Está en la página 1de 26

LIC.

EN CRIMINALISTICA
PLAN DE ESTUDIOS
ESTRUCTURA CURRICULAR Y CONTENIDOS MINIMOS

PLAN 2014

Policía
Federal
Argentina
• ESTRUCTURA CURRICULAR

La estructura curricular de la carrera de Licenciatura en Criminalística se organiza en 4 años.

1° AÑO

Carga Carga horaria


Asignatura Duración Correlatividades2
horaria total1 semanal

1. Introducción a la criminología 64 4 C -

2. Introducción e Historia de la
48 3 C -
Criminalística

3. Derecho constitucional 48 3 C -

4. Dibujo y fotografía aplicados a la


48 3 C -
criminalística (taller)

5. Documentología I 128 4 A -

6. Análisis matemático 96 3 A -

7. Elementos de álgebra y lógica 96 3 A -

8. Química General e Inorgánica 96 3 A -

2° AÑO

Carga Carga horaria


Asignatura Duración Correlatividades
horaria total semanal

9. Elementos del Derecho civil,


48 3 C 3
comercial y laboral

                                                                                                                     
1
 En  todos  los  casos,  la  carga  horaria  está  expresada  en  horas  reloj.  
2
 El  régimen  de  correlatividades  propuesto  implica  la  aprobación  de  las  materias  que  se  definen  en  cada  
caso.  
10. Derecho Penal 48 3 C 9

11. Balística Forense 128 4 A 6, 7

12.Documentología II 128 4 A 5

13. Física I 96 3 A 6, 7

14. Química Orgánica y biológica 96 3 A 6, 7, 8

15. Estadística 48 3 C 6, 7

16. Metodología de la investigación


48 3 C 2
científica I

3° AÑO

Carga Carga horaria


Asignatura Duración Correlatividades
horaria total semanal

17. Derecho Procesal Penal 48 3 C 10

18. Aspectos legales del peritaje 48 3 C 17

19. Papiloscopía y sistemas biométricos 128 4 A 14

20. Psicología general y forense 48 3 C 1, 2

21. Física II 96 3 A 13

22. Elementos de Histología, Anatomía y


96 3 A 14
Fisiología Humana
23. Química analítica e instrumental I 96 3 A 14

24. Biología general 96 3 A 14

25. Metodología de la investigación


48 3 C 16
científica II

50% de la
26. Práctica y desarrollo profesional I 96 3 A carrera
aprobada

4° AÑO

Carga Carga horaria


Asignatura Duración Correlatividades
horaria total semanal

27. Investigación de incendios,


48 3 C 8, 21, 25
explosiones y otros siniestros

28. Accidentología vial 48 3 C 21

29. Psicopatología forense 48 3 C 20

30. Seminario de informática forense 32 2 C 10, 25

31. Medicina legal 96 3 A 22

32. Seminario de grafología forense 32 2 C 12

33. Elementos de Biología molecular y


48 3 C 14, 24
genética

34. Química analítica e instrumental II 96 3 A 23

35. Toxicología legal 48 3 C 23, 24


11, 12, 18, 19,
36. Estudio científico del lugar del hecho 96 3 A
25

37. Práctica y desarrollo profesional II 96 3 A 26

75% de la
38. Taller de tesina 48 3 C carrera
aprobada

39. Taller de acústica forense 32 2 C 21, 22

75% de la
40. Seminario electivo 1 32 2 C carrera
aprobada
75% de la
41. Seminario electivo 2 32 2 C carrera
aprobada

Otros requisitos:

-­‐ Acreditar conocimientos del idioma inglés.


-­‐ Acreditar conocimientos de computación.

• CARGA HORARIA TOTAL

La carga horaria total es de 2868 horas reloj (dos mil ochocientas sesenta y ocho horas reloj).

• CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS ESPACIOS CURRICULARES

1) Introducción a la Criminología
Historia del pensamiento criminológico. Ruptura con el paradigma etiológico. Revolución Industrial,
contractualismo, razón y redefinición en las formas de entender el delito en el siglo XVIII. Pensamiento de
Cesare Beccaria sobre el delito.
El positivismo criminológico. La noción hombre delincuente. Peligrosidad y delito natural. El rol de la medicina
y la psiquiatría en las instituciones penales del siglo XIX y del XX. La aparición de la pericia en el proceso
penal. El positivismo en Argentina. Contexto histórico de su aparición. Proyecto de república, defensa social y
representaciones de la criminalidad en la época.
El aporte de las teorías sociológicas al estudio del delito y de la pena en la primera mitad del siglo XX. El
funcionalismo de Emile Durkheim. Función de la pena como elemento clave de la vida social. El estructural
funcionalismo de Robert Merton y su interpretación de la anomia y la desviación en la sociedad
norteamericana de entreguerras.
Asociación diferencial y subculturas criminales: el delito de cuello blanco en los trabajos de E. Sutherland. Las
nuevas teorías de la desviación: reacción social. Antipsiquiatría. Cambio de paradigma criminológico. La
deslegitimación de los aparatos de control social y penal. Las críticas a los encierros institucionales. "Nueva
criminología" de los años ‘70. Declive del modelo correccional. Ruptura con la criminología tradicional.

2) Introducción e historia de la Criminalística


Evolución histórica, aportes y metodologías de científicos y personajes que comenzaron con las técnicas de
identificación. Concepto, objeto de estudio y objetivos. Los principios de la Criminalística y la estructura
interna de la disciplina: dimensiones. El surgimiento histórico de la disciplina, origen y evolución. Diferencias
entre la Criminalística y la Criminología. La Criminalística como ciencia general de la investigación del hecho y
como auxiliar de la justicia en dicha tarea. Ciencias en que se fundamentan la criminalística, artes y oficios
auxiliares. Precursores. Origen y evolución de la criminalística. Diferencias entre la criminalística, la
criminología y la medicina legal. La criminalística en la Argentina y en el mundo. La policía científica, el papel
de los peritos, tipos de peritos, su relación con las ciencias penales, la pericia, el objeto de pericia conceptos
metodológicos de la investigación. Sección de la criminalística. Sección balística forense, concepto de
balística general y forense. Balística interior, de transición, exterior y de efectos. Ciencias que la comprenden
y auxilian. Antecedentes históricos. Concepto de arma. Propias e impropias. Blancas. De fuego. Clasificación
general. Historia y evolución de las armas de fuego y de los cartuchos. Sistemas de disparo. Sistemas de
accionamiento. Sistemas de percusión. Sección documentología, peritajes scopométricos, historia de la
scopometría. Concepto y metodología. Sección papiloscopía, precursores de esta disciplina nacionales e
internacionales. Sección fotografía pericial. Sección explosivos, incendios y siniestros. Sección accidentología
vial forense. Sección química legal, áreas típicas. Sección Biología forense, áreas típicas. Otras secciones
según las necesidades multidisciplinarías de un hecho forense complejo.

3) Derecho Constitucional
Concepto. Evolución. Fuentes. El Estado argentino. Supremacía constitucional. Interpretación constitucional.
Sistema federal argentino. Poder constituyente. Tipología de las estructuras estatales. Competencia de la
justicia federal. Poderes del gobierno: el poder legislativo. El poder ejecutivo. El poder judicial. Órganos
extrapoder. Órganos de control.
4) Dibujo y fotografía aplicados a la criminalística (taller)
La fotografía y la planimetría como herramientas forenses, concepto. La fijación fotográfica y planimetría en la
escena del crimen. Formación de la imagen. Objetivos e iluminación. Profundidad de campo y foco.
Obturadores. Material sensible. Emulsiones. Efecto de los filtros de color. Sensitometría. Medición de
exposición. Objetivos. Calidad de la imagen. Equipos de iluminación. Fotografía monocromática. Fotografía en
color. Fotografía aplicada. Fotografía digital. Microfotografía. Macrofotografía. Pericias fotográficas, software
de aplicación. Tecnologías aplicadas al análisis de fotos adulteradas. Fotos y planos en una misma pericia, su
función. Planos de proyección. Representación de la línea recta. Representación del punto. Figura descriptiva.
Distintos tipos de perspectivas. Sus usos. Superficies planas. Escalas (su significado). Telémetros. Croquis a
mano, características y tipos, su relación con la fotografía. Características de reconstrucciones fisonómicas
de personas y de rostros humanos. Ejemplos con casos reales y virtuales, en escenas del crimen donde la
fotografía y la planimetría cumplen un rol único y de gran ayuda al investigador. Introducción a los protocolos
de estudio en la escena del crimen. Fines y requerimientos. Análisis o actuaciones previas a la llegada del
equipo de peritos

