Está en la página 1de 97

cnica Federico Santa Mar

Universidad Te a
Departamento de Ingenierı́a Eléctrica

Introducción a la electrotecnia (ELI-110)


Set de ejercicios

Roger Schurch Brandt


Cristóbal González Duguet

Contacto:
cristobal.gonzalez.13@sansano.usm.cl

2017 - 2018
En la selección de ejercicios que se presentan en estos apuntes se asume que el estudiante conoce
la materia y ha realizado los ejercicios de base que se encuentran en la literatura recomendada. No
es el objetivo del apunte repetir lo que se encuentra en los ejemplos o en los ejercicios tı́picos de
los libros. De esta manera, el contenido del apunte probablemente es un segundo paso en el estudio
para cumplir con los objetivos del aprendizaje de la asignatura.

RSB/CGD 1
Índice

Índice
2. Señales e introducción a sistemas lineales 3
2.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. Modelos de componentes de circuitos 12


3.1. Introducción a los parámetros concentrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.1.1. Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.1.2. Inductancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.1.3. Capacitancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

4. Variables en redes eléctricas 18


4.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

5. Análisis de redes 30
5.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
5.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
5.4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

6. Métodos generales de análisis de redes 52


6.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
6.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
6.4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

7. Redes de primer y segundo orden 67


7.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
7.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
7.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

8. Acoplamiento magnético 85
8.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

RSB/CGD 2
Señales e introducción a sistemas lineales

2. Señales e introducción a sistemas lineales

2.1.

Para la señal s(t) mostrada en la Figura 2.1.1:


(a) Exprese s(t) por medio de funciones de singularidad.
ds
(b) Encuentre una expresión analı́tica para .
dt
ds
(c) Grafique .
dt
(d) Encuentre el valor efectivo y el peak-to-peak de la señal s(t), considerando que se repite pe-
riódicamente.
3

1
s(t) [U]

-1

-2

-3
0 1 2 3 4 5 6 7 8
t [s]

Figura 2.1.1: Señal s(t)[U]

Desarrollo
(a) Debemos expresar s(t) a partir de funciones de singularidad, es decir, mediante combinacio-
nes de rampas unitarias, escalones unitarios y deltas unitarios. Analizando la Figura 2.1.1,
obtenemos:

7 3
s(t) = 2r(t) − r(t − 1) − r(t − 2) − µ(t − 3) − 3µ(t − 4) − 2r(t − 5) + r(t − 6) − r(t − 8) (2.1.1)
2 2

(b) Para obtener la expresión de la derivada de s(t) en función del tiempo, se debe recordar las
relaciones que existen entre las funciones de singularidad, siendo el escalón unitario la derivada
en función del tiempo de la rampa unitaria y el delta unitario la derivada en función del tiempo
del escalón unitario. Por lo tanto, derivando (2.1.1), obtenemos:

ds 7 3
= 2µ(t) − µ(t − 1) − µ(t − 2) − δ(t − 3) − 3δ(t − 4) − 2µ(t − 5) + µ(t − 6) − µ(t − 8) (2.1.2)
dt 2 2

ds
(c) La representación de se puede obtener analizando gráficamente la Figura 2.1.1 o directa-
dt
mente mediante la ecuación (2.1.2). Cabe mencionar que los deltas de Dirac se representarán
como flechas de la amplitud correspondiente a cada caso. Obtenemos:

RSB/CGD 3
Señales e introducción a sistemas lineales

2.5

1.5

0.5

[U/s] 0

-0.5
ds
dt

-1

-1.5

-2

-2.5

-3

-3.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8
t[s]

ds
Figura 2.1.2: [U/s]
dt

(d) Para que el concepto de valor efectivo tenga sentido, la señal a analizar debe ser periódica. En
este caso el periodo corresponde a T = 8[s]. Se define el valor efectivo de la señal como:
s
Z T
1
sef = s(t)2 dt (2.1.3)
T 0

Encontrar una expresión para s(t)2 que sea sencilla de integrar no es un trabajo simple de
realizar y puede llevar a equivocaciones en el procedimiento. Bajo esta consideración, resulta
mucho mas cómodo integrar por tramos, desplazando el eje que define el punto t = 0[s] y definir
la función según corresponda a cada tramo. De esta forma, obtenemos:

Z T Z 1 Z 1 Z 1 Z 1 Z 1 Z 1 Z 2
2 2 2 2 3
s(t) dt = (2t) dt+ (t+2) dt+ 3 dt+ 2 dt+ (−1) dt+ (−2t−1) dt+ ( t−3)2 dt
2 2 2
0 0 0 0 0 0 0 0 2

Z T
4 19 27 12 3 13 18
s(t)2 dt = + + + + + +
0 3 3 3 3 3 3 3
Z T
s(t)2 dt = 32 (2.1.4)
o

Con el resultado de (2.1.4) evaluamos en (2.1.3), obteniendo:


r
32
sef = = 2 [URM S ] (2.1.5)
8

Además, con una simple inspección, se obtiene el valor peak-to-peak:


smax = 3[U]
smin = -3[U]
spp = 6[U]

RSB/CGD 4
Señales e introducción a sistemas lineales

2.2.

En la Figura 2.2.1 se presenta un diagrama de bloques con señales de entrada va , vb y vc , que


se definen como:
va = µ(t − 1)–µ(t − 3) + 2r(t − 4) + 2µ(t − 7)
vb = r(t)–r(t − 1)–4µ(t − 6)
vc = 2r(t − 3)–3µ(t − 5)

Determine:
(a) Una expresión analı́tica para para vs y su gráfica.
(b) Una expresión analı́tica para vd .
(c) La potencia disipada por la resistencia de 2 [Ω], sabiendo que el bloque vef repite periódicamente
su señal de entrada y tiene como salida el valor efectivo de ésta.

d/dt
+
vd
+
va -
vb vs Vef
vc
vef
2[W]

Figura 2.2.1: Diagrama de bloques

Desarrollo
(a) Según la Figura 2.2.1, se define vs como una combinación aditiva de las señales va , vb y vc ,
obteniéndose:

vs = va + vb − vc
vs = r(t)+µ(t−1)−r(t−1)−µ(t−3)−2r(t−3)+2r(t−4)+3µ(t−5)−4µ(t−6)+2µ(t−7) (2.2.1)

La gráfica de la expresión (2.2.1) se presenta en la Figura 2.2.2.

RSB/CGD 5
Señales e introducción a sistemas lineales

2.5

1.5

vs(t)[V] 0.5

-0.5

-1

-1.5

-2

-2.5
0 1 2 3 4 5 6 7
t[s]

Figura 2.2.2: vs (t)[V ]

(b) vd corresponde a la salida del bloque derivador, cuya entrada corresponde a vs . Por lo tanto:

dvs
vd =
dt
vd = µ(t)+δ(t−1)−µ(t−1)−δ(t−3)−2µ(t−3)+2µ(t−4)+3δ(t−5)−4δ(t−6)+2δ(t−7) (2.2.2)

(c) Para saber la potencia que disipa la resistencia en necesario conocer la tensión aplicada en sus
terminales. Considerando la metodologı́a utilizada en el problema 2.1 y para un periodo de
T=7[s], calculamos vef :

Z 7 Z 1 Z 2 Z 0,5 Z 1 Z 1 Z 1
vs (t)2 dt = (t)2 dt + (2)2 dt + (−2t)2 dt + (−1)2 dt + (2)2 dt + (−2)2 dt
0 0 0 −0,5 0 0 0

Z 7
1 1
vs (t)2 dt = + 8 + + 1 + 4 + 4 = 17, 67
0 3 3

Por lo tanto:
r
1
vef = · 17, 67 = 1, 59[V ] (2.2.3)
7

Utilizando el resultado de (2.2.3), calculamos la potencia que disipa la resistencia como:

1, 592
P = = 1, 26[W ] (2.2.4)
2

RSB/CGD 6
Señales e introducción a sistemas lineales

2.3.

Sea S un sistema lineal e invariante en el tiempo, del cual se conocen sus respuestas en estado
estacionario frente a dos tipos de excitación:

6sin(2t) 2cos(2t) 3 10
S S
(a) Entrada sinusoidal (b) Entrada constante

Figura 2.3.1: Respuestas sistema S

Determine la respuesta del sistema si la excitación viene dada por:

π
v(t) = − cos(2t + ) + 0, 5 (2.3.1)
3
Desarrollo
Lo primero que se debe notar es que la señal de entrada (2.3.1) se puede descomponer en dos
partes, una sinusoidal de frecuencia ω = 2[rad/s] y una constante (ω = 0[rad/s]). Sobre la parte
sinusoidal se debe analizar el desfase que produce el sistema en estado estacionario.
Para obtener el desfase el procedimiento más sencillo es dejar todas las expresiones en término
de senos o cosenos y luego comparar. En este caso, la parte sinusoidal de la salida se puede expresar
como:
π
2 cos(2t) = 2 sen(2t + ) (2.3.2)
2
π
Por lo tanto, para ω = 2 [rad/s], el desfase es igual.
2
Ahora descomponemos la señal v(t) en parte sinusoidal y parte constante:
Parte sinusoidal: La parte sinusoidal de la señal de entrada se puede expresar como:

π π π
vs (t) = − cos(2t + ) = cos(2t + + π) = sin(2t − ) (2.3.3)
3 3 6
Vemos que las amplitudes entre esta señal y la de la Figura 2.3.1a se relacionan por un coeficiente:

1
ks = (2.3.4)
6
Donde no se consideró el signo negativo ya que se incluyó dentro del coseno como un desfase
angular de π [rad]. Aplicando la propiedad de homogeneidad y considerando el desfase calculado,
la respuesta a esta parte de la señal v(t) es:
π π
ys (t) = k · 2 sin(2t − + )
6 2
1 π
ys (t) = sin(2t + ) (2.3.5)
3 3

RSB/CGD 7
Señales e introducción a sistemas lineales

Parte constante: La parte constante de la señal de entrada se expresa en (2.3.6).

vc (t) = 0, 5 (2.3.6)

En este caso las amplitudes de la señales se relacionan por:

1
kc = − (2.3.7)
6
Por lo tanto, aplicando el principio de homogeneidad, la parte constante de la respuesta se calcula
como:
yc (t) = kc · 10
10
yc (t) = − (2.3.8)
6
Finalmente aplicamos superposición para obtener la respuesta completa:

1 π 10
y(t) = ys + yc = sin(2t + ) − (2.3.9)
3 3 6

RSB/CGD 8
Señales e introducción a sistemas lineales

2.4.

En la Figura 2.4.1 se muestra un sistema S formado por la conexión de dos sistemas S1 y


S2 , mientras que en la Figura 2.4.2 se entregan las curvas caracterı́sticas respuesta (salida) v/s
excitación (entrada) de cada subsistema.

e(t) e1(t) r1(t) e2(t) r2(t) r(t)


S1 S2
S
Figura 2.4.1: Sistema S.

r1(t) r2(t)
-2 e1(t)
0 1

-1 e2(t)
-1 0

(a) Curva caracterı́stica de S1 . (b) Curva caracterı́stica de S2 .

Figura 2.4.2: Curvas de subsistemas.

Demuestre o refute las siguientes afirmaciones, justificando:


(a) S1 y S2 son sistemas lineales.
(b) S es un sistema lineal.
Desarrollo
(a) Para que un sistema sea lineal debe cumplir con las propiedades de aditividad y homogeneidad,
por lo que se debe demostrar que ambas se cumplan.
Sobre el sistema S1 :
De la Figura 2.4.2a se obtiene que para el sistema S1 se cumple que:

r1 (t) = −0, 5e1 (t) − 1 (2.4.1)

Procedemos a verificar las propiedades.


Sean x1 y x2 entradas de S1 con respuestas y1 e y2 respectivamente para las que se cumple:

y1 = −0, 5x1 − 1 (2.4.2)

y2 = −0, 5x2 − 1 (2.4.3)

Sea x0 = x1 + x2 entrada de S1 con salida igual a y0 .

RSB/CGD 9
Señales e introducción a sistemas lineales

y0 = −0, 5x1 − 0, 5x2 − 1 (2.4.4)

Para demostrar la propiedad de aditividad, basta con comparar (2.4.4) con la suma de (2.4.2)
y (2.4.3). Obtenemos:
y0 6= y1 + y2
− 0, 5x1 − 0, 5x2 − 1 6= −0, 5x1 − 0, 5x2 − 2 (2.4.5)

Por lo tanto, S1 no es un sistema lineal.


Sobre el sistema S2 :
De la Figura 2.4.2b se obtiene que para el sistema S2 se cumple que:

r1 (t) = e2 (t) + 1 (2.4.6)

Procedemos a verificar las propiedades.


Sean x1 y x2 entradas de S2 con respuestas y1 e y2 respectivamente para las que se cumple:

y1 = x 1 + 1 (2.4.7)

y2 = x2 + 1 (2.4.8)

Sea x0 = x1 + x2 entrada de S2 con salida igual a y0 .

y0 = x1 + x2 + 1 (2.4.9)

Comparamos (2.4.9) con la suma de (2.4.2) y (2.4.3):

y0 6= y1 + y2
x1 + x2 + 1 6= x1 + x2 + 2 (2.4.10)

Por lo tanto, al no cumplirse la aditividad, S2 no es un sistema lineal.


(b) Para definir el sistema S podemos encontrar una expresión que relacione r(t) con e(t), equiva-
lente a plantear a e1 (t) como entrada de S y a r2 (t) como salida de S. Para esto utilizaremos
las expresiones encontradas para S1 y S2 .
Si consideramos que e2 (t) = r1 (t) y reemplazamos (2.4.1) en (2.4.6), obtenemos:

r2 (t) = −0, 5e1 (t) − 1 + 1

r2 (t) = −0, 5e1 (t)

Por lo tanto, para S se cumple:


r(t) = −0, 5e(t) (2.4.11)

RSB/CGD 10
Señales e introducción a sistemas lineales

Ahora, al igual que para S1 y S2 , verificamos las propiedades de los sistemas lineales.
Sean x1 y x2 entradas de S con respuestas y1 e y2 respectivamente, tal que:

y1 = −0, 5x1 (2.4.12)

y2 = −0, 5x2 (2.4.13)


Aditividad:
Sea la entrada x0 = x1 + x2 con salida y0 .

y0 = −0, 5x1 − 0, 5x2 (2.4.14)

Comparamos (2.4.14) con la adición entre (2.4.12) y (2.4.13):

y0 = y1 + y2
− 0, 5x1 − 0, 5x2 = −0, 5x1 − 0, 5x2 (2.4.15)

Por lo tanto, S cumple la propiedad de aditividad.


Homogeneidad:
Sea la entrada x3 = k · x1 con salida y3 . Al evaluar se logra verificar:

y3 = k · y1
− 0, 5(k · x1 ) = k · (−0, 5x1 ) (2.4.16)

Por lo tanto, S cumple con la propiedad de homogeneidad.


Al demostrar ambas propiedades, se concluye que S es un sistema lineal.

RSB/CGD 11
Modelos de componentes de circuitos

3. Modelos de componentes de circuitos

3.1. Introducción a los parámetros concentrados

A continuación, utilizando modelos simplificados, se utilizará la teorı́a de campos electromagnéti-


cos para demostrar las leyes de elemento que rigen a los parámetros concentrados resistencia, in-
ductancia y capacitancia.

3.1.1. Resistencia

Considerando un elemento incremental de algún material de resistividad ρ, cuyo valor sea inde-
pendiente del campo eléctrico y constante (material óhmico).

l
Dv

A J S E B
}
Dx
Figura 3.1.1: Elemento incremental resistivo puro.

