Está en la página 1de 8

Historia del Common Law.

 El derecho inglés es un espejo del acontecer histórico del país. El sistema legal de
Inglaterra se ha ido configurando gracias a distintos elementos, especialmente las
diversas fuentes jurídicas.
1. Historia del derecho anglosajón.

 La influencia del imperio romano sobre Inglaterra no fue tan notoria. En Inglaterra no
hubo una romanización como la que se presenció en Europa continental.
 La zona en la que los romanos tuvieron una mayor influencia fue sobre el Suroeste de
Inglaterra que era la zona de más inmediato contacto con la Europa continental
 Las zonas que tenían gran dominio de los Celtas no tuvo mayor acogimiento de las
culturas romanas.
 En toda Inglaterra no hubo una romanización permanente. Tanto es así que en ninguno de
los 7 reinos se encuentran vestigios de los romanos
 Nisiquiera la cristianización influencio el uso del latín en Inglaterra. Ya que para las leyes
se tuvo que usar el idioma nativo
 En la historia del derecho inglés hay una continuidad histórica libre de rupturas
provocadas por influencias extranjeras.
 El derecho inglés es un espejo del acontecer histórico del país. El sistema legal de
Inglaterra se ha ido configurando gracias a distintos elementos, especialmente las
diversas fuentes jurídicas.

 El derecho anglosajon: En los territorios ingleses no hubo unidad ni política ni jurídica,


fueron varios pueblos los que tuvieron influencia en la creación de este sistema juridico
 Sajones, anglos, jutos y daneses: Cada uno tenia sus propias leyes de origen
consetudinario.
Grupos de estudio de leyes.
 Leyes de los reyes Kent (596-696) Estas leyes estaban esquematizaban en códigos todo el
derecho consuetudinario, aunque se reservo la costumbre no escrita en los tribunales ( se
traía a colación cuando era necesario)
 Leyes de sajones occidentales:
688: Leyes del Rey Ine
890: Leyes de Alfredo el grande que hizo una selección y una posterior compilación de las
leyes propias y de sus antecesores.
901: Leyes de Eduardo el Viejo.
Leyes de Eduardo el confesor: Se compilaron después de la conquista normanda.
 1035: Leyes de Canuto, rey de Inglaterra y Dinamarca: Creo un código que sometía a
ingleses y daneses.
 Las leyes inglesas se aplicaban de acuerdo al principio de personalidad del derecho que
luego fue sustituida por el principio de territorialidad.
2. La conquista normanda.
 Guillermo el conquistador venció a Haroldo II y ascendió al trono ingles con el nombre
de Guillermo I.
 Guillermo I trajo de Normandía el sistema feudal y unificó en una misma corona a los
reinos anglosajones.
 El sistema feudal que se implementó en Inglaterra tenía características particulares como
que el rey tenía derechos de mucho poder sobre los señores feudales lo que logro el
establecimiento de un gobierno centralizado, poderoso y eficiente
 El rey Guillermo otorgó tierras decomisadas a sus detractores, pero siempre vigilo que no
hubiera un feudo que superara el poder de la corona
 Guillermo I logró un sistema de justicia centralizado limitando la jurisdicción de los
señores feudales.
3. El Common Law.
 Guillermo I era consciente de que para lograr una unidad nacional se hacia urgente
unificar el derecho y la administración de justicia, de la misma forma Guillermo
planteó que esto debia hacerse a través del poder de los jueces.
 La corona estableció 3 tribunales en la sala de tribunales de Westimnster de Londres,
quedando definidos para el gobierno de Eduardo I:
 El Tribunal del tesoro: para asuntos hacendarios.
 El Tribunal del Banco del Rey: con jurisdicción civil y penal.
 El Tribunal de Causas Comunes: con jurisdicción civil.
 Los principios bajo los cuales se tomarían las decisiones judiciales se basaron en lo
común que había en las costumbres locales, de esta forma se creó un derecho
unificado
 Estas normas que en principio eran costumbres formarían las normas aplicables a todo
un pais y que se conocerían como derecho común a un territorio o common law.
 Los tribunales reales eran tribunales de excepción, ya que los condados contaban con
tribunales de condado.
 Forms of action: Eran una estandarización de casos en donde los litigantes solo
ponían datos particulares de cada caso.
 Writs (Mandamiento, auto, decreto): Considerada la primera fuente del derecho
inglés. Los writ eran emitidos por el canciller y que relacionaban tipos de asunto o
conflicto a dirimir.
4. Equity.
 La gente en afán de conseguir justicia acudió al rey que a su vez delegó al canciller
para dirimir estos conflictos fue así como se creo el tribunal de cancillería.
 Antes de Enrique VIII los cancilleres en su mayoría eran clérigos por lo que muchas
veces acudieron al derecho canónico para dirimir conflictos y es así como esto deriva
en una pequeña influencia canónica en el derecho inglés.
 Dicho Tribunal en principio funcionó como tribunal de equidad, analizando los casos
en concreto, la intención y decidiendo prontamente.
 La Equity nace como rama complementaria del Common Law, para remediar
situaciones que este último no pudo.
 La Equity se extendió tanto que dio lugar a nuevas instituciones, como el trust
(fideicomiso). Con el tiempo, los jueces de este Tribunal asumieron la obligatoriedad
del precedente judicial, debiendo revisar las decisiones anteriores emitidas por otros
jueces en casos similares.

