativamente la puntuación final en 6.243 puntos en promedio para el sobrepeso o la
obesidad y 2.415 puntos en promedio para la hiperlipidemia (p <0.001; p = 0.026,
respectivamente) . En el grupo de encuestados con un estilo de vida sedentario con nsLBP
crónica, aumentaron significativamente la puntuación final en 8.168 puntos en promedio para el
sobrepeso o la obesidad y 4.263 puntos en promedio para la diabetes tipo 2 (p <0.001; p = 0.003,
respectivamente) [ Tabla 6 ].
Tabla 6
El impacto de determinados tipos de componentes del síndrome metabólico en valores más altos
en una escala de puntos basada en el cuestionario de Oswestry en un grupo de encuestados con
nsLBP recurrente o crónica que declara un estilo de vida sedentario.
Componente del NsLBP recurrente NsLBP crónica
síndrome
metabólico
Coeficiente SE ∗ ∗  t pag   Coeficiente SE ∗ ∗  t pag
betano ∗ beta no ∗
estandarizado estandarizado

De fumar 0.379 0.987 0.384 0.701 1.23 1.264 0.914 0.701

Consumo -1.502 ∗∗ 0.744 -2.018 0.045 1.711 2.699 0.634 0.527


excesivo de café
(≥ 6 tazas por
día)

Sobrepeso u 6.243 ∗ 0.599 10.425 <0.00 8.168 ∗ 0.867 9.424 <0.001


obesidad 1

Hiperlipidemia 2.415 ∗ 1.076 2.244 0.026 0.479 ∗ 1.696 0.282 0.778


Componente del NsLBP recurrente NsLBP crónica
síndrome
metabólico
Coeficiente SE ∗ ∗  t pag   Coeficiente SE ∗ ∗  t pag
betano ∗ beta no ∗
estandarizado estandarizado

Diabetes tipo 2 0.488 1.020 0.479 0.633 4.263 ∗ 1.408 3.029 0.003

Hipertensión -2.893 3.288 -0.880 0.380 -1.489 1.436 - 0.303


1.036

SE: error estándar.

∗ El puntaje promedio obtenido en el cuestionario de Oswestry aumentó significativamente, prueba t.


∗∗ El puntaje promedio obtenido en el cuestionario de Oswestry se redujo significativamente, en el modelo de
regresión lineal univariable, prueba t.

Ir:

4. Discusión
Numerosos estudios y análisis se centraron en la tensión excesiva de la columna vertebral y sus
consecuencias para la salud. Se demostró que incluso 2/3 de las personas menores de 40 años
sufrieron al menos un episodio de dolor lumbar y más del 60% de ellos experimentaron una
recurrencia de dolor en el mismo año [ 2 , 12 , 15 ].
Los resultados de nuestros estudios indican que el dolor lumbar inespecífico también representa
un problema de salud significativo en el grupo de personal médico profesionalmente activo, es
decir, enfermeras y paramédicos. Más del 40% de los encuestados se quejaron de nsLBP
recurrente, con una prevalencia significativa (p <0,001) de personal médico de menor edad y
duración del empleo. Martinelli et al. explicar esta situación con el uso incorrecto de los
músculos por parte del personal médico durante sus actividades diarias en la etapa inicial de su
trabajo profesional [ 16]. Los resultados de nuestra investigación indican que, con cada año de
duración del empleo, la frecuencia de nsLPB recurrente disminuye significativamente (OR =
0,95; IC del 95%: 0,93-0,97, p <0,001), mientras que la frecuencia de nsLBP crónica aumenta
significativamente ( OR = 1,07; IC del 95%: 1,03-1,10, p <0,001).
Mannion et al. Llegaron a conclusiones similares en su estudio prospectivo. Informan que, para
las enfermeras, la frecuencia de los episodios recurrentes de nsLBP disminuyó con una mayor
duración del empleo. También sugieren que esta observación puede estar asociada con el hecho
de que el personal médico desarrolla una adaptación protectora al aumento de la carga
[ 17 ]. Estos hallazgos respaldan la idoneidad de los programas preventivos dedicados a los
profesionales médicos, incluidas las medidas educativas para prevenir el dolor lumbar crónico y
recurrente.
Los datos informados indican una relación entre nsLBP con el estilo de vida sedentario y los
factores asociados con el estilo de vida [ 18 , 19 ]. Nuestros estudios demostraron que el estilo de
vida sedentario estaba liderado por casi la mitad (49.59%) de todos los sujetos y hasta un 67.59%
en el grupo con nsLBP recurrente. En el modelo de regresión logística simple, el estilo de vida
sedentario aumentó la posibilidad de desarrollar nsLBP recurrente en más de 3.5 veces (OR =
3.58; IC 95%: 2.55–5.03, p <0.001). Hussain et al. en sus estudios con 5050 habitantes adultos
de Australia, observaron que mirar televisión durante más de 2 horas al día era un factor
predictivo para el dolor lumbar [ 20]]. Falavigna et al. sobre la base de su investigación realizada
en un grupo de estudiantes de medicina y fisioterapia [ 21 ].
En nuestro estudio, el estilo de vida sedentario redujo las posibilidades de desarrollo de nsLBP
crónica, mientras que un alto nivel de actividad aumentó significativamente las posibilidades de
aparición de nsLBP crónica y recurrente (OR = 1.51; IC del 95%: 1.04–2.20 y OR = 10,69; IC
del 95%: 6,64 a 17,19, respectivamente). Estos resultados confirman la hipótesis de que una
relación entre el nivel de actividad y nsLBP puede ser una curva en forma de U; es decir, tanto la
inactividad como la actividad excesiva (actividad no saludable) causan un mayor riesgo de dolor
de espalda [ 22 ]. Por lo tanto, esta es otra conclusión importante de nuestro estudio, que
contradice la convicción bien difundida de que cuanto más actividad física es mejor e indica la
necesidad de actividades educativas adecuadas en esta área.
Los resultados particularmente interesantes de nuestros estudios se refieren al efecto del
consumo excesivo de cafeína en el dolor de espalda recurrente. El consumo de ≥6 tazas de café
al día aumentó la posibilidad de desarrollar nsLBP recurrente en más de 16 veces en
comparación con los encuestados que no consumieron cantidades excesivas de cafeína (OR =
16.69; IC del 95%: 8.77-43.36). Cabe destacar que esta relación aún no se ha descrito en la
literatura. El mecanismo que subyace a ese fenómeno no se ha explicado completamente. Se
supone que el consumo excesivo de café puede provocar que el magnesio se enjuague del cuerpo
y una menor absorción de calcio, lo que conduce a contracciones excesivas y dolorosas de los
músculos extensores de la columna vertebral y los músculos lumbares [ 23 ].
Los resultados de nuestro estudio apoyan la tesis de que fumar es un factor de riesgo importante
para el dolor lumbar recurrente. En el grupo estudiado, el hábito de fumar aumentó la posibilidad
de nsLBP recurrente en más de 9 veces (OR = 9.31; IC 95%: 5.34–16.22, p <0.001) en
comparación con otras personas. Los estudios incluidos en el metaanálisis realizado por Shemory
et al. implicó que fumar aumentó la probabilidad de dolor lumbar en más de 4 veces
[ 11 ]. Conclusiones similares fueron alcanzadas por Karahan et al. Para el grupo de personal
médico y por Smith et al. Para las enfermeras [ 24 , 25 ]. Una existencia de esta relación no se
informó en la investigación realizada, entre otras, por Wong et al. [ 26 ].
Se publican informes individuales que indican una relación entre el aumento de los niveles
séricos de colesterol total y un mayor riesgo de hernia de disco [ 27 ]. Las sugerencias y la
evidencia indirecta indican un cierto papel desempeñado por la aterosclerosis en los vasos óseos
subcondrales en la patogénesis de la osteoartritis [ 28 ]. De acuerdo con los resultados de
nuestros estudios, la hiperlipidemia aumentó la posibilidad de desarrollar nsLBP recurrente y
crónica en más de 3 y 4 veces, respectivamente (OR = 3,28; IC del 95%: 1,07-10,05 y OR =
4,80; IC del 95%: 1,21 -19.08, respectivamente).
Los resultados de nuestro estudio indican que, en el grupo con el estilo de vida sedentario, la
diabetes tipo 2 concurrente incrementó la posibilidad de nsLBP recurrente en más de 3.5 veces
(OR = 3.50; IC 95%: 1.15–10.68) en comparación con las personas que no padecen diabetes ( p
= 0,027). Esta observación es consistente con los resultados obtenidos por Ha et al. [ 10 ]. Se
sugiere que la diabetes tipo 2 puede conducir a una degeneración temprana de los discos
vertebrales [ 29 ].
De acuerdo con los resultados de nuestros estudios, la hipertensión aumentó significativamente
la posibilidad de desarrollar dolor crónico en la columna lumbosacra en más de 17.5 veces (OR =
17.905; IC del 95%: 4.43–72.34). Esta relación es consistente con los resultados de una
investigación muy escasa sobre este tema [ 30 , 31 ].
Demostramos que más de la mitad de los encuestados con nsLBP tenían sobrepeso u obesidad, y
se encontró un porcentaje más alto para los encuestados con nsLBP crónica (59.8%). En los
encuestados que declararon el estilo de vida sedentario, el sobrepeso u obesidad aumentaron
significativamente las posibilidades de aparición de nsLBP recurrente y crónica (OR = 2,18; IC
del 95%: 1,37 a 3,48 y OR = 4,02; IC del 95%: 1,08 a 14,91; p = 0,03, respectivamente ) versus
el grupo sin sobrepeso u obesidad (p <0,001 y p = 0,03, respectivamente). Los resultados de
estudios previos realizados por otros autores son ambiguos. Croft et al. demostraron que un
mayor peso corporal era un factor predictivo para el dolor en la columna lumbosacra en un grupo
de mujeres [ 32 ]. Contrariamente a estos resultados, otros investigadores [ 33 , 34] no demostró
una relación significativa entre el sobrepeso y la obesidad y el dolor lumbar en un grupo de
personal de enfermería.
En general, se piensa que el dolor lumbar puede ser un factor determinante de la aparición de una
discapacidad que, aparentemente, debería resultar en una disminución de la actividad física. Sin
embargo, un metaanálisis realizado por Lin et al. No mostró tal relación. Por el contrario, los
investigadores demostraron que las personas que se quejaban de nsLBP crónica declararon un
alto nivel de actividad física [ 35 ]. Además, nuestra propia investigación no encontró una
relación significativa entre el nivel de actividad física y el nivel de discapacidad en sujetos con
nsLBP recurrente y crónica. Hussain et al. llegó a conclusiones opuestas, lo que demuestra la
existencia de una relación entre el estilo de vida sedentario y el nivel de discapacidad [ 20 ].
Los datos en la literatura indican que las enfermedades concurrentes con nsLBP pueden ser
factores que determinan el nivel de discapacidad, y los factores predictivos aceptados para la
discapacidad asociados con nsLBP son el sobrepeso y la obesidad [ 36]. Estas observaciones son
consistentes con los resultados de nuestra investigación. El sobrepeso u obesidad concurrentes
aumentaron significativamente la puntuación final en el cuestionario de Oswestry, es decir, el
nivel de discapacidad en grupos de encuestados con dolor lumbar recurrente y crónico (p <0,001;
p <0,001, respectivamente). Además, la presencia de hiperlipidemia o diabetes tipo 2 en el grupo
de encuestados con nsLBP recurrente y crónica determinó significativamente el nivel de
discapacidad (p <0.02 yp <0.003, respectivamente). Tsuboi et al., Que estudiaron a 316
empleados sanitarios con nsLBP, demostraron una relación significativa entre la discapacidad
funcional y un síndrome metabólico concurrente [ 37 ]. Sin embargo, esta relación requiere
confirmación en estudios posteriores.
Ir:

5. Conclusiones
(1) Una gran proporción (más del 40%) de dolor lumbar inespecífico recurrente es un importante
problema de salud en las profesiones de enfermería y paramédicas.
(2) Un estilo de vida sedentario aumentó significativamente la incidencia de dolor lumbar
recurrente, mientras que el aumento de la actividad física tuvo un efecto significativo en la
aparición del dolor crónico de espalda baja.
(3) Dentro del grupo de individuos que llevan un estilo de vida sedentario, se encontró un efecto
significativo de los componentes del síndrome metabólico, así como el consumo excesivo de
café, en la mayor probabilidad de dolor lumbar inespecífico. Este hallazgo apoyaría sugerencias
anteriores de reconocer estas enfermedades como factores predictivos "novedosos" de dolor
lumbar inespecífico.
(4) Los resultados de nuestro estudio respaldan la idoneidad de los programas preventivos
dirigidos a las llamadas "enfermedades de la riqueza" en los profesionales médicos, incluidas las
medidas educativas para prevenir el dolor recurrente y el dolor crónico de espalda baja (con un
énfasis especial en la importancia de la actividad física recreativa , dejar de fumar, mantener una
masa corporal saludable e instrucción en la higiene biomecánica de la columna vertebral).
PMID:
 
30271778
 
PMCID:
 
PMC6151221
 
DOI:
 
10.1155 / 2018/1965807

También podría gustarte