5) Documentología I
El gesto gráfico. Proceso psíquico muscular en el mismo. Leyes de la escritura. Elementos que configuran la
escritura a mano. Características identificatorias de la escritura. Instrumentos gráficos. Bases para la
identificación los elementos dubitados, indubitados y las conclusiones. Requisitos e importancia. Esenciales
constitutivas. Letras y grammas. Definiciones y clasificaciones. Morfologías básicas. Trazos y rasgos iniciales
y finales. Enlaces. Caja caligráfica. Tipos de escritura. Historia gráfica. Letra cursiva. Letra normalizada. Letra
cursiva spenceriana. Letra magistral inglesa, etc. Letra redonda. Letra redonda francesa. Letra Bastardilla.
Letra gótica alemana. Letra gótica inglesa. Caligrafía numérica. Cuerpos de escritura. Su importancia y
requisitos para su obtención. Vocabulario técnico. Pericias típicas. Identificaciones de textos manuscritos.
Identificaciones de firmas. Tintas y su evolución. Pericias caligráficas. Pericias documentológicas. Sistema
scopométrico. Origen del nombre. Principios socopométricos sobre diversos objetos y materiales. Los detalles
de la construcción escritural. El análisis intrínseco. Desarrollo del método. Trazos iniciales y finales:
clasificación y nomenclatura técnica. La espontaneidad. Características de estilo e individualidades. Estudio
de escrituras cursivas e imprentas. Diferencias y similitudes segun la scopometría y la caligrafía en una
pericia de manuscrito. Pautado, líneas auxiliares. Diferentes cajas de escritura. Medios necesarios para
escribir. Fundamentos y movimientos de la escritura. Trazados básicos y derivados. Elementos de la
escritura. Movimiento de flexión de los dedos. Movimientos traslativos de la mano. Caracteres distintos que
rigen la escritura. Discernimiento entre una letra cursiva usual y una caligráfica. Idiotismo gráfico. Distintos
peritajes que se pueden efectuar sobre escritos mecanográficos. Aspectos técnicos de las distintas máquinas
de escribir: mecánicas, eléctricas y electrónicas. Determinación de las marcas de las máquinas, en base al
texto escrito. Fundamentos para la identificación de máquinas de escribir. Metodología para la identificación
de máquinas de escribir. Agregados de escritos mecanográficos. Tiempos de ejecución del escrito.
Impresoras electrónicas. Impresoras matriciales y sin impacto. Impresoras chorro de tinta y láser. Máquinas
fotocopiadoras. Otros medios de impresión electrónico y/o electro-mecánico, fax, tecnología led. Usos y
aplicaciones.

6) Análisis matemático
Funciones en general y funciones de una variable real. Diferentes modelos funcionales: polinómicos,
logarítmicos, trigonométricos, etc. Propiedades de las funciones. Continuidad. Derivadas. Desarrollos de
Taylor. Estudio de funciones. Integrales. Cálculo de primitivas y áreas. Introducción a las ecuaciones
diferenciales ordinarias, lineales, de primer orden y a coeficientes constantes. Series de potencias.
Introducción al desarrollo en serie de funciones orto normales. Nociones elementales de Series e integrales
de Fourier. Funciones de varias variables: Derivadas parciales y derivada direccional. Operadores vectoriales.
Integrales múltiples e integrales vectoriales.

7) Elementos de álgebra y lógica


Introducción a la teoría de conjuntos. Operaciones básicas con conjuntos. Relaciones y funciones. Formas de
razonamiento e inferencia: razonamientos inductivos y deductivos. Lógica preposicional y de predicados. La
lógica de las teorías científicas. Aplicación a las investigaciones criminalísticas. Espacios vectoriales como
conjuntos. Espacios vectoriales de dos y tres dimensiones. Matrices y determinantes. Operaciones con
matrices y sistemas de ecuaciones. Transformaciones lineales. Problema de valores propios.