Acorde a las referencias de la Figura 3.1.1, planteando la Ley de Ohm:

1~
J~ = E (3.1.1)
ρ
Dado que la densidad de corriente tiene la misma dirección que el campo eléctrico, siendo ambos
perpendiculares a la superficie de área S, si se integra en la superficie del elemento incremental, se
obtiene: Z Z
~ ~ 1 ~
~ · dS
J · dS = E
S ρ S
S
i= E (3.1.2)
ρ
ρ
E= i (3.1.3)
S

Por definición, la intensidad de campo eléctrico corresponde al inverso aditivo del gradiente del
potencial eléctrico. Considerando el elemento incremental lo suficientemente pequeño para que el
campo eléctrico sea constante a lo largo de todo ∆x, acorde a las variables definidas en la Figura
3.1.1, dicha relación se puede expresar como:
∆v ρ
= −E = − i (3.1.4)
∆x S

Si ∆x → 0 e integramos a lo largo de todo el elemento resistivo, considerando el terminal A


como x = 0 y el terminal B como x = l, acorde a (3.1.4) se obtiene:

RSB/CGD 12
Modelos de componentes de circuitos

Z B Z l
ρ
dv = − i dx
A S 0
ρ
vB − vA = − il
S
vA − vB = vAB = R · i (3.1.5)

Donde R es la resistencia del elemento completo:

ρl
R= (3.1.6)
S
De esta forma R, que es un parámetro concentrado, caracteriza al elemento resistivo en su
totalidad, tal como se muestra en la Figura 3.1.2.

iR

vR R

Figura 3.1.2: Parámetro concentrado: Resistencia.

Finalmente, a partir de (3.1.5) y considerando las referencias de la Figura 3.1.2, se obtiene la


ley de elemento de la resistencia:
vR = i R · R (3.1.7)

3.1.2. Inductancia

Por definición fundamental, la corriente circulante por una configuración conductora y el flujo
magnético enlazado por dicha corriente se relacionan por un parámetro llamado inductancia, tal
que:

Ψ=L·i (3.1.8)

Donde Ψ es el flujo enlazado por la corriente i que circula por la configuración. Para efectos de
este apunte no es relevante el cálculo de la inductancia.
Considérese la bobina de la Figura 3.1.3.

RSB/CGD 13
Modelos de componentes de circuitos

f(t)
i(t)
A

v(t) L

Figura 3.1.3: Bobina.

Acorde a la regla de la mano derecha, el flujo ϕ(t), originado por i(t), tiene la misma dirección
que la indicada en la Figura 3.1.3 .
Se asumirá también que el conductor no tiene pérdidas (inductor ideal), supuesto razonable
considerando que los efectos resistivos se pueden representar mediante una resistencia en serie a
la bobina a la salida de sus terminales. El supuesto de conductor sin pérdidas implica que su
resistividad debe tender a cero, por lo que, según (3.1.1), para que la densidad de corriente tenga
un valor acotado, el valor del campo eléctrico a lo largo del conductor también debe tender a cero,
es decir:

ρ→0 ⇒E→0 (3.1.9)

La ley de Faraday relaciona el flujo enlazado por el campo eléctrico a lo largo de una trayectoria
cerrada según:
I Z
E ~ =−d
~ · dl ~
~ · dS
B (3.1.10)
C dt S

~ y dA
Donde los vectores dl ~ son perpendiculares y sus direcciones se definen según la regla de la
mano derecha.
Para el lado izquierdo de la ecuación es posible plantear una trayectoria cerrada a través de los
terminales de la bobina, continuando por el conductor, es decir:

I Z A Z B
E ~ =
~ · dl ~ +
Edl ~
Edl (3.1.11)
C B A
RB
~ corresponde a la parte de la trayectoria a lo largo del conductor. En base a
El término A Edl
los supuestos planteados en (3.1.9), dicho término es igual a cero.
RA
~ es equivalente a la tensión −v(t) en los terminales de la bobina. De esta
El término B Edl
forma la expresión (3.1.11) toma la forma:
I
E ~ = −v(t)
~ · dl (3.1.12)
C

La parte derecha de la ecuación (3.1.10) incluye el flujo enlazado por la corriente que circula en
la bobina. Utilizando la definición de inductancia dada en (3.1.8) se obtiene:

RSB/CGD 14
Modelos de componentes de circuitos

Z
B ~ = Ψ = Li(t)
~ · dS (3.1.13)
S

Finalmente, reemplazando (3.1.12) y (3.1.13) en (3.1.10), se obtiene:

di(t)
v(t) = L (3.1.14)
dt
Acorde a la Figura 3.1.3, la expresión (3.1.14) relaciona las variables vistas desde terminales
mediante el parámetro concentrado L.
Por lo tanto, una inductancia se puede representar según:

iL

vL L

Figura 3.1.4: Parámetro concentrado: Inductancia.

Ası́, la ley de elemento de la inductancia es:

diL
vL = L · (3.1.15)
dt

3.1.3. Capacitancia

Un condensador es un dispositivo capaz de almacenar carga en dos electrodos (uno positivo y


uno negativo, ambos con la misma magnitud de carga) a distintos potenciales, separados por un
material dieléctrico. Considérese el condensador de placas paralelas mostrado en la Figura 3.1.5.

i(t)
A
S
+
Q
E d v(t)
-
Q

B
Figura 3.1.5: Condensador de placas paralelas

La diferencia de potencial v(t) corresponde a la existente entre las placas (no hay caı́da de
tensión en los conductores). Se asumirá que la sección transversal S de éstas es mucho mayor que
su separación d, por lo que el campo eléctrico E entre ellas puede ser considerado constante y
homogéneo. De esta forma:

RSB/CGD 15
Modelos de componentes de circuitos

Z B
Edl = vA − vB = Ed
A
v(t) = Ed (3.1.16)

La ley de Gauss sobre un volumen encerrado por una superficie de control se define como:
I Z
 ~ · dA
E ~= ρ dV (3.1.17)
S V

Donde la integral del lado derecho corresponde a la carga encerrada por la superficie mencionada,
mientras que la integral del lado izquierdo corresponde al flujo eléctrico que atraviesa la superficie
multiplicado por la permitividad en la superficie. Sea la superficie de control mostrada en la Figura
3.1.6:

i(t)
S
+
Q
E

Figura 3.1.6: Superficie de control

Solo existe flujo eléctrico a través de la cara inferior del cilindro de control. Puesto que el
campo es constante no es necesario desarrollar la integral. La carga encerrada corresponde a Q+ .
Considerando el resultado en (3.1.16), la ecuación (3.1.17) toma la forma presentada a continuación:

ES = Q+
S
v(t) = Q+ (3.1.18)
d

Donde:

S
C= (3.1.19)
d
C es conocido como capacitancia.
Considerando las referencias de la Figura 3.1.6, si la corriente i(t) (que por definición corresponde
a variaciones de carga en el tiempo) es positiva, la carga Q+ aumenta su valor, es decir:

dQ+
i(t) = (3.1.20)
dt
Derivando la expresión (3.1.18) y reemplazando su lado derecho por (3.1.20), obtenemos:

RSB/CGD 16
Modelos de componentes de circuitos

dv(t)
C = i(t) (3.1.21)
dt
Acorde a la Figura 3.1.5, la expresión (3.1.21) relaciona las variables vistas desde terminales
mediante el parámetro concentrado C.
Por lo tanto, un condensador se puede representar mediante su capacitancia según:

iC

vC C

Figura 3.1.7: Parámetro concentrado: Capacitancia.

Ası́, la ley de elemento de la capacitancia es:

dvC
iC = C · (3.1.22)
dt

RSB/CGD 17
Variables en redes eléctricas

4. Variables en redes eléctricas

4.1.

Una carga que consume 100 [MW] puede operar a 66 [kV] ó a 220 [kV]. Se piensa diseñar una
lı́nea de transmisión simple (modelo de lı́nea como resistencia serie) de 200 [km] de longitud para
llegar a la carga. Existen dos alternativas para la lı́nea: alternativa A (para la carga a 66 [kV]) y
alternativa B (para la carga a 220 [kV]). Los datos de interés se presentan en la tabla 4.1.1. ¿Qué
alternativa (66 [kV] ó 220 [kV]) recomendarı́a considerando el costo económico de las pérdidas de
energı́a en el periodo de un año como criterio de decisión? Considere que la potencia demandada es
constante durante todo el periodo y que el costo de la energı́a es 150 [US$/MWh]. Justifique.

Lı́nea Material conductor Sección [mm2 ] Resistividad [Ωm]


A Cobre 60 1, 7 · 10−8
B Aleación Aluminio 350 2, 9 · 10−8

Tabla 4.1.1: Caracterı́sticas de las lineas

Desarrollo
La resolución del problema presentado consiste básicamente en seleccionar la lı́nea que permite
abastecer la carga al menor costo posible, es decir, aquella que presente menos pérdidas por trans-
misión. Por simple inspección del esquema presentado en la Figura 4.1.1, se puede notar que basta
con calcular la corriente i en cada caso para después calcular las perdidas correspondientes.
Línea resistiva
i

66 [kV]
Gen. ó Carga
220[kV]

Figura 4.1.1: Esquema del problema

Para calcular la corriente en cada caso basta aplicar, en la carga, la expresión tı́pica para la
potencia eléctrica , despejando la corriente:

p(t) = v(t) · i(t) (4.1.1)

Además, sabemos que por la lı́nea circula la misma corriente que por la carga ya que se encuen-
tran conectadas en serie.
Para calcular la resistencia de la lı́nea, recurriremos a su expresión elemental:

l
R=ρ· (4.1.2)
A
Dónde:

RSB/CGD 18
Variables en redes eléctricas

ρ: resistividad del material.


l: largo de la resistencia (lı́nea).
A: sección transversal de la resistencia (lı́nea).
Con la resistencia y la corriente calculadas, expresaremos (4.1.1) en función de estas variables,
conocidas para cada lı́nea, donde la corriente será constante para cada caso:

P = I2 · R (4.1.3)

El costo total debido a las pérdidas en un periodo de tiempo se puede calcular en función de
la potencia consumida y el costo de la energı́a. Considerando que dicha potencia y el costo de la
energı́a son constantes en todo el periodo, no es necesario el uso de integrales:

CT = c · (P · T ) (4.1.4)

Dónde:
CT : costo total durante un periodo de tiempo T.
c: costo de cada unidad de energı́a.
P : potencia consumida por la carga.
Se debe tener en cuenta las unidades en que se entrega la información. Por ejemplo, dado que
el costo la energı́a se entrega en [U S$/M W h], se debe expresar el periodo estudiado (un año) en
horas.
Siguiendo el procedimiento descrito, se presentan los resultados para cada caso:

Lı́nea Resistencia [Ω] I [kA] Pérdidas [MW] Pérdidas anuales [MWh] Costo anual [US$]
A 56,67 1,52 130,09 1.139.578 170.936.639
B 16,57 0,45 3,42 29.993 4.498.937

Tabla 4.1.2: Resultados para cada lı́nea

Por lo tanto, resulta más conveniente utilizar una lı́nea de aleación de aluminio alimentando la
carga a 220 [kV].

RSB/CGD 19
Variables en redes eléctricas

4.2.

Si el amperı́metro de la Figura 4.2.1 indica una medición de −5[A] mientras que el voltı́metro
muestra un valor de 8[V ] ¿Cuál de los sistemas consume energı́a?

A
Sistema Sistema
A
V B

Figura 4.2.1: Diagrama de medición

Desarrollo
La resolución de este problema requiere entender como se deben interpretar los datos obtenidos
de los instrumentos de medición además de conocer las referencias carga y fuente.
Cabe recordar que la referencia para un amperı́metro es tal que indicará un valor positivo si la
corriente entra por su terminal marcado, mientras que en voltı́metros, serán aquellas tensiones que
tengan su terminal positivo en el terminal marcado y su terminal negativo en el terminal contrario.
Es importante destacar que son SÓLO REFERENCIAS que sirven para definir variables de
tensión y corriente, para de esta manera poder interpretar los signos que entregan los instrumentos
de medición.
Las referencias mencionadas se pueden ver en la Figura 4.2.2.

A
A
Sistema Sistema
A
V V
B

Figura 4.2.2: Referencias de instrumentos

También se debe recordar que los instrumentos ideales se modelan de tal forma que no afecten la
red a la que se encuentran conectados. De esta forma, un amperı́metro se modela como un conductor
sin resistencia (cortocircuito) conectado en serie a la corriente que se desea medir, mientras que un
voltı́metro se modela como una resistencia infinita (circuito abierto) conectado en paralelo a la
tensión medida.
Sobre los signos en las mediciones entregadas, el valor negativo entregado por el amperı́metro se
interpreta de forma tal que, puesto que la referencia indica una corriente entrando por el terminal

RSB/CGD 20
Variables en redes eléctricas

marcado, la corriente real esta saliendo por dicho terminal, es decir, tiene la dirección contraria.
El valor positivo en la medición del voltı́metro indica que la tensión real en sus terminales tiene
la misma dirección que la de la referencia, es decir, con su terminal positivo en el terminal marcado.
Con las referencias de tensión y corriente que entregan los instrumentos podemos reconocer en
que referencia se encuentran definidos los sistemas A y B.
Vemos que para el sistema A, la referencia de corriente se define saliendo por el terminal en
que la referencia de tensión tiene su terminal negativo, que es lo mismo que decir que se encuentra
entrando por el terminal positivo de la referencia de tensión. Por lo tanto, el sistema A está definido
en referencia carga.
Para el sistema B, la referencia de corriente entra por el terminal negativo de la referencia de
tensión, equivalente a decir que sale por su terminal positivo. Por lo tanto, el sistema B se encuentra
definido en referencia fuente.
Utilizando las mismas tensiones y corrientes para ambos sistemas podemos calcular la potencia
que generan o consumen.
P =V ·I
P = −5 · 8[W ]
P = −40[W ] (4.2.1)

Ahora que conocemos el número, debemos interpretar el resultado.


El sistema A esta definido en referencia carga, por lo tanto consume potencia. En este caso,
consume una potencia de −40[W ], que es lo mismo que decir que genera 40[W ].
El sistema B esta definido en referencia fuente, por lo tanto genera potencia. En este caso, genera
una potencia de −40[W ], equivalente a decir que consume 40[W ].
Por lo tanto el sistema A genera 40[W ] (a pesar de estar definido en referencia carga) que son
consumidos por el sistema B (a pesar de estar definido en referencia fuente).

RSB/CGD 21
Variables en redes eléctricas

4.3.

Encuentre el valor que mide el amperı́metro A1 .

6[I] 7[A] A1
8[I] 12[I]

+
8Vx Vx 4[I]
-

Figura 4.3.1: Red a analizar

Desarrollo
Al enfrentar un circuito, la forma en que está representado y la existencia de instrumentos de
medición pueden tender a confundirnos. Para evitar esto, muchas veces es recomendable volver a
esquematizarlo de tal forma que las variables y sus relaciones se presenten de forma más sencilla.
Para esto, primero definiremos variables de tensión y corriente en cada elemento que tenga alguna ley
de elemento (resistencias, condensadores e inductores). En este punto del desarrollo no definiremos
tensiones en fuentes de corriente ni corrientes en fuentes de tensión, esto ya que no existe una ley
que permita relacionar las variables de tensión y corriente en estos elementos, ni alguna forma que
permita conocer a priori el valor de dichas variables, por lo tanto, en términos de resolución, esto
solo agregarı́a una variable más al problema, lo que implicarı́a añadir una ecuación.
Además, es conveniente identificar los nodos del circuito para facilitar su re-esquematización.

RSB/CGD 22
Variables en redes eléctricas

A iA1
i7
-
v1
+ 6[I] 7[A] A1
i1 8[I] i2 i4 12[I]
D
- v2 i3 B v4 -

+
+
+
8vx vx 4[I]
-

i5 C
i6

Figura 4.3.2: Red con variables y nodos definidos.