5. Fusión entre common law y equity.


 Tanto el common law como el equity son ramas jurisprudenciales que puede decirse
que al inicio tuvieron diferencias pero que luego se complementaron para formar lo
que hoy conocemos como Derecho ingles o sistema juridico inglés
 El Equity no fue un sistema autosuficiente como si lo fue el Common Law. Este
sistema dual continuó hasta el siglo XIX, sin embargo, entre 1873 y 1875 dos leyes del
parlamento modificaron la organización judicial fusionándolos. Esta fusión se llevó a
cabo con la creación de la Suprema Corte de la Judicatura, con ello cualquier tribunal
podría conocer de los asuntos del Common Law y del Equity.

III: ESTRUCTURA DEL DERECHO INGLÉS

David y Jauffret-Spinosi sostienen que la estructura del derecho inglés es diferente de la


estructura del derecho francés, manifiestan que el derecho inglés no distingue entre derecho
público y privado, ni hay clasificaciones (civil, comercial, administrativo, seguridad social),
manifiesta que la distinción en Inglaterra es entre el Common Law y el Equity, y entre
derecho adjetivo y sustantivo.

Eddey por su parte establece otros criterios de clasificación:

1. Derecho civil y penal: el procedimiento penal se hace a través de una petición de la


Corona, mientras que el civil se hace a través de la iniciativa del particular. En el penal
interviene el Estado pues a él le corresponde perseguir y castigar las acciones que afectan
a la comunidad.
El derecho civil se subdivide en contratos, responsabilidad civil (torts, como
responsabilidad civil no contractual), derecho de propiedad, constitucional,
administrativo y mercantil.
2. Derecho privado y público: el derecho privado constituido por los casos en que los
particulares son parte, por su parte el derecho público refiere a los casos que afectan a la
colectividad.
3. Common Law y Equity: clasificación con valor histórico.
4. Derecho sustantivo y adjetivo: el primero constituido por los principios legales y la
segunda a los procedimientos.
5. Common Law y derecho legislado: refiere a la fuente de la que procede cada una, el
common law que es creado por los jueces y el derecho legislado por el parlamento.
6. Derecho civil y Common Law: distinción entre familias jurídicas, el derecho civil como
el derecho continental y el common law refiere al derecho inglés.
7. Derecho civil y eclesiástico: derecho civil es una forma de designar el derecho laico y el
eclesiástico al derecho de la iglesia.
8. Derecho civil y militar: civil para referirse a todos los individuos y militar a los miembros
de las fuerzas armadas.

IV. FUENTES DEL DERECHO INGLÉS.

1. Jurisprudencia: Para los ingleses la jurisprudencia es filosofía del derecho.


 Las decisiones judiciales: Case Law
 El case-law es más antiguo que la ley y, además, tuvo y aún sigue teniendo una
importancia muy grande dentro del sistema legal inglés.
 El case law está integrado por las decisiones emitidas por los jueces, al resolver los casos
concretos.
 Su autoridad deriva de la regla de la obligatoriedad del precedente judicial, que los
ingleses conocen también con el nombre de stare decisis, que significa que los tribunales
deben res petar o adherirse a las decisiones judiciales anteriores.
 El stare decisis implica que cuando un juez vaya a decidir sobre determinado caso debe
contemplar decisiones de otros jueces, en casos anteriores, que se relacionen con los
mismos hechos, dentro de una particular rama del derecho. Esas decisiones, en lo que
toca a los puntos de derecho invocados, constituirán los precedentes judiciales.
 El hecho de recurrir a ellos, tiene por objeto reafirmar los principios juridicos aplicables
al asunto de que se trate.
 Los precedentes de los tribunales superiores son vinculatorios para ellos mismos, así
como para los tribunales jerárquicamente inferiores

2. La ley. La Ley emana del Parlamento a través de Acts of Parliament, pero existe también la
legislación delegada o subordinada, que puede provenir de:

 La reina y su concejo (orders in council)


 Los ministros (statutory instruments)
 Las autoridades locales (By-laws)
 Constitucionalmente el parlamento como órgano legislador tiene plena soberanía y por
ende las Acts of Parliament deben ser aplicadas sin mayor trámite, una vez aprobado un
Act of Parliament no puede ser declarado inconstitucional, aunque los tribunales pueden
interpretarla para acoplarla a cada caso en concreto.
 Se dice que la ley es lo que un juez dice que es por lo que se le atribuye validez a la ley
hasta que un juez la interpreta.