8) Química general e inorgánica


Diferencias, y clasificación de las ciencias químicas, su complejidad y extensión. Química Legal o forense.
Ejemplos típicos de aplicaciones forenses, desde el material de vidrio de laboratorio en una pericia
toxicológica, hasta la propia identificación de sustancias por técnicas cromatográficas. Átomos, elemento
químico, isótopos y moléculas, modelos atómicos. Estructura electrónica moderna. Sustancias simples y
compuestas. Mol, masa molar, nº de avogadro. Materia: propiedades intensivas y extensivas. Estados de
agregación. Sistemas materiales. Tipos. Dispersiones, coloides. Solubilidad. La Importancia de la
cromatografía en placa como sistema separativo. Ejemplos forenses de sus aplicaciones, como la
identificación de estupefacientes. Leyes fundamentales. Gases ideales y reales. Clasificación periódica de los
elementos. Numero de oxidación. Fórmulas desarrolladas. Uniones químicas. Orbital atómico. Nomenclatura.
Reacciones químicas, clasificación. Compuestos oxigenados binarios: clasificación. Ácidos. Bases. Sales.
Soluciones, concentraciones. Revenidos químicos sus fundamentos y aplicaciones. Reacciones de óxido-
reducción, aplicaciones criminalísticas como la vieja técnica de Dermotest con guante de parafina.
Reacciones de combustión completas e incompletas. Conceptos fundamentales de estequeometría. Hidrólisis
en una pericia toxicológica. Teoría iónica de Arrhenius. Equilibrio químico. pH, sc. fuertes y débiles. La
importancia del conocimiento del pH en una pericia. Limite de sensibilidad de las reacciones químicas
clásicas, su aplicación a la identificación de metales en situaciones forenses. Diferencias entre compuestos
orgánicos e inorgánicos. Comprensión de la complejidad y diversidad de los compuestos orgánicos. Química
Radioactiva sus características generales. Funcionamiento de una bomba atómica. El espectro
electromagnético y sus aplicaciones tecnológicas a la identificación de sustancias.

9) Elementos del Derecho civil, comercial y laboral


Concepto de Derecho. El Código Civil Argentino. Forma de los actos jurídicos.
Derecho procesal: concepto, ramas. Las normas procesales. La acción. El Proceso:
Clasificación de los procesos en el Código Procesal Civil y Comercial. Actos procesales.
Procesos de conocimiento. La sentencia. El procedimiento laboral.

10) Derecho penal


Concepto y función del derecho penal: diferenciación entre ley penal, sistema penal y derecho penal.
Principios penales limitadores del poder punitivo: legalidad formal, máxima taxatividad legal e interpretativa,
irretroactividad, lesividad, ne bis in idem, culpabilidad y proporcionalidad. Teoría del delito: concepto, función y
estructura. Conducta y falta de acción. Tipo y tipicidad objetiva: aspectos objetivos del tipo doloso activo,
causalidad e imputación. Tipo activo culposo. Tipo omisivo. Atipicidad por cumplimiento de deberes,
consentimiento y acciones fomentadas por el derecho. Tipicidad subjetiva: el dolo y su ausencia. La culpa.
Ausencia de dolo por error de tipo. Antijuricidad y causas de justificación: Legítima defensa y estado de
necesidad. Culpabilidad: concepto, ubicación, funciones e hipótesis.
Fuentes del derecho penal. Rasgos generales de la legislación penal actual. Delitos en particular. Delitos en
particular vinculados con el peritaje.