La definición de las variables se realizó de tal forma que todos los elementos pasivos, es decir,
todos aquellos que cumplen con una ley de elemento, queden definidos en referencia carga, de esta
forma se evitan errores asociados a la adición de signos negativos en la ley de elemento respectiva
(todas las leyes de elementos en su forma tradicional están definidas en referencia carga).
Con las variables asignadas es posible definir la corriente que circula por el amperı́metro mediante
un LCK en el nodo A:

iA1 = i1 − i7 (4.3.1)

Con esta corriente definida podemos eliminar el amperı́metro reemplazándolo por un cortocir-
cuito, haciendo de manera evidente que el nodo A y el nodo C son lo mismo. Cabe recordar que
el nodo C es toda la zona delimitada por lı́nea punteada, puesto que en el conductor encerrado no
existe caı́da de tensión. Considerando esto re-dibujamos el circuito para hacer que las relaciones
entre elementos (paralelo, serie, etc.) se hagan mas evidentes.

RSB/CGD 23
Variables en redes eléctricas

v1 -

+
i1 6[I]

i7

8[I] i2 i4 12[I]
D A,C
- v2 B v4 -

+
+ 4[I]
i3 vx -

+
8vx
i5

Figura 4.3.3: Circuito re-dibujado.

Ahora procedemos a resolver paso a paso de manera ordenada:


(i) Con las variables definidas planteamos leyes de los elementos:

v1 = 6 · i1 (4.3.2)

v2 = 8 · i2 (4.3.3)

vx = 4 · i3 (4.3.4)

v4 = 12 · i4 (4.3.5)

A estas ecuaciones se suman las impuestas por las fuentes:

i5 = 8 · vx = 32 · i3 (4.3.6)

i7 = 7[A] (4.3.7)

Donde en (4.3.6) se consideró la ecuación (4.3.4).


En función de esto, las variables que se deben encontrar para resolver todo el circuito son i1 ,
i2 , i3 e i4 .

RSB/CGD 24
Variables en redes eléctricas

(ii) Planteamos leyes de corriente de Kirchhoff en los nodos:


Nodo A:

i1 + i3 + i4 = i5 + i7 (4.3.8)

Nodo B:

i7 = i2 + i3 + i4 (4.3.9)

Nodo D:

i1 = i2 + i5 (4.3.10)

(iii) Planteamos leyes de tensión de Kirchhoff para posteriormente reemplazar las leyes de los
elementos obtenidas anteriormente. De esta forma tanto las ecuaciones obtenidas de LCK
como las de LTK quedan en término de corrientes:

v4 − vx = 0
i3 − 3i4 = 0 (4.3.11)

v1 + v2 − v4 = 0
3i1 + 4i2 − 6i4 = 0 (4.3.12)

Sobre este paso corresponde mencionar:


Se pueden plantear una mayor cantidad de LTK en el circuito, sin embargo, considerando
la cantidad de variables a encontrar para resolver el problema, no es necesario.
No se plantearon LTK cuyo recorrido considere la tensión en los terminales de las fuen-
tes de corriente, puesto que considerando lo mencionado anteriormente, esto añadirı́a
variables al problema.
(iv) Ordenamos las ecuaciones y resolvemos. Se debe notar que con los LCK y LTK hechos se
dispone de cinco ecuaciones para resolver un problema de cuatro variables. Queda como
opción para el lector verificar que algunas combinaciones de 4 ecuaciones nos llevaran a un
conjunto linealmente dependiente, lo que se traduce en infinitas soluciones. En este caso
seleccionaremos un grupo de cuatro que sean linealmente independientes. Para esto:
Reemplazamos (4.3.6) en (4.3.10).
Reemplazamos (4.3.7) en (4.3.9).
Consideramos (4.3.11).
Consideramos (4.3.12).

RSB/CGD 25
Variables en redes eléctricas




i1 − i2 − 32i3 = 0

i + i + i = 7
2 3 4
(4.3.13)
i3 − 3i4 = 0



3i + 4i − 6i = 0
1 2 4

A partir del sistema (4.3.13) obtenemos los siguientes resultados:





i1 = −10, 75[A]

i
2 = 7, 77[A]
(4.3.14)


i3 = −0, 58[A]

i
4 = −0, 19[A]

Reemplazando los resultados de (4.3.14) en (4.3.1), obtenemos la medición del amperı́metro:

iA1 = i1 − i7 = −10, 75 − 7 = −17, 75[A] (4.3.15)

RSB/CGD 26
Variables en redes eléctricas

4.4.

Para el circuito mostrado en la Figura 4.4.1, responder:


(a) ¿Cuál es la potencia que entrega (consume) la fuente de 10[V]?
(b) ¿Cuál es la energı́a que entrega (consume) la fuente de 2[V] en un periodo de 3[h]?
(c) Si la fuente de 7[A] entrega 21[W], ¿Cuál es la tensión vab de la red?

a b
Red
Vab 7[A]
10[V] 2[W]

1[mH]
2[V]
Figura 4.4.1: Circuito a analizar

Desarrollo
Antes de comenzar a desarrollar, definimos corrientes en las distintas ramas del circuito. Las
referencias se presentan en la Figura 4.4.2

a b
i1 Red
i2
Vab 7[A] i3
10[V] 2[W]

1[mH]
2[V]
Figura 4.4.2: Circuito con referencias de corrientes

(a) Para encontrar la potencia que entregan o consumen las fuentes de tensión, basta con encontrar
las corrientes que circulan por ellas. Para esto, planteamos un LCK en el nodo a:

i1 + i3 = i2 (4.4.1)

Puesto que la resistencia de 2[Ω] esta conectada en paralelo a la fuente de 10[V], el valor de i2
se determina directamente como:

RSB/CGD 27
Variables en redes eléctricas

10
i2 = = 5[A] (4.4.2)
2
Además, debido a la fuente de corriente:

i3 = 7[A] (4.4.3)

Por lo tanto, al reemplazar en (4.4.1), obtenemos:

i1 = −2[A] (4.4.4)

La fuente de 10[V] se encuentra definida en referencia fuente. Calculamos la potencia que


suministra:

P = 10 · −2 = −20[W ] (4.4.5)

Cuyo valor se puede interpretar como que la fuente de 10[V] consume 20[W].
(b) Utilizando la corriente i3 , la fuente de 2[V] queda definida en referencia fuente. Utilizando
(4.4.3), calculamos la potencia que suministra:

P = 2 · 7 = 14[W ] (4.4.6)

Puesto que la potencia es constante, no se requiere el uso de integrales para el cálculo de la


energı́a en tres horas:

P = 14 · 3 = 42[W h] (4.4.7)

La potencia que entrega la fuente de 2[V] en 3[h] es de 42[Wh].


(c) Podemos utilizar los cálculos ya hechos para resolver este punto. Sabemos bien que dentro de
un circuito se debe cumplir un balance de energı́a, es decir, la suma de toda la energı́a que se
genera debe ser igual a la suma de toda la que se consume, por lo tanto también se cumple el
balance de potencias. Conocemos la potencia que consumen ambas fuentes de tensión. Al mismo
tiempo sabemos que en estado estacionario, con corriente continua, los inductores ideales se
comportan como cortocircuitos, es decir, no hay diferencia de potencial entre sus terminales,
por lo que no consumen energı́a.
La potencia que consume la resistencia la podemos calcular fácilmente utilizando el resultado
que se obtuvo en (4.4.2):

PR = i22 · R = 25 · 2 = 50[W ] (4.4.8)

Con i3 y vab , la red queda definida en referencia fuente. Aplicando balance de potencias:

Pgenerada = Pconsumida
P7A + P10V + P2V + Pred = PR (4.4.9)

RSB/CGD 28
Variables en redes eléctricas

Reemplazando (4.4.5), (4.4.6), (4.4.8) y la información dada para la fuente de corriente, en


(4.4.9), obtenemos:
21 − 20 + 14 + Pred = 50
Pred = 35[W ] (4.4.10)

Esto quiere decir que la red está entregando 35[W] al circuito. Utilizando la expresión funda-
mental para la potencia, podemos calcular vab :

Pred = vab · i3
35
vab = = 5[V ] (4.4.11)
7

Por lo tanto la tensión en los terminales de la red es de 5[V].

RSB/CGD 29
Análisis de redes

5. Análisis de redes

5.1.

Aplicando transformación de fuentes, demuestre que las variables desde terminales (tensión,
corriente y potencia) no cambian.

A B b cC
2[I] 3[I] 2[I]

1[V] 2[I] 2[A] 10[V]

Figura 5.1.1: Red a analizar

Desarrollo
Primero, definimos referencias para las corrientes.

A i1 B b cC
2[I] 3[I] 2[I]
i2 i3

1[V] 2[I] 2[A] 10[V]

Figura 5.1.2: Referencias de corrientes

Planteamos Leyes de Kirchhoff. Para tres variables se requiere de tres ecuaciones, en este caso
plantearemos dos LTK y un LCK:

−1 + 2i1 + 2i2 = 0

−2i2 − 3i3 − 2i3 + 10 = 0 (5.1.1)

2 + i1 + i3 = i2

Resolviendo el sistema (5.1.1), obtenemos:



i1 = −1, 375[A]

i2 = 1, 875[A] (5.1.2)

i3 = 1, 25[A]

RSB/CGD 30
Análisis de redes

Con esto podemos encontrar las tensiones en los terminales de cada una de las fuentes reales:
(
vba = 2 · i2 = 3, 75[V ]
(5.1.3)
vca = 10 − 2 · i3 = 7, 5[V ]

La potencia que suministra o consume una fuente real puede ser calculada de dos formas:
Se analiza la tensión y corriente en sus terminales, definiendo la fuente en referencia carga o
fuente. Se obtiene:

Pf r = vt · it (5.1.4)

Donde Pf r es la potencia de la fuente real y vt e it son variables de terminales.


Se calcula la potencia neta que entra o sale por terminales, considerando la potencia que
suministra la fuente interna y las perdidas antes de los terminales (en este caso, resistencias).

Pf r = Pf i − Pp (5.1.5)

Donde Pf i es la potencia de la fuente ideal definida en referencia fuente y Pp son las pérdidas.
A continuación verificaremos que se obtiene el mismo resultado utilizando ambos métodos.
Fuente A:
Calculando según (5.1.4):

Pf rA = vba · i1 = 3, 75 · −1, 375 = −5, 156[W ] (5.1.6)

Calculando según (5.1.5):


Pf iA = 1 · i1 = −1, 375[W ]
PpA = 2 · i21 = 3, 781[W ]
Pf rA = −5, 5 − 3, 78 = −5, 156[W ] (5.1.7)

Fuente B:
Calculando según (5.1.4):

Pf rB = vba · (2 − i2 ) = 3, 75 · 0, 125 = 0, 469[W ] (5.1.8)

Calculando según (5.1.5):


Pf iB = vba · 2 = 7, 5[W ]
PpB = 2 · i22 = 7, 031[W ]
Pf rB = 7, 5 − 7, 031 = 0, 469[W ] (5.1.9)

RSB/CGD 31
Análisis de redes

Fuente C:
Calculando según (5.1.4):

Pf rC = vca · i3 = 7, 5 · 1, 25 = 9, 375[W ] (5.1.10)

Calculando según (5.1.5):


Pf iC = 10 · i3 = 12, 5[W ]
PpC = 2 · i23 = 3, 125[W ]
Pf rC = 12, 5 − 3, 125 = 9, 375[W ] (5.1.11)

Resistencia de 3[Ω]:
P3R = 3 · i23 = 4, 688[W ] (5.1.12)

Se verifica que ambos métodos llevan al mismo resultado. En este caso todas las fuentes reales
fueron definidas en referencia fuente según sus terminales (a-b y a-c). Interpretando los resultados
podemos decir que la fuente A CONSUME energı́a, mientras que las fuentes B y C SUMINIS-
TRAN energı́a.
Considerando las referencias, podemos realizar un balance de potencia entre la generada y la
consumida:
Pgen = Pcon
Pf rA + Pf rB + Pf rC = PR3
−5, 156 + 0, 469 + 9, 375 = 4, 688
4, 688[W ] = 4, 688[W ] (5.1.13)

Ahora debemos transformar las fuentes reales de tensión en fuentes de corrientes y viceversa.
Obtenemos:

RSB/CGD 32
Análisis de redes

2[I] b b

1[V] 0,5[A] 2[I]

a a

(a) Fuente A.
b 2[I] b

2[I] 2[A] 4[V]

a a

(b) Fuente B.
2[I] c c

10[V] 5[A] 2[I]

a a

(c) Fuente C.

Figura 5.1.3: Transformación de fuentes.

Aplicando dichas transformaciones y definiendo las referencias para corrientes, obtenemos la


Figura

A B b i4 c C
3[I]
i1 i3
2[I]
0,5[A] 2[I] i2 2[I] 5[A]
4[V]
a

Figura 5.1.4: Transformación de fuentes y referencias de corrientes.

Planteamos Leyes de Kirchhoff. Para cuatro variables se requiere de cuatro ecuaciones, en este
caso plantearemos dos LTK y dos LCK:

RSB/CGD 33
Análisis de redes




−2i1 − 2i2 + 4 = 0

−2i − 3i + 2i = 0
1 4 3
(5.1.14)
0, 5 + i2 + i4 = i1



5 = i + i
3 4

Resolviendo el sistema (5.1.14), obtenemos:



i1 = 1, 875[A]

i2 = 0, 125[A] (5.1.15)

i3 = 3, 75[A]i4 = 1, 25[A]

Con los valores de obtenidos en (5.1.15) podemos encontrar las tensiones en los terminales de
cada una de las fuentes reales:
(
vba = 2 · i1 = 3, 75[V ]
(5.1.16)
vca = 2 · i3 = 7, 5[V ]

A continuación calcularemos la potencia que suministra cada fuente.


Fuente A:
Calculando según (5.1.4):

Pf rA = vba · (0, 5 − i1 ) = 3, 75 · −1, 375 = −5, 156[W ] (5.1.17)

Calculando según (5.1.5):


Pf iA = vba · 0, 5 = 1, 875[W ]
PpA = 2 · i21 = 7, 031[W ]
Pf rA = 1, 875 − 7, 031 = −5, 156[W ] (5.1.18)

Fuente B:
Calculando según (5.1.4):

Pf rB = vba · i2 = 3, 75 · 0, 125 = 0, 469[W ] (5.1.19)

Calculando según (5.1.5):


Pf iB = 4 · i2 = 0, 5[W ]
PpB = 2 · i22 = 0, 03125[W ]
Pf rB = 0, 5 − 0, 03125 = 0, 469[W ] (5.1.20)

RSB/CGD 34
Análisis de redes

Fuente C:
Calculando según (5.1.4):

Pf rC = vca · (5 − i3 ) = 7, 5 · 1, 25 = 9, 375[W ] (5.1.21)

Calculando según (5.1.5):


Pf iC = vca · 5 = 37, 5[W ]
PpC = 2 · i23 = 28, 125[W ]
Pf rC = 37, 5 − 28, 125 = 9, 375[W ] (5.1.22)

Resistencia de 3[Ω]:
P3R = 3 · i24 = 4, 688[W ] (5.1.23)

Comparando los resultados obtenidos se verifica fácilmente que las variables vistas desde termi-
nales no cambian en ningún caso, sin embargo, en general, las variables internas de cada fuente si
se modifican. Por ejemplo, las pérdidas en la fuente A aumentaron al transformarla en fuente de co-
rriente, mientras que su fuente interna pasó de consumir potencia a suministrar potencia,
haciendo que la potencia neta en los terminales de la fuente real no cambie.
Por lo tanto, se comprueba que las variables de terminales (tensión, corriente y potencia)

NO CAMBIAN AL REALIZAR UNA TRANSFORMACION DE FUENTE.

RSB/CGD 35
Análisis de redes

5.2.