3. La costumbre: la palabra tiene 3 acepciones distintas:

 Costumbre general o costumbre general inmemorial: Se identifica con el Common


Law, los tribunales se basaron en la costumbre de los antiguos reinos
anglosajones. Su importancia actual como fuente del derecho es escasa.
 La costumbre mercantil: se formó con las prácticas de los comerciantes y
mercaderes con la finalidad de crear normas especiales que agilizaran el tráfico
comercial.
 La costumbre local: la puede hacer valer una persona ante un tribunal para que le
reconozcan un derecho que ha venido ejerciendo por algún tiempo, cuando el
tribunal la declara deja de ser costumbre y se convierte en derecho local, para ello
debe reunir ciertos requisitos:
A. Debe existir desde tiempo inmemorial: o sea desde 1189.
B. Debe circunscribirse a una región determinada, con contenido preciso en
cuanto a materia y personas.
C. Su ejercicio debe ser continuado, razonable, público y sin vicios.
D. Que la costumbre no contraríe ninguna norma jurídica vigente
(jurisprudencial o legislada).
4. La doctrina. La doctrina o libros de autoridad o “la doctrina y la razón”: libros jurídicos
que se consideran fuentes del sistema jurídico y que tienen cierta antigüedad. Esta calidad
se ostenta conforme al prestigio que tenga el libro. También existen autores de textos
recientes, y ello no quiere decir que no sean importantes, muchos abogados y jueces se
sustentan, precisamente, en esos escritos

 Lo anterior significa que como el sistema legal inglés es un sistema clasista, no pretende
que la ley con temple o prevea hasta el mínimo detalle y como en la legislación pueden
existir lagunas, que deben ser llenadas por el juez, al resolver los ca sos concretos, el
órgano jurisdiccional no sólo interpreta la norma, sino que también la crea, apoyado
en la razón que se encuentra en los principios jurídicos contenidos en los proce dentes
judiciales
V. LA PROFESION LEGAL EN INGLATERRA: JUECES Y ABOGADOS

La profesión legal es responsable de la creación y desenvolvimiento del sistema jurídico,


jueces y abogados son los responsables de poner en marcha la actividad de los órganos
jurisdiccionales.

1. Organización judicial:
Se puede dividir en 2 grandes rubros: La justicia alta (cortes superiores) y la baja (cortes
inferiores y organismos cuasi-judiciales)
 Cortes superiores: Las más importantes, allí se originan lo precedentes
judiciales.

Suprema Corte de
la Judicatura

Corte de Apelación
Suprema Corte de Corte de la Corona
(segunda
Justicia (materia penal)
instancia)

Banco de la Reina Cancillería Familia

Corte del Tibunal de Tribunal de


Corte de Comercio
Almirantazgo Sociedades Quiebras

 Cortes Inferiores: Son numerosas y variadas.


A. En materia civil: Cortes de condado, su jurisdicción es amplia, pues si bien la
Suprema Corte de Justicia tiene competencia ilimitada, generalmente no
recibe casos de menos de 5000 libras, por ello las conocerán las cortes de
Condado, que pueden ser apeladas ante la Corte de apelación.
B. En materia penal: Conoce de las infracciones menores, allí están los
magistrados, que son ciudadanos a quienes se les confiere la función de juez
de paz (gratuitos), acompañados de un secretario que si es abogado. En
ciudades grandes estos magistrados se han reemplazado por magistrados
remunerados. Estas decisiones pueden ser impugnadas ante el banco de la
reina o ante la corte de la corona.
C. En materia administrativa: aquí hay organismos cualificados denominados
cuasi-judiciales, que desempeñan funciones jurisdiccionales.
Se crean tribunales administrativos que pueden mediar conflictos con algunos
órganos de la administración, aunque se den también entre particulares, por
ejemplo, tribunales y comités de arrendamiento, propiedad agrícola,
intelectual e industrial, transporte público, catastro, impuestos, política
migratoria.
Existe una entidad denominada concejo de tribunales que supervisa la
actividad de los tribunales administrativos.
2. Ramas profesionales:
Un abogado puede dedicarse a una de 2 ramas:
 El barrister: Abogado propiamente dicho, defiende en juicio y está autorizado para
actuar ante el tribunal, de allí salen los jueces, quienes debieron haber ejercido
primeramente como litigantes.debe pertenecer a cualquiera de las Inns of Cort Lincoln
´s Inn, Inner Temple, Middle Temple y Gray´s Inn. Se le exige tiempo de práctica
profesional.
 El solicitor: Puede actuar en juicio ante las cortes inferiores, aunque su función
principal es servir de consejero legal, generalmente le prepara los casos al barrister. Él
debe pertenecer a la Law Society y debe contar con cierta práctica profesional.

También podría gustarte