11) Balística forense


Conceptos básicos balísticos. Sistemas de disparo. Sistemas de accionamiento. Sistemas de percusión.
Sistemas de alimentación y extracción. Mecanismos de seguro. Aparatos de puntería. Conceptos básicos y
tipos. Fabricación moderna de armas y de cañones. Pólvora y fulminantes. Concepto, formas y tipos.
Cartucho, vainas y balas. Concepto, nomenclatura. Tipos. Sistemas de ignición. Calibre: historia y concepto.
Designaciones. Ley nacional de armas y explosivos 20429/73, Decreto Reglamentario 395/75. Revólver,
pistola, escopeta, pistolón, fusil, carabina, pistola ametralladora (nomenclatura y funcionamiento). Armas de
acción neumática a gas o aire comprimido y de inercia (nomenclatura y funcionamiento). Armas modernas, de
polímetro y titanio. Precursores de la balística forense. Equipos e instrumental que se utiliza en esta disciplina.
Polígonos adecuados. Análisis de falencias y consecuencias en las armas de fuego. Atenuadores de sonido.
Trayectoria de proyectiles. Elementos de una trayectoria. Líneas de mira y de tiro. Velocidad de
traslación y rotación del proyectil. Retardación. Densidad seccional, y coeficiente balístico. Alcance.
Velocidad inicial, remanente, final y de caída libre. Agrupamiento, desvío y dispersión de proyectiles.
Balística de efecto o terminal. La inspección ocular balística. Precauciones en la recolección, traslado e
individualización de los elementos de prueba. El trabajo en equipo. Relevamiento planimétrico y
fotográfico. Stopping power. Penetración y desvíos. Efectos en distintos materiales. Chalecos de
protección personal. Pruebas de resistencia balística RENAR. Tatuaje de la pólvora, concepto,
componentes, signos. Determinación de distancia de tiro mediante la dispersión de los residuos físicos
del disparo y mediante la dispersión de proyectiles múltiples. Concepto de personalidad del arma de
fuego. Características originales, accidentales y deliberadas. Historia general de la identificación.
Métodos antiguos y modernos. Sistemas. Origen de las huellas identificables de disparo y
accionamiento. Principios o fundamentos técnicos de la identificación de vainas y proyectiles. Posiciones
relativas de percutor, extractor y botador. Obtención de vainas y proyectiles testigos. Mecánica del
cotejo. Forzamiento de los proyectiles y transferencia de la personalidad del cañón. Cotejo por
yuxtaposición de imágenes y comparación de puntos característicos. Huellas de efracción. Huellas de
herramientas. Principios de la identificación de herramientas. Metodología. Análisis físico de erradicación
de inscripciones. Concepto, características y funcionamiento del sistema IBIS.

12) Documentología II
Clasificación y tecnología general de los sistemas de impresión: relieve, superficie, profundidad, tamiz y
sistemas híbridos. Impresión en relieve: tipografía, flexografía y calcografía. Reconocimiento. Impresión
en superficie: Offset. Reconocimiento. Impresión en profundidad: rotograbado. Reconocimiento.
Impresión por tamiz: Serigrafía. Reconocimiento Campos de aplicación y reconocimiento en el aula de
los diferentes sistemas de impresión. Tipos móviles. Composición del texto. Corrección. Composición de
títulos y subtítulos. Nociones sobre la combinación de la tipografía y la impresión llana. Combinación de
la fotografía y la impresión llana. Estudio del soporte del documento. Estudio de los elementos escritores
y tintas. Investigación de papeles y documentos quemados y antiguos. Teoría general de borrados,
raspados, testados y lavados. Aplicación de técnicas de detección y restitución. Examen de calcos y
copias indentadas. Método de restitución fotográfico. Identificación de impresiones de sellos.
Falsificaciones y adulteraciones, sus tipos, en cualquier documento. Falsificación de papel moneda,
otros valores y documentos de identidad en general. Falsificación de manuscritos. Falsificación de
firmas. Tipos y características. Elementos estampadores-selladores. Autenticidad y restituciones de
datos. Cierres y violaciones de tapas y precintos. Estudio físico, óptico y químico. Uso de filtros o
enmascaramientos fotográficos para la restitución de alteraciones. Tarjetas plásticas. Matrices, tipo cd–
dvd. Ley de marcas. Correspondencia de fragmentos. Determinación de correspondencia entre
fragmentos de vidrio, pintura y otros materiales. Estudio general del instrumental usado en los estudios
periciales sobre falsificaciones. Funcionamiento y aplicación del instrumental para cada caso. Uso de
microscopios simples, compuesto y comparador. Fuentes e instrumental de radiaciones ultravioleta. Uso
del convertidor de radiaciones infrarrojas. Aplicación de filtros selectivos y de contraste. Instrumental
complementario.