Considere el circuito de la Figura 5.2.1 sin la fuente de corriente. Calcule:


(a) La corriente ix .
(b) La potencia suministrada por la fuente de tensión.
Ahora considere que la fuente de corriente se conecta entre los terminales c-d.
(c) Calcule la nueva corriente ix .
(d) ¿Cuál serı́a el valor de vab ?

c b
15[I] 12[I]

2[I] 6[I]

1[A] a
ix 13[I]

125[V] 20[I]
5[I]

d
Figura 5.2.1: Red a analizar

Desarrollo
(a) Por simple inspección nos damos cuenta que se pueden sumar resistencias en serie y paralelo,
obteniéndose el siguiente circuito:

2[I] i i1 i2

125[V] 10[I] 40[I]

Figura 5.2.2: Red con resistencias reducidas.

Que se puede reducir mediante una suma paralelo y posteriormente serie de resistencias:

RSB/CGD 36
Análisis de redes

125[V] 10[I]

Figura 5.2.3: Red hasta máxima reducción

Con el circuito reducido al máximo posible podemos calcular la corriente que circula por la
fuente, para posteriormente aplicar sucesivamente divisores de corriente que nos permitan llegar
hasta el valor de ix . De esta forma:

125
i= = 12, 5[A] (5.2.1)
10
Aplicamos divisores de corriente:

40
i1 = · i = 10[A] (5.2.2)
40 + 10
Volvemos al divisor de un principio, en el circuito original:
c
i1

6[I]

a
ix
20[I]
5[I]

d
Figura 5.2.4: Divisor de corriente inicial

Por lo tanto, para ix se cumple:

5
ix = · i1 = 2[A] (5.2.3)
5 + 20
(b) Con la corriente calculada en (5.2.1), calcular la potencia de la fuente de tensión resulta sencillo:

P = v · i = 125 · 12, 5 = 1562, 5[W ] (5.2.4)

Por la definición de i, la fuente queda bajo referencia fuente. Por lo tanto, suministra 1562,5[W]
(hecho que era de esperarse pues es el único elemento activo en la red).

RSB/CGD 37
Análisis de redes

(c) El método más sencillo para calcular el nuevo valor de ix es aplicar el principio de superposición.
Para esto debemos “apagar” la fuente de tensión y conectar sólo la de corriente, como en la
Figura 5.2.5. Cabe recordar que “apagar” una fuente de tensión implica aplicar una tensión de
0[V] en los terminales donde estaba conectada, es decir, se debe reemplazar por un cortocircuito.

c b
15[I] 12[I]

6[I]

1[A] 2[I] a
ix 13[I]

20[I]
5[I]

d
Figura 5.2.5: Red con fuente de corriente conectada y de tensión apagada.

A continuación aplicamos el mismo procedimiento mediante divisores de corriente. Reducimos


resistencias:

i1 i3 i2

1[A] 10[I] 40[I] 2[I]

Figura 5.2.6: Red con resistencias reducidas.

Reducimos hasta llegar al primer divisor de corrientes:

i1 i3

1[A] 10[I] 1,9[I]

Figura 5.2.7: Divisor de corriente inicial.

De esta forma se cumple:

1, 9
i1 = · 1 = 0, 16[A] (5.2.5)
1, 9 + 10

RSB/CGD 38
Análisis de redes

Conocido el valor de i1 , aplicamos la misma expresión que en (5.2.3):

5
ix = · 0, 16 = 0, 032[A] (5.2.6)
5 + 20
Ya conocidos los valores de ix para ambos casos, aplicamos superposición sumando los resul-
tados de (5.2.3) y (5.2.6):

ix = 2 + 0, 032 = 2, 032[A] (5.2.7)

(d) Para calcular el valor de vab trabajaremos con la red como se presenta en la Figura 5.2.8.

vcb
c b
i1 i2 15[I] 12[I]

2[I] 6[I] vca


vab
1[A] a 13[I]

125[V] 20[I]
5[I]

d
Figura 5.2.8: Red con ambas fuentes conectadas.

Con las tensiones definidas en la Figura 5.2.8, planteamos un LTK:

vab = vcb − vca


vab = 27i2 − 6i1 (5.2.8)

Para encontrar los valores de i1 e i2 aplicamos superposición:


Para i1 sumamos los resultados en (5.2.2) y (5.2.5).

i1 = 10 + 0, 16 = 10, 16[A] (5.2.9)

Para i2 superponemos los efectos de la fuente de tensión con los de la fuente de corriente. Con
la fuente de tensión, a (5.2.1) le restamos (5.2.2):

i2v = i − i1 = 12, 5 − 10 = 2, 5[A] (5.2.10)

Para ver el efecto de la fuente de corriente, debemos calcular el valor de la variable i3 definida
en la Figura 5.2.7. Para esto usaremos el valor de i1 calculado en (5.2.5):

RSB/CGD 39
Análisis de redes

i3 = 1 − 0, 16 = 0, 84[A] (5.2.11)

Con este valor calculado y considerando el divisor de corriente de la Figura 5.2.6, calculamos
el aporte de la fuente de corriente a i2 :

2
i2i = · 0, 84 = 0, 04[A] (5.2.12)
2 + 40

Sumamos los resultados de (5.2.10) y (5.2.12) para obtener i2 :

i2 = i2v + i2i
i2 = 2, 5 + 0, 04 = 2, 54[A] (5.2.13)

Ahora reemplazamos los valores de i1 e i2 en (5.2.8) para encontrar vab :

vab = 27 · 2, 54 − 6 · 10, 16
vab = 7, 62[V ] (5.2.14)

RSB/CGD 40
Análisis de redes

5.3.

Se tiene el sistema de transmisión mostrado en la Figura 5.3.1, cuyos subsistemas (A, B y C) se


muestran por separado. Determine:
(a) La potencia que suministran o consumen (especifique) las fuentes que están fuera de los sub-
sistemas, cuando S está abierto.
(b) Repita el paso anterior si S se encuentra cerrado.

5[V]
2[I] a b
A

10[V]
3[I] c d
B

4[V] 1[I] 3[I] 2[I]


1[I] e f a
C ix
2ix 2[A] 3[V]

S b

(a) Red a analizar. (b) Subsistema A.


3[I] c

3ix
ix 2[I] f
6[I] 6[I] 6[I]

3[V] 1[A]
d
2[I] 7[I] e
2[I]
(c) Subsistema B. (d) Subsistema C.

Figura 5.3.1: Sistema de transmisión.

Desarrollo
(a) Tenemos dos opciones para resolver el problema: conectar directamente las cargas a la red
o calcular los equivalentes Thevenin de cada carga y después conectar. La primera opción
pareciera ser un camino largo y tedioso, por lo tanto tomaremos la segunda.
Procedemos a calcular los equivalente Thevenin de cada sistema:
Subsistema A:
Para la tensión Thevenin, analizando la Figura 5.3.1b, se puede notar que, puesto que no
hay caı́da de tension en la resistencia de 2[Ω], la tensión de circuito abierto vab es igual a
la tensión en la fuente de 3[V]. Por lo tanto:

vT hA = 3[V ] (5.3.1)

RSB/CGD 41
Análisis de redes

Para calcular la resistencia Thevenin, debemos apagar todas las fuentes independientes y
utilizar una fuente de prueba debido a la fuente controlada. Esta situación se ilustra en
la Figura (5.3.2).

1[I] 3[I] 2[I] a


ix
2ix 1[V]

b
Figura 5.3.2: Cálculo de RT hA .

Vemos que el apagar las fuentes tiene dos efectos directos: por apagar la fuente de corriente,
ix es igual a cero, mientras que por apagar la fuente de tensión, se produce un efecto similar
a separar el circuito en 2, por lo que se aprecia fácilmente que RT h toma el valor de la
resistencia en serie a la fuente de prueba. De esta forma:

RT hA = 2[Ω] (5.3.2)

Subsistema B:
Lo primero que se puede notar de la Figura (5.3.1c) es que el subsistema B es una red
absolutamente pasiva, por lo que su tensión Thevenin será cero. Respecto a la resistencia
Thevenin, basta con sumar las resistencias de 6[Ω] en paralelo, para posteriormente sumar
todas las resistencias en serie. Obtenemos:

vT hB = 0[V ] (5.3.3)

RT hB = 7[Ω] (5.3.4)

Subsistema C:
Lo primero en este caso será calcular la tensión Thevenin. Para calcular la tensión de
circuito abierto, notamos de la Figura 5.3.1d que ix es igual a cero, lo que conlleva que la
tensión en la fuente controlada también sera nula y que la tensión en la fuente de corriente
sea la misma que la tensión vf e , es decir, la tensión Thevenin. Notamos también que la
corriente de la fuente de corriente circula por la fuente de 3[V] y por la resistencia de 5[Ω].
Planteando un LTK:
vf e = 3 + 1 · 2
vT hC = 5[V ] (5.3.5)

Para calcular Rth , apagamos fuentes independientes y conectamos una fuente de prueba,
situación que se ilustra en la Figura

RSB/CGD 42
Análisis de redes

3ix
ix 2[I] f

1[A]

2[I] 7[I] e

Figura 5.3.3: Cálculo de RT hC .

Resulta fácil notar que ix = 1[A], por lo que, al plantear un LTK, obtenemos:

vef = 11 · 1 − 3 · 1
vef = 8[V ] (5.3.6)

Con lo que podemos calcular el valor de la resistencia Thevenin:

vef
RT hC =
1
RT hC = 8[Ω] (5.3.7)

De esta forma ya se conocen los tres equivalente Thevenin:

2[I] a c 8[I]
f

3[V] 7[I] 5[V]

b d e
(a) Equivalente Thevenin A. (b) Equivalente Thevenin B. (c) Equivalente Thevenin C.

Figura 5.3.4: Equivalentes Thevenin de los subsistemas.

Procedemos a reemplazar los subsistemas por sus equivalentes en la red original:

RSB/CGD 43
Análisis de redes

5[V] 3[V]
2[I] a 2[I] b
i1

10[V]
3[I] c 7[I] d
i2

4[V] 5[V]
1[I] e 8[I] f
i3

Figura 5.3.5: Red con equivalentes Thevenin e interruptor S abierto.

Con las variables definidas en la Figura 5.3.5 resolveremos el circuito. Planteando un LCK:

i1 + i2 + i3 = 0 (5.3.8)

Planteamos LTK:

− 5 + 2i1 + 3 + 2i1 − 7i2 − 3i2 + 10 = 0 (5.3.9)

− 10 + 3i2 + 7i2 − 8i3 + 5 − 1i3 + 4 = 0 (5.3.10)

Ordenando las ecuaciones (5.3.8), (5.3.9) y (5.3.10), resolvemos:



i1 + i2 + i3 = 0

4i1 − 10i2 = −8 (5.3.11)

10i2 − 9i3 = 1


i1 = −0, 885[A]

i2 = 0, 458[A] (5.3.12)

i3 = 0, 398[A]

Por la forma en que se definieron las corrientes, todas las fuentes de tensión que están fuera de
los subsistemas se encuentran bajo referencia fuente. Para cada fuente se cumple:

P5V = 5 · −0, 885 = −4, 28[W ]

P10V = 10 · 0, 458 = 4, 58[W ] (5.3.13)

P4V = 4 · 0, 398 = 1, 59[W ]

Por lo tanto la fuente de 5[V] CONSUME energı́a, mientras que las de 10[V] y 4[V] SUMI-
NISTRAN energı́a.

RSB/CGD 44
Análisis de redes

(b) En este caso, el sistema se representa en la Figura 5.3.6:

5[V] 3[V]
2[I] a 2[I] b
i1

10[V]
3[I] c 7[I] d
i2

4[V] 5[V]
1[I] e 8[I] f
i3

Figura 5.3.6: Red con equivalentes Thevenin e interruptor S cerrado.

Lo interesante de este caso es que, puesto que el interruptor S está cerrado, se pueden plantear
LTK por todas las lı́neas y cerrarlos por el interruptor (que genera un cortocircuito que une
lo que antes eran dos nodos distintos). Esto se puede interpretar como que cada lı́nea es
independiente de las demás. Planteamos los LTK:

− 5 + 2i1 + 3 + 2i2 = 0 (5.3.14)

− 10 + 3i2 + 7i2 = 0 (5.3.15)

− 4 + 1i3 − 5 + 8i3 = 0 (5.3.16)

Ordenamos las ecuaciones y resolvemos:



4i1 = 2

10i2 = 10 (5.3.17)

9i3 = 9


i1 = 0, 5[A]

i2 = 1[A] (5.3.18)

i3 = 1[A]

Por la forma en que se definieron las corrientes, todas las fuentes de tensión que están fuera de
los subsistemas se encuentran bajo referencia fuente. Para cada fuente se cumple:

RSB/CGD 45
Análisis de redes


P5V = 5 · 0, 5 = 2, 5[W ]

P10V = 10 · 1 = 10[W ] (5.3.19)

P4V = 4 · 1 = 4[W ]

Por lo tanto todas las fuentes SUMINISTRAN energı́a.

RSB/CGD 46
Análisis de redes

5.4.

Se desea abastecer al sistema de la Figura 5.4.1, cuyos terminales disponibles para la conexión
son x-y. Para que el sistema opere adecuadamente, requiere absorber entre 1,5 [W] y 2,5 [W].

2[V]
x

2vx vx 1[I] 4[I]


1[I] y

Figura 5.4.1: Sistema a abastecer.

Para abastecer al sistema existen tres redes disponibles, las cuales se ensayaron desde sus termi-
nales para conocer sus parámetros. Las redes no poseen inductores ni condensadores. Los resultados
de los ensayos de vacı́o y de cortocircuito se muestran en la tabla 5.4.1.

Red Vacı́o Cortocircuito


I 18 [V] 2 [A]
II -3 [V] -3 [A]
III 1 [V] 1 [A]

Tabla 5.4.1: Resultados de ensayos a redes I, II y III.

Las referencias para los ensayos son las siguientes:

a a

Red A Red V

b b
(a) Referencia corriente. (b) Referencia tensión.

Figura 5.4.2: Referencias de medición en ensayos.

¿Qué red conectarı́a al sistema para que éste opere de forma adecuada? Indique la polaridad de
conexión e.g. ax - by.

RSB/CGD 47
Análisis de redes

Desarrollo
Se debe abastecer el sistema completo con una potencia que se encuentre entre 1,5 y 2,5 [W].
Para facilitar los cálculos al conectar el sistema a cada una de las redes a disposición, se obtendrá su
equivalente Thevenin, que nos permite resolver circuitos sencillos sin perder la información obtenida
desde terminales.
Tensión Thevenin:
Se debe encontrar la tensión de circuito abierto desde los terminales x-y. Para esto se definen
las corriente de la Figura 5.4.3.

2[V]
i1 x
i2 i3

2vx vx 1[I] 4[I] vTh


1[I] y
i4

Figura 5.4.3: Sistema con referencia de corrientes.

Lo primero que se debe notar es que, puesto que los terminales están abiertos, la corriente i3
es igual a la corriente i4 .
Por ley de elemento, se obtiene:

vx = i 2 (5.4.1)

Por lo tanto:

i1 = 2i2 (5.4.2)

Planteando un LCK en la fuente de corriente controlada:

i2 + i4 = 2i2 (5.4.3)

Planteando un LTK en la malla central:

− 2 + 5i4 − i2 = 0 (5.4.4)

Ordenando las ecuaciones obtenidas, calculamos las corrientes:





i3 = i4

i = 2i
1 2
(5.4.5)


i2 + i4 = 2i2

5i − i = 2
4 2

RSB/CGD 48
Análisis de redes




i1 = 1[A]

i
2 = 0, 5[A]
(5.4.6)


i 3 = 0, 5[A]

i
4 = 0, 5[A]

Calculamos vth según:

vth = 4 · i3 = 2[V ] (5.4.7)

Resistencia Thevenin:
Se apagan las fuentes independientes, mientras que se conecta una fuente de prueba en los
terminales debido a la fuente controlada.
i1 x
i2 i3

2vx vx 1[I] 4[I] 1[A]


1[I] y
i4

Figura 5.4.4: Sistema con fuentes independientes apagadas y fuente de prueba.

Acorde a las referencias presentadas en la Figura 5.4.4, se puede definir:

vx = i 2 (5.4.8)

Por lo tanto, también se cumple:


i1 = 2i2 (5.4.9)

Planteando LCK en los nodos inferiores:

i2 + i4 = 2i2
i4 = i2 (5.4.10)

i3 = i4 + 1 (5.4.11)

Planteando LTK en la malla central:

− i2 + 4i3 + i4 = 0 (5.4.12)

Ordenando las ecuaciones, resolvemos:

RSB/CGD 49
Análisis de redes




i1 = 2i2

i + i = 2i
2 4 2
(5.4.13)
i3 = i4 + 1



−i + 4i + i = 0
2 3 4




i1 = −2[A]

i
2 = −1[A]
(5.4.14)
i3
 = 0[A]


i
4 = −1[A]

Se calcula la tensión en la fuente de corriente utilizando la tensión en la resistencia en paralelo


(4[Ω]):

vf = 4 · i3 = 0 (5.4.15)

Por lo tanto, la resistencia Thevenin del sistema, vista desde los terminales x-y, es:

vf
Rth = = 0Ω] (5.4.16)
1
Por lo tanto, podemos representar el sistema tal como se muestra en la Figura 5.4.5.

2[V]
y
Figura 5.4.5: Equivalente Thevenin del sistema.

A continuación se procederá a calcular el equivalente Thevenin de cada una de las redes. Para
esto se deben interpretar los resultados de los ensayos:
Ensayo de vacı́o: se obtiene la tensión de circuito abierto, por lo tanto la medición corresponde
a la tensión Thevenin de la red.
Ensayo de cortocircuito: se obtiene la corriente de cortocircuito, por lo tanto la medición
corresponde a la corriente Norton del sistema.
Por lo tanto, para obtener Rth :

vth
Rth = (5.4.17)
iN

De esta forma, los equivalentes de cada red, respetando la polaridad en que se hicieron los
ensayos, son los mostrados en la Figura

RSB/CGD 50
Análisis de redes

9[I] 1[I] 1[I]


a b a

18[V] 3[V] 1[V]


b a b
(a) Eq. Thevenin Red I. (b) Eq. Thevenin Red II. (c) Eq. Thevenin Red III.

Figura 5.4.6: Equivalentes Thevenin de las redes.

Para que se transmita potencia entre la red y el sistema, los puntos “negativos” de las fuentes
Thevenin de cada uno deben estar conectados (formando un nodo), tal como se muestra en la Figura
5.4.7.

i RR

vS vR

Figura 5.4.7: Conexión sistema - red.

Donde vR es la tensión Thevenin de la red, vS es la tensión Thevenin del sistema y RR es la


resistencia Thevenin de la red. Si alguno de los terminales se conectara en sentido contrario, ambas
fuentes ideales alimentarı́an las “pérdidas‘” del equivalente Thevenin de la red.
El equivalente Thevenin de una red, visto desde terminales, funciona de la misma forma que una
fuente de tensión real. Por lo tanto, la potencia que transmite desde terminales corresponde a la po-
tencia que entrega la fuente Thevenin ideal menos las pérdidas en su resistencia serie. Considerando
la referencia de corriente en la Figura 5.4.7, obtenemos:

   2
vR − vS vR − vS
Pi = vR · − · RR (5.4.18)
RR RR

Dónde Pi es la potencia transmitida desde la red “i” al sistema.


De esta forma, para cada red se obtiene:

18 − 2 2
   
 18 − 2

PI = 18 · − · 9 = 3, 56[W ]
 9   9



2

3−2 3−2

PII = 3 · − · 1 = 2[W ] (5.4.19)

 1 1 
    2

 1−2 1−2
PIII = 1 · − · 1 = −2[W ]


1 1

Se puede notar que la red I entrega más potencia de la soportada por el sistema, mientras que
la red III consumirı́a potencia desde el sistema. De esta forma, la única red que cumple con un
suministro de potencia que se encuentre entre los lı́mites admitidos por el sistema es la red II,
mediante una conexión bx - ay entre sus terminales.

RSB/CGD 51
Métodos generales de análisis de redes

6. Métodos generales de análisis de redes

6.1.

Utilizando el método de los conjuntos de corte fundamental, plantee en forma matricial el sistema
de ecuaciones que permite resolver la red de la Figura 6.1.1.

C L

-aix V I R2

R1 ix
Figura 6.1.1: Red a resolver.

Utilice el operador diferencial definido a continuación:


Sea x una variable, de define el operador D tal que:
dx
= Dx (6.1.1)
Z dt
1
xdt = x (6.1.2)
D

Desarrollo
Como primer paso, se deben definir las variables en cada uno de los elementos (incluyendo
fuentes de cualquier tipo). Las variables que posteriormente definirán el grafo se presentan en la
Figura 6.1.2.

C L
i1 i3
i7 i6 v3 i5 i4
v1
-aix v7 V v6 I v5 R2 v4
v2 i2
R1 ix
Figura 6.1.2: Red con variables definidas.

Cabe mencionar que la corriente ix no es una variable definida sobre algún elemento, por lo
tanto no formará parte del grafo orientado. Sin embargo, se requiere de dicha variable para definir
la corriente que circula por la fuente controlada, por lo tanto, se expresará ix en función de las
demás variables antes de eliminarla. De esta forma, se genera la ecuación de restricción (6.1.3).

RSB/CGD 52
Métodos generales de análisis de redes

v2
ix = −i2 − i6 = − i6 (6.1.3)
R1
Con las variables de los elementos se genera el grafo orientado:

i1 i3
i7 v1 i6 v3

v7 v6 v5

i5
v2 i2 i4
v4
Figura 6.1.3: Grafo orientado.

De la Figura 6.1.3 se obtiene la siguiente información:

Número de nodos: n = 5
Número de elementos: e = 7
(6.1.4)
Número de ramas: n − 1 = 4
Número de cuerdas: e − n + 1 = 3

Puesto que existen cuatro ramas en cada árbol, se definirán cuatro variables linealmente in-
dependientes. Por lo tanto, al aplicar el método de los conjuntos de corte fundamental (CCF) se
requerirá de cuatro ecuaciones como mı́nimo para poder solucionar el problema.
A estas cuatro variables LI se deben agregar tantas variables como fuentes de tensión existan,
dado que por cada fuente de tensión se requerirá definir una corriente, que participará de los LCK
en cada CCF. En este caso, dado que existe solo una fuente de tensión, posteriormente se agregará
sólo una variable al desarrollo.
A continuación se selecciona un árbol dentro de los existentes en el grafo, destacando los CCF.

CCF1 i1 i3 CCF3
i7 v1 i6 v3
v7 v6 v5
i5

v2 i4 CCF6
i2 v 4
CCF2

Figura 6.1.4: Árbol con conjuntos de corte fundamental correspondientes.

En la Figura 6.1.4, cada CCF lleva el número del elemento que atraviesa, para ası́ evitar confu-
siones.
Implı́citamente, mediante la selección del árbol se definen las variables LI que permitirán resolver
el sistema. Para este método, dichas variables corresponde a las tensiones de rama. Acorde a la

RSB/CGD 53
Métodos generales de análisis de redes

Figura 6.1.4, dichas variables corresponden a v1 , v2 , v3 y v6 .


Las ecuaciones linealmente independientes corresponden a los LCK planteados en cada CCF.
Dichas ecuaciones se presentan a continuación:



CCF1: i1 + i7 = 0

CCF2: i2 − i7 = 0
(6.1.5)
CCF3:

 − i3 + i4 + i5 = 0

CCF6: i4 + i5 + i6 + i7 = 0

Utilizando leyes de elementos y la expresión para la corriente en la fuente controlada, expresamos


las ecuaciones en (6.1.5) mediante variables LI.


CCF1: − CDv1 − αix = 0
v2


CCF2: − R + αix = 0



1
1 v4 (6.1.6)
CCF3: − v3 − −I =0

 LD R2
 v
CCF6: − 4 − I + i6 − αix = 0


R2

Nótese que tal como se mencionó anteriormente, el hecho de plantear un LCK que involucre
alguna corriente que circule en una fuente de tensión, agrega una variable linealmente independiente
al problema (por lo tanto se requiere una ecuación adicional por cada fuente de tensión).
Además, la fuente de tensión genera una ecuación de restricción para una de las variables LI
definidas inicialmente:

v6 = −V (6.1.7)

A la que se suma la ecuación de restricción de la fuente controlada, expresada en (6.1.3).


En vista de que entre las variables en las ecuaciones (6.1.6) aparece la tensión v4 , que es una
variable linealmente dependiente según el método seleccionado, se hace necesario plantear LTK
en los circuitos fundamentales (que consideran una cuerda a la vez). Formulando dichos LTK se
obtiene:

v7 = v1 − v2 − v6

v5 = v3 − v6 (6.1.8)

v4 = v3 − v6

Considerando la ecuación de restricción (6.1.7) y reemplazando la tercera ecuación de (6.1.8) y


(6.1.3) en los LCK (6.1.6), obtenemos el conjunto de ecuaciones LI que permiten resolver el sistema:

RSB/CGD 54
Métodos generales de análisis de redes

  
v2
−CDv1 − α − i6 = 0


 R1 





 v2 v2
− +α − i6 = 0


 R1 R1


1 v3 − v6 (6.1.9)
− v3 − −I =0


 LD R2  
v3 − v6 v2


− − I + i6 − α − i6 = 0





 R2 R1

v = −V
6

Finalmente, ordenando las ecuaciones en (6.1.9), expresamos la matriz final:


 α 
−CD − 0 0 α
 R1     
 α−1  v1 0
 0 0 0 −α    

R1  v2   0 
 
1 1 1

 · v3  =  I  (6.1.10)
 0 0 − − 0    


 LD R2 R2  v6   I 
 α 1 1 
 0 − −  i6
1 + α −V
 R1 R2 R2
0 0 0 1 0

RSB/CGD 55
Métodos generales de análisis de redes

6.2.

Considere el circuito de la Figura 6.2.1. Se desea obtener el conjunto de ecuaciones que permiten
conocer el valor de las corrientes i2 , i5 e i7 . Utilice el método más conveniente, eligiendo entre el
método de los conjuntos de corte fundamental o el método de los circuitos fundamentales. Plantee
el resultado de forma matricial.

I1

R2 i2 i7
i5
R3 V5 R7 v7

R6
I4 = a* v7
Figura 6.2.1: Circuito a resolver.

Desarrollo
Dado el circuito, generamos el grafo direccionado utilizando variables de tensión y corriente, tal
como se muestra en la Figura 6.2.2.

i1
v1
i2
v2 i5
i3 v3 v5 i7 v7
v4 v6
i4 i6
Figura 6.2.2: Grafo direccionado.

RSB/CGD 56
Métodos generales de análisis de redes

De las variables definidas cabe destacar:


i3 = i4 (6.2.1)

i6 = i7 (6.2.2)

i 1 = I1 (6.2.3)

v5 = V 5 (6.2.4)

i4 = αv7 = −i7 (αR7 ) (6.2.5)

En el grafo de identifican cinco vértices (n) y siete elementos (e). Por lo tanto, la cantidad de
ecuaciones necesarias para cada método (considerando sólo variables del método) son:
CCF: n − 1 = 4
CF: e − n + 1 = 3

Se deben adicionar a dichos valores las variables que se definen en las fuentes. Es decir, para el
método de los CCF se deben agregar tantas variables como fuentes de tensión existan, mientras que
en el método de los CF tantas como fuentes de corriente (las tensiones en las fuentes de corriente
participan de los LTK, agregando una variable LI).
Existen dos fuente de corriente (una independiente y una controlada), por lo que la cantidad de
variables en el método de CF finalmente será cinco.
Existe una fuente de tensión, por lo que en CCF las variables finales también serán cinco.
De esta forma se concluye que ambos métodos llevan a la misma cantidad de variables para
resolver el circuito, por lo tanto, en este caso, ningún método es más conveniente que el otro. Se
optará por el método de los circuitos fundamentales.
Se procede a seleccionar un árbol dentro del grafo. Se hará de tal forma que las corrientes que se
buscan en el problema (i2 , i5 , i7 ) coincidan con las corrientes de cuerda del árbol, lo que las define
como variables linealmente independientes.
CF2 CF3
CF1

i2 i2 i2
i5 i5
i5
i7 i7 i7

(a) Circ. Fundamental I. (b) Circ. Fundamental II. (c) Circ. Fundamental III.

Figura 6.2.3: Árbol seleccionado.

RSB/CGD 57
Métodos generales de análisis de redes

Una vez seleccionado el árbol, planteamos LTK en cada uno de los circuitos fundamentales,
basándonos en las referencias de la Figura 6.2.2.

CF1: − v1 − v2 = 0

CF2: − v1 + v3 + v4 − v5 = 0 (6.2.6)

CF3: − v1 + v3 + v4 + v6 + v7 = 0

Nótese que dentro de las ecuaciones planteadas en (6.2.6) se incluye la tensión v1 en la fuente de
corriente y la tensión v4 de la fuente de corriente controlada, que corresponden a las dos variables
LI nuevas que se agregan al problema.
A continuación se reemplazan las leyes de elemento y la ecuación de la fuente controlada en las
ecuaciones en (6.2.6). Además se deben considerar las igualdades y restricciones planteadas en las
ecuaciones desde (6.2.1) a (6.2.5).

CF1: − v1 − i2 R2 = 0

CF2: − v1 + i7 (αR3 R7 ) + v4 − V5 = 0 (6.2.7)

CF3: − v1 + i7 (αR3 R7 ) + v4 − i7 R6 − i7 R7 = 0

Dado que el sistema posee cinco variables LI, se hace necesario formular dos ecuaciones LI
adicionales. Para esto plantearemos LCK en los CCF mostrados en la Figura 6.2.4.

i1

CCF1
i2
i5
i3 i7

i4 CCF4 i6
Figura 6.2.4: Conjuntos de corte fundamental utilizados.

Si se consideran las ecuaciones (6.2.1) a (6.2.5), de los LCK se obtiene:


(
CCF1: i2 − i5 + i7 = −I1
(6.2.8)
CCF4: i5 − i7 − i7 (αR7 ) = 0

Ordenando las ecuaciones obtenidas en (6.2.7) y (6.2.8), obtenemos:

RSB/CGD 58
Métodos generales de análisis de redes



CF1: i2 R2 + v1 = 0

CF2: i7 (αR3 R7 ) − v1 + v4 = V5



CF3: i7 (αR3 R7 − R6 − R7 ) − v1 + v4 = 0 (6.2.9)

CCF1: i2 − i5 + i7 = −I1





CCF4: i5 − i7 (1 + αR7 ) = 0

Lo que nos facilita obtener el ordenamiento matricial solicitado. Finalmente obtenemos:


     
R2 0 0 1 0 i2 0
0
 0 αR3 R7 −1 1
  i5   V5 
   
0
 0 αR3 R7 − R6 − R7 −1 1 ·  i7  =  0 
   
 (6.2.10)
 1 −1 1 0 0 v1  −I1 
0 1 −1 − αR7 0 0 v4 0

RSB/CGD 59
Métodos generales de análisis de redes

6.3.

A continuación se le dará uso al método de corrientes de malla en un problema más amplio.


Considérese el sistema interconectado de la Figura 6.3.1, cuyos subsistemas se muestran en las
figuras 6.3.2a y 6.3.2b. Determine la potencia que suministra o consume cada sistema.

A D
B
Figura 6.3.1: Sistema interconectado.

2va

1[I] 2[I] va 2[I]


3[I] 2[I]
C
C 1[I] 5[I] 8[V]
10[V] 2[A]
D
D
(a) Subsistema A. (b) Subsistema B.

Figura 6.3.2: Subsistemas.

Desarrollo
Para solucionar el problema de manera eficiente se encontrarán los equivalentes Thevenin de
cada uno de los subsistemas. Para dicho procedimiento se empleará el método de las corrientes de
malla. Para poder utilizar dicho método de manera más directa cabe recordar que ambas referencias
mostradas en la Figura 6.3.3 llevan al mismo resultado.

a IR R ba R IR b

VR VR
Figura 6.3.3: Referencias equivalentes.