13) Física I
El problema general de la criminalística física. Modelización de sistemas físicos. Postulados fundamentales de
la física clásica. El modelo corpuscular: Mecánica clásica de partículas, sistemas de partículas y medios
continuos. Cinemática y dinámica. Mecánica de cuerpos rígidos. Aplicaciones al movimiento de proyectiles y
otros fenómenos balísticos. Aplicaciones a la accidentología. Óptica geométrica y acústica geométrica:
propiedades cinemáticas de la luz y el sonido: reflexión y refracción. Microscopios y lupas comunes.
Fotografía. Aplicaciones a la criminalística. Introducción a la mecánica relativista. Sistemas de
posicionamiento global moderno. La interacción electromagnética. Electrostática y magnetostática. Inducción
electromagnética. Circuitos eléctricos de corriente directa y alterna. Termodinámica: Principios de la
termodinámica. Comportamiento de gases. Máquinas térmicas. Entropía y desorden. Nociones básicas de
mecánica estadística clásica. Aplicaciones al comportamiento de los gases y otros sistemas. Aplicaciones al
funcionamiento termodinámico de las armas de fuego.

14) Química orgánica y biológica


La complejidad de la química orgánica. Principios fundamentales. El carbono y sus enlaces. Fórmulas
estructurales e isomería. Hibridación. Hidrocarburos alifáticos y aromáticos. Fundamentos en pericias de
naftas y gas oil. Reactivos nucleofílicos y electrofílicos. Mecanismos de Reacciones químicas orgánicas.
Grupos funcionales, compuestos heterocíclicos, definición, generalidades, propiedades físicas y químicas,
nomenclatura. Poliméros sintéticos y naturales, clasificación. La pirolisis, relacionada con la identificación de
monómeros. Biomóleculas, ATP, características generales. Hidratos de carbono, proteínas, lípidos y ácidos
nucleicos. Enzimas, tipos. Reacciones típica de identificación. Pericias de semen. Mecanismo de la actividad
enzimática. Activadores e inhibidores, tipos. Receptores de superficie. Aplicaciones, Hormonas características
biológicas. Electroforesis, tipos. Aplicaciones forenses. Glóbulos rojos, antígenos, anticuerpos, Grupos
Sanguíneos, pericias de grupo ABO. Estructura química de los ácidos nucleicos. Bases. Acido
desoxirribonucleico (ADN). Ácidos ribonucleicos, tipos. Historia del ADN en la Investigación Criminal, El ADN
en la sangre glóbulos blancos características biológicas. ADN nuclear y mitocondrial, diferencias en
aplicaciones forenses. Cromosomas. Genes. Métodos de secuenciación. Interpretación de casos. STR. Bases
genéticas poblacionales. Pasos y secuencias en una pericia de ADN. PCR, sus usos. Código genético:
características. Mecanismo de la síntesis de proteínas. Tipos de mutaciones. Control de la expresión
genética. Ciclo de Krebs. Oxidaciones biológicas. Fosforilación oxidativa. Características generales del
metabolismo de moléculas biológicas.

15) Estadística
Estadística y probabilidad: concepto. Estadística descriptiva y estadística inferencial. Diferentes formas de
descripción de resultados. Diagramas de hojas y tallos, distribuciones de frecuencia, etc. Medidas de
centralización y dispersión de datos: Análisis de errores. Variables: continuas y discretas, cualitativas y
cuantitativas. Análisis de datos experimentales. Métodos de análisis: cuadrados mínimos y cuadrados
mínimos ponderados. Uso de software. Espacios muestrales. Probabilidad condicionada. Variables y vectores
aleatorios: nociones básicas. Aplicaciones. Modelos probabilísticos más frecuentes: distribución binomial,
distribución normal, de Poisson, etc. Aplicaciones al modelado de distintos fenómenos de interés
criminalístico. Introducción a las técnicas de muestreo y los métodos de estimación. Estimación puntual y por
intervalos de confianza. Nociones básicas. Aplicaciones de la estadística a la investigación en ciencias
naturales. Nociones básicas de metodología de la investigación en ciencias naturales.