De esta forma, con sus referencias de corriente y tensión correspondiente, en ambos casos se
cumple:

VR = R · IR (6.3.1)

Dicho esto, procedemos a calcular los equivalentes Thevenin:

RSB/CGD 60
Métodos generales de análisis de redes

Subsistema A:
• RT h :
Se apagan las fuentes independientes y se conecta una fuente de prueba, en este caso, de
1 [V]. Por comodidad, se definen todas las corrientes de malla en el mismo sentido.

2va

1[I] 2[V] va i2 2[I]


3[I]
i1
C
1[I]
1[V] i3
D
Figura 6.3.4: Calculo de RT h subsistema A.

Existen tres corrientes de malla, lo que implica que se requiere de tres ecuaciones lineal-
mente independientes para resolver el problema.
La fuente controlada entrega la siguiente ecuación :

2va = 2(i1 − i2 ) (6.3.2)

Acorde a las referencias de la Figura 6.3.4, y reemplazando (6.3.2), se plantean LTK en


las mallas donde se definieron las corrientes. Esto se realiza sólo por simplicidad y para
facilitar el planteamiento de las ecuaciones, sin embargo, se pueden plantear los LTK por
cualquier trayectoria cerrada (eso si, cuidando no considerar la tensión de una fuente de
corriente, que agregarı́a una incógnita al problema). Se obtiene:

i1 + 2(i1 − i2 ) + 1 = 0

3(i3 − i2 ) + i3 − 1 = 0 (6.3.3)

−4(i1 − i2 ) + 2i2 + 3(i2 − i3 ) + 2(i2 − i1 ) = 0

Los LTK se recorrieron en el mismo sentido en que se definen las corrientes sólo por
comodidad. De esta forma siempre tendrá un signo positivo aquella corriente que vaya
en dicha dirección.
Ordenando (6.3.3) obtenemos:

RSB/CGD 61
Métodos generales de análisis de redes


3i1 − 2i2 = −1

4i3 − 3i2 = 1 (6.3.4)

11i2 − 6i1 − 3i3 = 0

Resolviendo: 
i1 = −0, 509 [A]

i2 = −0, 263 [A] (6.3.5)

i3 = 0, 0526 [A]

Para el cálculo de RT h se requiere conocer la corriente circulante por la fuente de prueba.


Definiendo dicha corriente a través de las corrientes de malla, se obtiene:

1
RT hA = = 1, 78[Ω] (6.3.6)
i3 − i1
• VT h :
En este caso buscamos la tensión de circuito abierto vCD :

2va

1[I] 2[I] va i2 2[I]


3[I]
i1

1[I]
10[V] 2[A] vCD i3

Figura 6.3.5: Calculo de VT h subsistema A.

Nuevamente contamos con tres corrientes de malla, por lo que será necesario encontrar
tres ecuaciones.
La ecuación impuesta por la fuente controlada tiene la misma forma que (6.3.2). En este
caso, la fuente de corriente presente impone una ecuación de restricción que relaciona
su corriente con las corrientes de malla planteadas. Acorde a las referencias de la Figura
6.3.5, se obtiene:

i1 − i3 = 2 (6.3.7)

En este caso al plantear LTK por todas las mallas donde se definieron corrientes se estarı́a
agregando una variable al problema. Más especı́ficamente, al recorrer las mallas de las

RSB/CGD 62
Métodos generales de análisis de redes

corrientes i1 e i3 , se tendrı́a que considerar la tensión en la fuente de corriente. Por lo


tanto, se utilizará la malla de la corriente i2 y la malla mostrada en la Figura 6.3.6, que
en literatura puede encontrarse como “supermalla”.

2va

1[I] 2[I] va i2 2[I]


3[I]
i1
1[I]
10[V] 2[A] vCD i3

Figura 6.3.6: “Supermalla”.

Planteando los LTK mencionados y reemplazando (6.3.2), obtenemos:


(
−4(i1 − i2 ) + 2i2 + 3(i2 − i3 ) + 2(i2 − i1 ) = 0
(6.3.8)
−10 + i1 − 4(i1 − i2 ) + 2i2 + i3 = 0

Agrupando y ordenando las ecuaciones (6.3.7) y (6.3.8):


(
i1 − i3 = 211i2 − 6i1 − 3i3 = 0
(6.3.9)
6i2 + i3 − 3i1 = 10

Resolviendo se obtiene:

i1 = 5, 25 [A]

i2 = 3, 75 [A] (6.3.10)

i3 = 3, 25 [A]

Para el cálculo de vCD se plantea el siguiente LTK:

vCD = 3(i3 − i2 ) + i3 (6.3.11)

Reemplazando los valores de (6.3.10) en (6.3.11):

vT hA = 1, 75 [V ] (6.3.12)

RSB/CGD 63
Métodos generales de análisis de redes

Subsistema B:
La sencillez del sistema permite una rápida solución sin la necesidad de recurrir a los métodos
de corrientes de mallas o tensiones de nodos.
• RT h :
Al reemplazar la fuente por un cortocircuito, obtenemos que la resistencia Thevenin es
igual al equivalente paralelo de las resistencias:

RT hB = 5 [Ω]//2 [Ω] = 1, 43 [Ω] (6.3.13)

• vT hB :
La tensión de circuito abierto corresponde a la obtenida en la resistencia de 5 [Ω]. Utili-
zando divisor de tensión:

8
vT hB = 5 = 5, 71 [V ] (6.3.14)
5+2
De esta forma, el sistema equivalente es:

1.78 [I] 1.43 [I]


i
1.75[V] 5.71[V]

Figura 6.3.7: Sistema equivalente.

Donde el valor de la corriente i es:

1, 75 − 5, 71
i= = 1, 23 [A] (6.3.15)
1, 78 + 1, 43

Dada la conexión, la potencia que suministre un subsistema será consumida por el otro. La
potencia suministrada por el subsistema A:

PA = 1, 75i − 1, 78i2 = −4, 87 [W ] (6.3.16)

Por lo tanto el subsistema A CONSUME 4,87 [W], suministrados por el subsistema B.

RSB/CGD 64
Métodos generales de análisis de redes

6.4.

A continuación se le dará uso al método de tensiones de nodo en un problema más amplio.


Considérese la red mostrada en la Figura 6.4.1. Determine la potencia en la fuente de 2 [V].

2[I]

5[V] vx 2[V]
1[I]
va
1[I] vx 3va 3[I]

Figura 6.4.1: Red a analizar.

Desarrollo
Para aplicar el método de las tensiones de nodo lo primero es identificarlos y seleccionar uno
como referencia (que se indicará con el sı́mbolo de tierra). En general es recomendable seleccionar
como referencia aquél nodo que tenga la mayor cantidad de elementos conectados.

B 2[I]
i
5[V] vx 2[V]
1[I]
A
va
1[I] vx 3va 3[I]

C
Figura 6.4.2: Red con nodos identificados.

Los nodos que se generan entre la fuente y la resistencia de las fuentes reales, encerradas en la
Figura 6.4.2, no se consideran para el análisis, puesto que, al estar en serie, su corriente es la misma
y el realizar LCK en ellos no aportarı́a información. Todo esto se puede traducir en que el grado de
incidencia de dichos nodos es uno (1).
La fuente controlada de tensión impone una ecuación:

va = vA − 0
vx = 3va = 3vA (6.4.1)

RSB/CGD 65
Métodos generales de análisis de redes

Además de la ecuación de restricción entre el nodo de referencia y el nodo C:

vC = −vx
vC = −3vA (6.4.2)

A continuación se procede a plantear un LCK en los nodos. Dado que la tensión en la referencia se
fija en 0 [V](podrı́a ser otro valor, pero por simplicidad se utiliza 0), se requiere una ecuación menos
que la cantidad de nodos. La fuente de tensión controlada impone una ecuación de restricción, por
lo que ahora resta plantear LCK en aquellos nodos donde no haya una fuente de tensión conectada
de manera directa (en este caso los nodos C y de referencia), ya que agregarı́a una nueva variable
al problema (la corriente de la fuente).
Planteando LCK y reemplazando vx según (6.4.1):

Nodo A: vB − (vA − 2) = vA − 0 + vA − vC

2 1 3 (6.4.3)
Nodo B: v C − (v B − 5) v B − (v A − 2)
+ 3vA =

1 2
Ordenando las ecuaciones (6.4.3) y (6.4.2), se obtiene:

11vA − 3vB − 2vC = 6

−7vA + 3vB = 8 (6.4.4)

3vA + vC = 0

Resolviendo:

vA = 0, 875 [V ]

vB = 2, 958 [V ] (6.4.5)

vC = −2, 625 [V ]

La corriente i definida en la Figura 6.4.2, que circula por la fuente de 2 [V], queda expresada
utilizando las tensiones en los nodos como se muestra a continuación:
vB − (vA − 2)
i=
2
i = −4, 083 [A] (6.4.6)

Por lo tanto, la potencia en la fuente de 2 [V] es:

P2V = −4, 083 · 2 = −8, 17 [W ] (6.4.7)

Puesto que la fuente se definió en referencia fuente, CONSUME 8,17 [W].

RSB/CGD 66
Redes de primer y segundo orden

7. Redes de primer y segundo orden

7.1.

En el sistema mostrado en la Figura 7.1.1, los interruptores S1 y S3 llevan cerrados mucho


tiempo. En t = 0 [s] se abre S1 y se cierra S2 .
(a) Encuentre una expresión para i1 (t) e i2 (t) (sin considerar futuros cambios en los interruptores).
(b) Si en t = 1000 [s] S3 se abre y S4 se cierra, encuentre una expresión para iL (t).

3[W] t=0[s] t=0[s] 4[W] i3 iL


S1 S2
t=1000[s]
18[V] 0,4[H] 0,6[H] 12[V]
S3
i1 i2 t=1000[s]
S4
Figura 7.1.1: Sistema a analizar.

Desarrollo
(a) En la resolución de toda red de primer o segundo orden, lo primero es definir las variables de
estado del problema. En este caso, se definirán como variables de estado las corrientes en cada
uno de los inductores, es decir i1 e i2 .
A continuación procedemos a determinar las condiciones iniciales de cada una de las variables.
Para t<0, puesto que los interruptores han estado en la misma posición por mucho tiempo,
se puede asumir que el sistema se encuentra funcionando en estado estacionario, por lo que se
comporta tal como se muestra en la Figura 7.1.2.

3[W] 4[W] i3

18[V]
i1 i2
Figura 7.1.2: Sistema para t<0.

Por lo tanto:

18
i1 (t = 0− ) = i1 (t = 0+ ) = = 6 [A] (7.1.1)
3

RSB/CGD 67
Redes de primer y segundo orden

i2 (t = 0− ) = i2 (t = 0+ ) = 0 [A] (7.1.2)

Posterior a la modificación en los interruptores S1 y S2 , el sistema funciona como se muestra


a en la Figura 7.1.3.

4[W] i3

0,4[H] 0,6[H]
i1 i2
Figura 7.1.3: Sistema para t≥0 [s] (sin considerar cambios en t = 1000 [s]).

Puesto que los inductores se encuentran en paralelo (y no existen elementos de otro tipo a la
izquierda de los terminales que comparten), es posible reducirlos a un equivalente inductivo:

0, 6 · 0, 4
Leq = = 0, 24 [H] (7.1.3)
0, 6 + 0, 4

Por lo tanto, se puede trabajar con el sistema mostrado en la Figura 7.1.4.

4[W] i3

2,4[H]

Figura 7.1.4: Sistema con inductancia equivalente.

Para determinar la condición inicial de i3 , basta con realizar un LCK en alguno de los nodos
de la Figura 7.1.3.

i3 (t = 0) = i1 (t = 0) + i2 (t = 0) = 6 + 0 = 6 [A] (7.1.4)

El circuito equivalente corresponde a un circuito RL serie sin fuente, cuya constante de tiempo
es:

Leq 0, 24
τ= = = 0, 06 [s] (7.1.5)
R 4
Por lo tanto, la expresión para la corriente en el inductor equivalente es:

RSB/CGD 68
Redes de primer y segundo orden

t
− 0,06
i3 (t) = 6e [A] (7.1.6)

Es necesario realizar algunas apreciaciones respecto a la corriente en el inductor equivalente.


Se puede notar a partir de (7.1.6), que en dicha corriente se manifiesta solo un modo natural,
a pesar de que el sistema en su forma original, como se muestra en la Figura 7.1.3, es de
segundo orden. Sin embargo, al trabajar con un equivalente que visto desde los terminales
de los inductores (que comparten el mismo par de terminales) es de primer orden, permite
suponer que uno de los modos naturales no “sale” del equivalente inductivo, es decir, se hace
presente sólo en las corrientes de cada uno de los inductores (que son las variables de estado
del problema).
Puesto que los terminales son los mismos, la tensión en el inductor equivalente es la misma que
aquella en cada uno de los inductores.

4[W] i3

0,4[H] 0,6[H] v L

i1 i2
Figura 7.1.5: Referencia de tensión para inductores.

La tensión vL , mostrada en la Figura 7.1.5, se puede calcular utilizando la ley de elemento de


un inductor:

di3 −1 0,06−t −t
vL (t) = Leq = 0, 24 · 6 · e = −24e 0,06 [V ] (7.1.7)
dt 0, 06

Es importante destacar el signo menos de la tensión, que se puede interpretar como una tensión
en sentido contrario. De esta forma queda claro el hecho de que el inductor equivalente entrega
potencia a la resistencia, que disipa la energı́a entregada por este.
Mediante la tensión en los inductores es posible determinar su corriente:
di1
vL = 0, 4
Z Zdt
1
di1 = vL dt
0, 4
Z
24 − t − t
i1 (t) = − e 0,06 dt = 3, 6e 0,06 + K1 [A] (7.1.8)
0, 4

di2
vL = 0, 6
dt
Z Z
1
di2 = vL dt
0, 6

RSB/CGD 69
Redes de primer y segundo orden

Z
24 t
− 0,06 t
− 0,06
i2 (t) = − e dt = 2, 4e + K2 [A] (7.1.9)
0, 6

Mediante el uso de las condiciones iniciales obtenidas en (7.1.1) y (7.1.2), podemos encontrar
los valores de las constantes K1 y K2 , presentes es (7.1.8) y (7.1.9).

i1 (t = 0) = 6 = 3, 6 + K1
K1 = 2, 4 (7.1.10)

i2 (t = 0) = 0 = 2, 4 + K2
K2 = 2, 4 (7.1.11)

Por lo tanto, las expresiones finales para i1 e i2 son:

t
− 0,06
i1 (t) = 3, 6e + 2, 4 [A] (7.1.12)

t
− 0,06
i2 (t) = 2, 4e − 2, 4 [A] (7.1.13)

Nótese que, tal como se mencionó anteriormente, en estas corrientes aparece un segundo modo
natural, de frecuencia 0 [Hz], es decir, de valor constante. Por el hecho de tener valor constante
se podrı́a confundir con un modo forzado, sin embargo, en el sistema no existe entrada, por lo
que no hay algún modo forzante de este tipo.
Cabe destacar que dicho modo es de igual amplitud en ambas corrientes, pero de signo contrario.
Al realizar un LCK, esto se puede traducir como una corriente que circula exclusivamente por
los inductores, “entrando” por uno y “saliendo” por el otro, por lo que no se manifiesta fuera de
los terminales del inductor equivalente. Es por esto que en (7.1.6) no se identifica un segundo
modo natural.
Desde un punto de vista realista, la presencia de este modo natural es posible solo por considerar
que los inductores son ideales, es decir, que no presentan pérdidas (resistencias), permitiendo
que circule una corriente permanentemente a pesar no existir una fuente que la mantenga. En
términos analı́ticos, el sistema no presenta amortiguación (resistencia) a la izquierda de los
terminales (inductivo puro), situando uno de los polos del sistema en 0 + j0, es decir, un polo
oscilante de frecuencia 0 [Hz] (constante).
(b) El sistema para t ≥ 1000 [s] se muestra en la Figura 7.1.6.

RSB/CGD 70
Redes de primer y segundo orden

4[W] iL

0,24[H] 12[V]

Figura 7.1.6: Sistema para t≥1000 [s].

En general, el tiempo de carga o descarga en un circuito de primer orden se considera igual a


4τ . Para este caso, t = 0, 06 [s], por lo que para t = 1000 [s] se puede asumir que el inductor
equivalente se encuentra totalmente descargado (recordar que esto es sólo para el inductor
equivalente, en las corrientes de cada uno de los inductores se mantiene un modo natural
constante), por lo tanto, iL (t = 1000) = 0 [A].
Con respecto al análisis para t < 1000 [s], la única variación es la existencia de una entrada,
sin presentar cambios en los parámetros del sistema, por lo tanto, la constante de tiempo no
cambia.
Utilizando la expresión tı́pica para circuitos de primer orden, teniendo en cuenta el desfase
temporal de 1000 [s], la corriente iL toma la forma mostrada en (7.1.14).

(t−1000)

iL (t) = 3 − 3e 0,06 [A] (7.1.14)

RSB/CGD 71
Redes de primer y segundo orden

7.2.

Considere la red mostrada en la Figura 7.2.1. En t = 0 [s] el interruptor S1 pasa de su posición


A a su posición B. Calcule la tensión v2 (t). Asuma que este condensador lleva descargado mucho
tiempo.

18[W] 0,075[F]
A B
t=0[s] S1
v2
10[V] 0,05[F] v1 vR 2[W]

Figura 7.2.1: Sistema a analizar.

Desarrollo
El procedimiento a seguir es similar al desarrollado en 7.1. Como se puede suponer, la dinámica
de un sistema formado por dos condensadores en serie es similar a la de dos inductores en paralelo.
Las variables de estado en este caso serán las tensiones en cada uno de los condensadores. Dado que,
para excitación constante, en estado estacionario un condensador funciona como circuito abierto, la
tensión v1 es igual a la de la fuente.

v1 (t = 0) = 10 [V ] (7.2.1)

Dado que el segundo condensador lleva descargado mucho tiempo, la tensión en t = 0 [s] es cero.

v2 (t = 0) = 0 [V ] (7.2.2)

El sistema resultante cuando el interruptor cambia a su posición B se muestra en la Figura 7.2.2.

0,075[F]

v2
0,05[F] v1 vR 2[W]

Figura 7.2.2: Sistema para t ≥ 0 [s].

Los condensadores se pueden reducir en un condensador equivalente, tal como se muestra en


(7.2.3).

0, 05 · 0, 075
Ceq = = 0, 03 [F ] (7.2.3)
0, 05 + 0, 075

RSB/CGD 72
Redes de primer y segundo orden

El sistema con el condensador equivalente se muestra en la Figura 7.2.3.

iR

0,03[F] vR 2[W]

Figura 7.2.3: Sistema con condesador equivalente.

El sistema resultante es un circuito RC de primer orden, cuya constante de tiempo se muestra


en (7.2.4).

τ = RC = 2 · 0, 03 = 0, 06 [s] (7.2.4)

La tension en el condensador es igual a la tensión en la resistencia. Realizando un LTK en


t = 0 [s] se puede encontrar la condición inicial para la tensión en el condensador equivalente.

vR (t = 0) = v1 (t = 0) + v2 (t = 0) = 10 + 0 = 10 [V ] (7.2.5)

Por lo tanto, mediante la expresión tı́pica para sistemas de primer orden, se obtiene:

t
− 0,06
vR (t) = 10e [V ] (7.2.6)

La corriente que circula por el sistema equivalente se puede determinar mediante Ley de Ohm.

vR − t
iR (t) = = 5e 0,06 [A] (7.2.7)
R
Dicha corriente circula por cada uno de los condensadores, lo que nos permite encontrar la tensión
en cada uno de ellos. Sin embargo, para poder utilizar la ley de elemento de los condensadores, es
necesario que estos se encuentren en referencia carga, por lo que se deberá trabajar con −iR .

dv2
−iR = 0, 075
dt
Z Z
1
dv2 = − iR dt
0, 075
Z
5 t
− 0,06 t
− 0,06
v2 (t) = − e dt = 4e + K [V ] (7.2.8)
0, 075

Para encontrar el valor de K, se evalúa la condición inicial de v2 :

v2 (t = 0) = 0 = 4 + K

RSB/CGD 73
Redes de primer y segundo orden

K = −4 (7.2.9)

Por lo tanto, la expresión final para la tensión en el condensador en estudio es:

t
− 0,06
v2 (t) = 4e − 4 [V ] (7.2.10)

Se vuelve a evidenciar la presencia de dos modos naturales en la tensión del condensador,


mientras que en la tensión del condensador equivalente el modo constante no se manifiesta.

RSB/CGD 74
Redes de primer y segundo orden

7.3.

Considere el circuito de la Figura 7.3.1. El interruptor se ha mantenido por largo tiempo en la


posición A. En t = 0 cambia a la posición B. Determine vC para t≥0.

2[I] t=0
3[I]
A

0.6[F] vc
1[V] 5[A] 2[H]

Figura 7.3.1: Red a analizar

Desarrollo
El análisis se realizará en dos etapas. Primero para t≤0 y después para t≥0.
Análisis para t≤0:
Puesto que el sistema lleva mucho tiempo conectado en esa posición, el inductor actúa como
un cortocircuito mientras el condensador se comporta como un circuito abierto, tal como se
muestra en la Figura 7.3.2.

2[I] 3[I]

1[V] iL vc

Figura 7.3.2: Red para t≤0.

Vemos que por la resistencia de 3[Ω] no circula corriente y que el inductor hace que la fuente
quede en paralelo con la resistencia de 2[Ω]. Obtenemos:

1
iL (t = 0) = = 0,5[A] (7.3.1)
2

vC (t = 0) = 0[A] (7.3.2)

Análisis para t≥0:


En este caso, el circuito se analiza según la Figura 7.3.3.

RSB/CGD 75
Redes de primer y segundo orden

3[I]
iC

2[H]
0.6[F] vc
5[A]
iL

Figura 7.3.3: Red para t≥0.

Para resolver, planteamos un LCK y un LTK:

dvC
5 − 0, 6 = iL (7.3.3)
dt

dvC diL
3 · 0, 6 + vC = 2 (7.3.4)
dt dt
Derivamos (7.3.3):

d2 vC iL
− 0, 6 = (7.3.5)
dt dt
Reemplazando (7.3.3) y (7.3.5) en (7.3.4) se obtiene:

d2 vC dvc vC
2
+ 1, 5 + =0 (7.3.6)
dt dt 1, 2

Que es la ecuación diferencial del sistema.


Con la EDS obtenemos el polinomio caracterı́stico:
λ
λ2 + 1, 5λ + =0 (7.3.7)
1, 2

Cuyas soluciones son:


λ1,2 = −0, 75 ± j0, 52 (7.3.8)

Por lo tanto, el sistema es de tipo sub-amortiguado. Esto implica que vC tiene la forma:

vC (t) = e−0,75t · (A cos(0,52t) + B sin(0,52t)) (7.3.9)

Con la condición inicial obtenida en (7.3.2) evaluamos (7.3.9) en t = 0:

vC (t = 0) = 0 = A
A=0 (7.3.10)

RSB/CGD 76
Redes de primer y segundo orden

Si evaluamos (7.3.3) en t = 0, utilizando la condición inicial de corriente obtenida en (7.3.1),


dvC
encontramos la condición inicial para .
dt

dvC 5 − 0,5
= = 7,5[V /s] (7.3.11)
dt t=0 0,6

Derivando (7.3.9) y considerando el resultado en (7.3.10), A = 0, obtenemos:

dvC
(t) = −0, 75B · e−0,75t sin(0,52t) + 0,52B · e−0,75t cos(0,52t) (7.3.12)
dt
Reemplazando (7.3.11) en (7.3.12) y evaluando en t = 0:

dvC
= 7, 5 = B · 0, 52
dt t=0
B = 14, 42 (7.3.13)

Finalmente, reemplazando (7.3.10) y (7.3.13) en (7.3.9), obtenemos vC para t≥0:

vC (t) = 14, 42e−0,75t sin(0,52t) (7.3.14)

RSB/CGD 77
Redes de primer y segundo orden

7.4.

Considere el circuito de la Figura 7.3.1. El interruptor S2 se ha mantenido por largo tiempo en


la misma posición.

3[W] 0,2[H] 1[W]


S1 S2
t=0[s] t=0[s]

V R 0,3[F] 3[V]

Figura 7.4.1: Sistema a analizar.

(a) Determine los rangos de valores de R para obtener diferentes tipos de respuesta.
(b) Sea R = 5 [Ω], determine el valor de V tal que no se manifieste el modo natural más lento en
la tensión del inductor.
(c) Para el mismo valor de R, encuentre la frecuencia de resonancia del sistema.
Desarrollo
(a) El sistema para t ≥ 0 [s] se muestra en la Figura 7.4.2.

3[W] iL 0,2[H]
iR
V R vC 0,3[F]

Figura 7.4.2: Sistema para t ≥ 0 [s] .

El tipo de respuesta no depende de las condiciones iniciales del sistema, por lo que no son de
interés por ahora.
Dado que inductor y condensador se encuentran en serie, se cumple:
dvC
iL = 0, 3 (7.4.1)
dt

Derivando (7.4.1):

diL d2 vC
= 0, 3 2 (7.4.2)
dt dt

RSB/CGD 78
Redes de primer y segundo orden

Realizando un LCK, se obtiene:

diL
R · iR = 0, 2 + vC
dt
0, 2 diL vC
iR = + (7.4.3)
R dt R

Planteamos un LTK en la malla izquierda:

− V + 3(iL + iR ) + R · iR = 0 (7.4.4)

Reemplazando (7.4.1), (7.4.2) y (7.4.3) en (7.4.4), obtenemos la ecuación diferencial del sistema
mediante el desarrollo mostrado a continuación.
 
0, 2 diL vC diL
−V + 3 iL + + + 0, 2 + vC = 0
R dt R dt
d2 vC d2 vC
 
dvC 0, 2 vC
3 0, 3 + · 0, 3 2 + + 0, 2 · 0, 3 2 + vC = V
dt R dt R dt
dvC 0, 06 · 3 d2 vC 3 d2 vC
0, 9 + + vC + 0, 06 2 + vC = V
dt R dt R dt
(R + 3) d2 vC dvC (R + 3)
0, 06 2
+ 0, 9 + vC = V (7.4.5)
R dt dt R

Cuyo polinomio caracterı́stico asociado se muestra en (7.4.6).

0, 06(R + 3)λ2 + 0, 9Rλ + (R + 3) = 0 (7.4.6)

A continuación obtenemos las soluciones del polinomio caracterı́stico.


s
0, 9R 0, 81R2 − 2, 4(R + 3)2
λ1,2 =− ± (7.4.7)
0, 12(R + 3) 0, 0144(R + 3)2

El tipo de respuesta del sistema depende del valor del discriminante (∆) de (7.4.7), de tal forma
que:
∆ > 0 ⇒ Sistema sobreamortiguado.
∆ = 0 ⇒ Sistema crı́ticamente amortiguado.
∆ < 0 ⇒ Sistema subamortiguado.
El denominador del discriminante nunca se hace cero para algún valor de R mayor o igual a
cero (una resistencia no puede ser negativa). Por lo tanto, basta con determinar los valores de
R para los cuales el numerador del discriminante (f (R)) se hace cero.

f (R) = 0, 81R2 − 0, 24(R + 3)2 = 0

RSB/CGD 79
Redes de primer y segundo orden

f (R) = 0, 57R2 − 1, 44R − 2, 16 = 0 (7.4.8)

La función f (R) se muestra en la Figura 7.4.3.

f(R) vs R
12

10

6
f(R)

-2

-4
-3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6
R [W]

Figura 7.4.3: f (R) vs R .

Las raı́ces de f (R) se muestran a continuación:

R = −1, 06 [Ω] ∧ R = 3, 58 [Ω] (7.4.9)

Puesto que R solo puede ser mayor o igual a cero, la raı́z negativa de f (R) no se considera. De
esta forma, considerando la forma de la función, los valores de R para cada tipo de respuesta
son los siguientes:
R > 3, 58 [Ω] ⇒ Sistema sobreamortiguado.
R = 3, 58 [Ω] ⇒ Sistema crı́ticamente amortiguado.
0[Ω] < R < 3, 58[Ω] ⇒ Sistema subamortiguado.
Nótese que no se considera el valor R = 0 [Ω], dado que para dicho valor de R el sistema se
“desacopla”, es decir, inductor y condensador no perciben el efecto de la fuente de tensión,
quedando en una malla aparte de la fuente y la resistencia.
Desde la Figura 7.4.4 a la 7.4.6 se muestra la tensión en el condensador para distintos valores
de R, utilizando una fuente de tensión de amplitud V = 10 [V ].

RSB/CGD 80
Redes de primer y segundo orden

Figura 7.4.4: Tensión en el condensador para R = 1[Ω] .

Figura 7.4.5: Tensión en el condensador para R = 3, 58[Ω] .

RSB/CGD 81
Redes de primer y segundo orden

Figura 7.4.6: Tensión en el condensador para R = 10[Ω] .

(b) A continuación se considerará R = 5 [Ω]. Para poder determinar la respuesta del sistema se
requiere conocer las condiciones iniciales asociadas a la tensión en el condensador.

iL 0,2[H] 1[W]

5[W] vC 0,3[F] 3[V]

Figura 7.4.7: Sistema para t < 0 [s] .

Basándonos en el supuesto de que el sistema se mantuvo mucho tiempo en la conexión mostrada


en la Figura 7.4.7, las condiciones iniciales de las variables de estado son:

vC (t = 0) = 3 [V ] (7.4.10)

3
iL (t = 0) = − = −0, 5 [A] (7.4.11)
6

El sistema para t = 0+ se muestra en la Figura 7.4.2. Reemplazando en (7.4.1):



dvC
iL (t = 0+ ) = 0, 3
dt t=0+
dvC hv i
= −1, 67 (7.4.12)
dt t=0+ s

RSB/CGD 82
Redes de primer y segundo orden

Para poder encontrar las soluciones del polinomio caracterı́stico, basta con reemplazar el valor
de R en (7.4.6).
Las soluciones del polinomio caracterı́stico son:
s
0, 9 · 5 0, 81 · 52 − 2, 4(5 + 3)2
λ1,2 =− ± (7.4.13)
0, 12(5 + 3) 0, 0144(5 + 3)2
   
rad rad
λ1 = −2, 38 ∧ λ2 = −6, 99 (7.4.14)
s s

Por lo tanto, la componente homogénea de la tensión en el condensador se puede expresar como


en (7.4.15).

vCh (t) = Ae−2,38t + Be−6,99 (7.4.15)

Mientras que para la solución particular suponemos una solución de tipo vCp (t) = K, donde
K lo obtenemos reemplazándolo en la EDS del sistema (7.4.5):
8
K=V
5
5
K= V (7.4.16)
8

Por lo tanto, la solución particular corresponde a:

5
vCp (t) = V (7.4.17)
8
De esta manera, la tensión en el condensador toma la siguiente forma:

vC (t) = vCh + vCp


5
vC (t) = Ae−2,38t + Be−6,99 + V (7.4.18)
8

La derivada de (7.4.18) se muestra en

dvC
= −2, 38Ae−2,38t − 6, 99Be−6,99 (7.4.19)
dt
Evaluando (7.4.18) y (7.4.19) a partir de las condiciones iniciales, obtenemos:

5
vC (t = 0) = 3 = A + B + V (7.4.20)
8

dvC
= −1, 67 = −2, 38A − 6, 99B (7.4.21)
dt t=0+

RSB/CGD 83
Redes de primer y segundo orden

Lo que se requiere es que no se manifieste el modo natural más lento, es decir, aquél con
constante de tiempo más grande. Cabe recordar que:

1
λ=− (7.4.22)
τ
Por lo tanto, se busca que el modo natural de menor frecuencia no se manifieste. En este caso,
dicho modo es e−2,38t , por lo tanto, buscaremos que A = 0.
Despejando B en (7.4.20) y reemplazando en (7.4.21):
 
5
− 2, 38A − 6, 99 3 − V − A = −1, 67 (7.4.23)
8

Puesto que buscamos que A = 0, resolvemos (7.4.23):

6, 99 · 5
−6, 99 · 3 + V = −1, 67
8
V = 4, 42 [V ] (7.4.24)

Por lo tanto, para que el modo natural más lento no se manifieste, la tensión en la fuente V
debe ser de 4, 42 [V ].
(c) Para determinar la frecuencia de resonancia, basta con expresar la EDS homogénea en su forma
canónica, es decir:

ẍ + 2ξωn ẋ + ωn2 x = 0 (7.4.25)

Donde ωn es la frecuencia de resonancia del sistema.