16) Metodología de la investigación científica I


Nociones básicas de epistemología. Relación sujeto-objeto y verdad. El proceso de producción del
conocimiento científico. Conocimiento científico y conocimiento cotidiano. Los paradigmas del
conocimiento científico. Invariantes estructurales del proceso científico. Estructuras de razonamiento
deductivas, inductivas, abductivas. Estudios cuantitativos y cualitativos. Las etapas de un proyecto de
investigación. La identificación y definición del problema de investigación. La redacción del problema de
investigación. Criterios de relevancia y justificación de la investigación. Propósitos y objetivos de la
investigación. Redacción de los objetivos. El tratamiento del Marco Teórico. Pasos para elaborarlo. Tipos
de investigación. Hipótesis. Tipos de Hipótesis. Variables. Componentes de las variables. Niveles de
medición de las variables. Definición conceptual y operacional de las variables. Universo y Unidades de
Análisis. Diseños de investigación. Diseños experimentales y no experimentales. Técnicas de muestreo.
Representatividad. Tipos de muestras probabilísticas y no probabilísticas.
Diseño básico de un proyecto de investigación
17) Derecho procesal penal
Concepto. Sistemas procesales. Garantías Constitucionales. Jurisdicción y competencia. Sujetos procesales.
Organización judicial y del Ministerio Público. El querellante particular.
El sistema procesal penal nacional. Estructura, principios que lo gobiernan. La instrucción penal. Actos
promotores de la instrucción. Situación del imputado. Las medidas de coerción personal. La prueba en el
proceso penal. Actos procesales. Nulidades en el proceso. El juicio penal oral: sus principios rectores. Los
recursos en el proceso penal. Procedimientos especiales.

18) Aspectos legales del peritaje


Medios de prueba. Prueba pericial. Ética profesional. El perito como auxiliar de la
justicia. Proposición y determinación de los puntos de pericia. Traslado, impugnación,
explicaciones u observaciones. Responsabilidades del perito. Anticipo de gastos.
Honorarios profesionales. La pericia: en el Proceso Arbitral; en el Fuero de Familia; en el Fuero de Trabajo; en
el Fuero Contencioso Administrativo; en el Fuero Federal. Resoluciones de distintos Tribunales respecto
al Perito.

19) Papiloscopía y sistemas biométricos


Concepto de Identidad. Tipos de Identidades. Objeto de la Identidad. Sistemas de Identificación. Evolución
histórica. Sistemas empíricos y científicos. Sistemas Directos e Indirectos. Identificación criminal. Registros de
Identidad humana. Leyes relacionadas. Ley Registro Nacional de las Personas. Ley de Reincidencia Criminal.
Ley del Recién Nacido. Evolución de Medios para identificar a los Criminales. El Bertillonaje. Sistema
Antropométrico. Características generales del tejido epitelial, clasificación. Sistema Dactiloscópico Argentino.
Otros sistemas mundiales, diferencias. Clasificación de calcos digitales decadactilares. Combinaciones
dactiloscópicas; prácticas. Subdivisiones, aplicación, claves específicas. Individuales dactiloscópicas. Cotejos
y confrontes dactiloscópicos; búsqueda de individuales en registros decadactilares. Poroscopía; estudio de las
terminaciones externas de los canales secretores de las glándulas sudorí paras como procedimientos para
determinar identidad humana. Pelmatoscopía y palmatocoscopía. La inspección ocular. Determinación de la
existencia de rastros papilares, levantamiento de rastros papilares. Rastros papilares, estudio y análisis.
Interpretación y valoración papiloscópica del mismo. Clasificación y subclasificación de los rastros papilares.
Equipos para el revelado. Cadáveres y restos humanos, consideraciones generales. Sistemas de aplicación
para la identificación de cadáveres y restos humanos. Tipos de cadáveres conforme a causas de la muerte;
Tiempo transcurrido desde el deceso; Restos humanos aislados; Exhumaciones; Nonatos. Técnica operativa
de la impresión de calcos papilares, digitales, palmares y plantares. Uso y conservación de equipos y
material. El retrato Hablado. Tipos de Rastros. Revelado de rastros. Rastros de Pisada. Rastros bi y
tridimensionales. Retrato del Paso. Identidad Humanas aplicado métodos científicos modernos. Fotografía
aplicada a la identidad humana. Identificación por el Rostro. Evolución de sistemas visuales. Identi-Kit. Photo-
Fit. Reconstrucción Bi y Tridimensional del Rostro. Antropometría moderna. Antropología moderna.
Informática biométrica. Criptrografía. Concepto de Sistemas Biométricos. Sistema Automático de
Identificación de Huellas Digitales (AFIS); Identificación por medio de la Voz, características generales, tomas
de cuerpo de voz. Identidad Dentaria. Marcas de Uñas. Identificación por el olor, por el rostro. Identificación
por iris. Identificación de orejas. Estudio de huellas labiales (Queiloscopía). Levantamiento, conservación e
interpretación de huellas labiales. Combinación de sistemas. Otros tipos de identificación biométricos,
tendencias mundiales.