Por lo tanto, igualando el coeficiente ωn2 de (7.4.25), con su equivalente en (7.4.5), obtenemos:

1
ωn2 =
0, 06
s  
1 rad
ωn = = 4, 08 (7.4.26)
0, 06) s

 rad 
Se concluye que la frecuencia de resonancia del sistema, cuando R = 5 [Ω], es 4, 08 s .

RSB/CGD 84
Acoplamiento magnético

8. Acoplamiento magnético

8.1.

Formule las ecuaciones necesarias y suficientes para resolver el sistema de la Figura 8.1.1, usando
el método de mallas con las corrientes definidas. Desarrolle hasta la formulación matricial.
Asuma que los valores de los parámetros R1 , R2 , R3 , R4 , L1 , L2 , L3 y M son conocidos, como
también los valores de las fuentes Vf 1 e If 2 . Ambas fuentes tienen idéntica frecuencia.
dy
Utilice el operador diferencial: = Dy.
dt

L1 R2
M

R1 i1 L2 i2 If2

R4 L3

Vf1 i3

R3

Figura 8.1.1: Sistema en estudio.

Desarrollo
La única consideración diferente que se debe tener en circuitos donde exista acoplamiento
magnético es que se debe recordar que aquellas corrientes que ingresan a un inductor por su ter-
minal marcado, inducen una tensión cuyo polo positivo se encuentra en la marca del otro inductor
acoplado. De esta forma, las ecuaciones al plantear el método de mallas son:

R1 i1 + L1 Di1 − M D(i1 − i2 ) + L2 D(i1 − i2 ) − M Di1 + R4 (i1 − i3 ) = 0 (8.1.1)

− Vf 1 + R4 (i3 − i1 ) + L3 D(i3 − i2 ) + R3 i3 = 0 (8.1.2)

A estas ecuaciones se suma la ecuación de restricción impuesta por la fuente de corriente:

i2 = −If 2 (8.1.3)

Ordenando matricialmente, obtenemos:

RSB/CGD 85
Acoplamiento magnético

     
R1 + (L1 + L2 − 2M )D + R4 (M − L2 )D −R4 i1 0
 −R4 −L3 D R3 + R4 + L3 D · i2  =  Vf 1  (8.1.4)
0 1 0 i3 −If 2

RSB/CGD 86
Acoplamiento magnético

8.2.

Determine el valor de la inductancia equivalente vista desde los terminales a − b del circuito de
la Figura 8.2.1, en función de los parámetros del sistema. Asuma que no existe dispersión magnética
y que los conductores y el fierro del núcleo son ideales (sin pérdidas).

M
a

L1 L2

Figura 8.2.1: Circuito real a analizar.

Desarrollo
Lo primero que se debe notar es que, dados los supuestos del enunciado, el circuito es reducible
a un inductor puro. Es conveniente determinar un diagrama circuital que rescate toda la informa-
ción del sistema real. Para esto es necesario determinar la ubicación de los pares de puntos que
representen el sentido del acoplamiento magnético en las bobinas, para lo que utilizaremos como
base las referencias entregadas en la Figura 8.2.2.

M
a
ip1

L1 ip2 L2

Figura 8.2.2: Circuito real con referencias.

RSB/CGD 87
Acoplamiento magnético

Supongamos que una corriente de prueba ip1 ingresa a la bobina L1 por su terminal superior, el
que marcaremos con un punto tal como se muestra en la Figura 8.2.2. La corriente ip1 , dado el sentido
de enrollamiento de la bobina L1 , genera un flujo magnético φ en la dirección mostrada, según la
regla de la mano derecha (los dedos de la mano derecha apuntan en la dirección de la corriente,
por lo que el pulgar indica la dirección del flujo inducido). Dicho flujo induce una corriente en la
bobina L2 en el sentido contrario a la corriente ip2 , de tal forma que su flujo inducido se oponga al
flujo φ (Ley de Lenz: los efectos de campos electromagnéticos son tales que disminuyen la causa que
los genera). Marcamos con un punto el terminal de L2 por el que la corriente inducida (que tiene
sentido contrario a la corriente ip2 ) sale de la bobina.
Otra forma de determinar la ubicación de los pares de puntos es suponer que una corriente
de prueba ip1 entre a la bobina L1 por uno de los terminales, seleccionado de forma arbitraria.
Dicho terminal se marca con un punto. Si se selecciona el mismo terminal que en la Figura 8.2.2, se
induce un flujo magnético φ en la dirección mostrada. A continuación se debe contestar la siguiente
pregunta: ¿Por cuál terminal de la bobina L2 debe ingresar una corriente de prueba para que se
induzca un flujo en la misma dirección que φ? En base a la regla de la mano derecha se determina
que la corriente de prueba ip2 induce un flujo magnético en la misma dirección que φ. El terminal
por donde entra ip2 a la bobina L2 se marca con un punto.
De esta manera, podemos representar el circuito de la Figura 8.2.1 mediante el diagrama circuital
de la Figura 8.2.3.

iL a
M

L1 L2 vab

i1 i2 b
Figura 8.2.3: Diagrama circuital equivalente.

Para determinar el valor de la inductancia equivalente es necesario encontrar una expresión de


la forma:

diL
vab = L (8.2.1)
dt
Mediante un LCK en el nodo a encontramos la relación entre iL y las corrientes en los inductores:

iL = i1 + i2 (8.2.2)

Derivando (8.2.2) obtenemos:

diL di1 di2


= + (8.2.3)
dt dt dt
Mediante LTK se puede obtener una relación directa entre las corrientes de cada uno de los
inductores:

RSB/CGD 88
Acoplamiento magnético

di1 di2 di2 di1


−L1 +M + L2 −M =0
dt dt dt dt
di1 di2
(L1 + M ) = (L2 + M ) (8.2.4)
dt dt

di2 di1
Mediante la ecuación (8.2.4) se puede despejar en función de . Reemplazando dicha
dt dt
diL di1
expresión en (8.2.3) obtenemos en función de , lo que se presenta en la ecuación (8.2.5).
dt dt
 
diL L1 + M di1
= 1+
dt L2 + M dt
 
diL L1 + L2 + 2M di1
= (8.2.5)
dt L2 + M dt

diL di2
De la misma manera podemos obtener una expresión de en función de .
dt dt
 
diL L2 + M di2
= 1+
dt L1 + M dt
 
diL L1 + L2 + 2M di2
= (8.2.6)
dt L1 + M dt

Dado que ya disponemos de expresiones que relacionen directamente la corriente en los terminales
(iL ) con las corrientes en las inductancias acopladas, procedemos a encontrar alguna expresión que
relaciones la tensión en terminales con la corriente en terminales. Dado que ambas inductancias se
encuentran en paralelo con los terminales a − b, mediante un LTK obtenemos:

di1 di2
vab = L1 −M (8.2.7)
dt dt

Reemplazando (8.2.5) y (8.2.6) en (8.2.7), obtenemos:


   
L2 + M diL L1 + M diL
vab = L1 −M
L1 + L2 + 2M dt L1 + L2 + M dt
L1 L2 − M 2
 
diL
vab = (8.2.8)
L1 + L2 + 2M dt
| {z }
Leq

Nótese que (8.2.8) tiene la forma de la ecuación (8.2.1), que corresponde a lo buscado para
reducir el circuito real a una inductancia equivalente.

RSB/CGD 89
Acoplamiento magnético

iL a

Leq vL

b
Figura 8.2.4: Circuito equivalente.

Por lo tanto, podemos reducir el problema la Figura 8.2.4, que cumple con:

diL
vL = Leq (8.2.9)
dt
Similar a (8.2.8), donde (8.2.10) es la inductancia equivalente del sistema.

L1 L2 − M 2
Leq = (8.2.10)
L1 + L2 + 2M

RSB/CGD 90
Acoplamiento magnético

8.3.

En base al circuito electro-magnético mostrado en la Figura 8.3.1:


(a) Dibuje el circuito eléctrico equivalente, incluyendo polaridades (es decir, deshágase del núcleo
magnético).
(b) Encuentre el equivalente Thevenin visto desde los terminales A − B. Resuelva para en función
de los parámetros entregados. Asuma que la expresión que define Vf es conocida. Dibuje el
circuito equivalente Thevenin obtenido.

Vf
Lf

C M D
L1 L2
R2 A
TI

R1

B
1:2
Figura 8.3.1: Sistema a analizar.

Desarrollo
(a) Para encontrar el circuito eléctrico equivalente procederemos de la misma manera que en el
ejercicio 8.2.
Marcamos con un punto el terminal superior del inductor L1 de forma arbitraria. Supongamos
que una corriente de prueba ingresa por dicho terminal, generando un flujo magnético que,
por regla de la mano derecha, circuları́a en dirección horaria. ¿Por que terminal de L2 deberı́a
entrar una corriente de prueba para generar un flujo en la misma dirección? Se puede verificar
de manera sencilla que aquel terminal corresponde al terminal superior de dicha bobina.
Una vez situados los puntos que indican la polaridad del acoplamiento magnético entre las
bobinas, es necesario analizar de que manera se encuentran conectadas. Por simple inspección
se puede notar que los terminales no marcados se encuentran conectados formando una conexión
serie entre los inductores. De esta manera se obtiene el equivalente circuital, visto desde los
terminales C − D, mostrado en la Figura 8.3.2.

RSB/CGD 91
Acoplamiento magnético

iL M
C M D
L1 L2 iL
C D
L1 L2

Figura 8.3.2: Circuito eléctrico equivalente visto desde terminales C − D.

Reemplazando el equivalente en la Figura 8.3.2, obtenemos el circuito de la Figura 8.3.3.


Vf
Lf

M
iL
C D
L1 L2
R2 A
TI

R1

B
1:2

Figura 8.3.3: Circuito eléctrico equivalente.

(b) Para facilitar la determinación del equivalente Thevenin, es conveniente reducir el equivalente
circuital mostrado en la Figura 8.3.2 a una inductancia equivalente, de la misma manera en
que se realizó en el problema 8.2.
En base a las referencias de la Figura 8.3.2, podemos plantear el siguiente LTK:
   
diL diL diL diL
vCD = L1 −M + L2 −M
dt dt dt dt
diL
vCD = (L1 + L2 − 2M ) (8.3.1)
| {z } dt
Leq

Por lo tanto, el circuito mencionado se puede reducir a una inductancia Leq de valor:

Leq = L1 + L2 − 2M (8.3.2)

Mediante esta equivalencia, el sistema en estudio se reduce al mostrado en la Figura 8.3.4. Nóte-
se que en dicha figura, para simplificar la representación, se invirtió verticalmente el esquema
con respecto a la Figura 8.3.3.

RSB/CGD 92
Acoplamiento magnético

Lf R1
C TI B

Vf Leq

R2 A
D 1:2
Figura 8.3.4: Sistema simplificado con inductancia equivalente.

Para determinar el equivalente visto desde los terminales A − B, se reflejan los elementos en el
lado de baja tensión del transformador ideal al lado de alta tensión según:

nAT
rv = (8.3.3)
nBT
 2
nAT
rr = = rv2 (8.3.4)
nBT

Donde nAT y nBT son el número de vueltas de las bobinas de alta y baja tensión respectivamente,
mientras que rv y rr corresponden a la razón entre los lados AT y BT para tensiones y resistencias
e inductancias, respectivamente. Es decir:

vAT = rv · vBT (8.3.5)


RAT = rr · RBT
LAT = rr · LBT (8.3.6)

Para el caso de estudio, se cumple que:

nAT 2
= (8.3.7)
nBT 1

Por lo que rv = 2 y rr = 4. En base a (8.3.5) y (8.3.6), obtenemos la Figura 8.3.5.

RSB/CGD 93
Acoplamiento magnético

4Lf 4R1
if C’ B
iL

2Vf 4Leq vAB

R2 A
D’
Figura 8.3.5: Sistema simplificado reflejado al lado de alta tensión.

A partir del sistema simplificado reflejado al lado de alta tensión encontramos el equivalente
Thevenin:
Tensión Thevenin:
Para encontrar la tensión Thevenin utilizaremos las referencias de la Figura 8.3.5. Dado que,
en circuito abierto, no circula corriente por las resistencias 4R1 y R2 , se cumple que:

if = iL (8.3.8)

diL
vAB = −4Leq (8.3.9)
dt
Planteando un LTK en la malla izquierda:
diL
2Vf = 4(Lf + Leq )
dt
diL Vf
= (8.3.10)
dt 2(Lf + Leq )

Por lo tanto, reemplazando (8.3.10) en (8.3.9), obtenemos:

2Leq
vAB = − · Vf (8.3.11)
Lf + Leq

De esta forma, considerando (8.3.2), el valor de la tensión Thevenin es:

2(L1 + L2 − 2M )
vT h = − · Vf (8.3.12)
Lf + L1 + L2 − 2M

“Resistencia” Thevenin:
Para determinar la “resistencia” Thevenin se requiere apagar la fuente independiente de ten-
sión, obteniéndose la Figura 8.3.6.

RSB/CGD 94
Acoplamiento magnético

C’ 4R1 B

4Lf 4Leq

R2 A
D’
Figura 8.3.6: Sistema con fuente Vf apagada.

Nótese que las inductancias 4Lf y 4Leq pueden sumarse en paralelo, lo que permite obtener
una “inductancia Thevenin”:

Lf Leq L1 + L2 − 2M
4Lf //4Leq = 4 = 4Lf ·
Lf + Leq Lf + L1 + L2 − 2M
L1 + L2 − 2M
LT h = 4Lf · (8.3.13)
Lf + L1 + L2 − 2M

Mientras que las resistencias 4R1 y R2 se pueden sumar en serie, obteniéndose la “resistencia
Thevenin”:

RT h = 4R1 + R2 (8.3.14)

De esta forma, la “resistencia Thevenin” se compone de una inductancia Thevenin y de una


resistencia Thevenin, lo que permite mantener el orden del sistema visto desde los terminales
A − B. Esto se ilustra en la Figura 8.3.7.

RTh B

LTh

A
Figura 8.3.7: “Resistencia Thevenin”.

Finalmente, el equivalente Thevenin puede ser representado mediante el sistema de la Figura


8.3.8.

RSB/CGD 95
Acoplamiento magnético

LTh RTh A

VTh

B
Figura 8.3.8: Equivalente Thevenin.

Es importante destacar que el proceso de determinar un equivalente Thevenin para sistemas de


orden superior a cero (es decir, que contengan inductores y condensadores), en general, no es un
proceso tan sencillo como el propuesto en el ejemplo y, en algunos casos, podrı́a requerir que se
proponga un modelo que rescate las dinámicas del orden correspondiente.

RSB/CGD 96

También podría gustarte