20) Psicología general y forense


La Ciencia psicológica. Su objeto de estudio. Principales teorías del funcionamiento psíquico y de la
personalidad: psicoanálisis, escuela cognitivo-conductual, paradigma sistémico relacional.
Definición de Psicología jurídica y forense. Ámbitos de aplicación. Relación con la criminología y
criminalística. Intervenciones en la justicia. La agresividad y violencia humana. Cultura y violencia. Malestar
en la Cultura. Diferencia entre agresividad y violencia. Variables predisponentes del comportamiento violento.
Teorías biológicas de la agresividad.
La evaluación psicológica en el ámbito forense. Trastornos mentales y responsabilidad. Autopsia psicológica.
Psicología del testimonio.
Perspectiva psicológica de los fenómenos criminales. Fenómenos de serialidad criminal. Teorías de la
motivación. Criterios diagnósticos. Investigación. Aspectos psicológicos de los delitos sexuales: violación;
estupro; rapto; pedofilia. Características de personalidad del violador y del pedófilo. Teorías y enfoques sobre
la motivación de los delitos sexuales.
Introducción al estudio de la Victimología. Las victimas: clasificaciones y abordajes.
Delito y subjetividad. El delito como constitutivo de la identidad del delincuente. Violencia de género.

21) Física II
Modelo ondulatorio: Propagación de perturbaciones mecánicas en medios materiales. Ondas en sólidos y
fluidos. Ecuación de onda. Sonido. Onda primaria y onda secundaria: propiedades y efectos físicos de las
ondas de interés balístico. Análisis espectral de las ondas mecánicas y espectro de frecuencias. Ondas
electromagnéticas. Polarización. Interferencia y difracción. Reescritura de los resultados de la óptica
geométrica. Microscopia confocal y de contraste de fase. Introducción al procesado óptico de señales.
Nociones básicas de mecánica cuántica. Principio de incertidumbre. Ecuación de Schrödinger. Fundamentos
de las técnicas instrumentales (Ley de Lambert, etc.). Técnicas avanzadas de microscopia: AFM, SEM, TEM,
Fluorescencia. Métodos radiométricos y relojes atómicos. Aplicaciones a la criminalística. Estructura de la
materia: Mecánica de fluidos. Fluidos ideales y fluidos viscosos. Tensión superficial y capilaridad. Fenómenos
aerodinámicos en proyectiles. Arrastre y sustentación. Desprendimiento de la capa límite. Nociones básicas
de estructura de sólidos. Sólidos cristalinos y no cristalinos. Dislocaciones en cristales. Aislantes y
semiconductores. Cambios en las propiedades de los sólidos. Propiedades eléctricas y magnéticas de los
materiales. Propiedades ópticas y mecánicas. Comportamiento aerodinámico de proyectiles. Revenidos
físicos.

22) Elementos de histología, anatomía y fisiología humana


Gametogénesis, ovogénesis, espermatogénesis. Embriología. Fecundaciones. Técnicas histológica, tipos.
Conceptos básicos de tejidos animales, características y clasificación. Tejidos epitelial, conectivo, óseo,
muscular y nervioso. Patologías más comunes. Órganos, aparatos y sistemas. Aparato locomotor,
generalidades, planimetría, nomenclatura, regiones del cuerpo, huesos características y clasificación.
Funcionalidad de huesos, articulaciones y músculos. Clasificaciones. Brazos de palancas. Dinámica
estructural de la bipedestación. Artrología. Músculos, definición y clasificación. Aparato cardiovascular, el
corazón: propiedades del miocardio. Funciones. Ciclo cardíaco. Circuitos mayor y menor cardíacos.
Sistemas periféricos. Presiones. Flujos. Sangre y tejido linfoide. Funciones vital. Patologías más comunes.
Aparato respiratorio, función pulmonar. Concepto de ventilación y perfusión. Hematosis. Mecánica
respiratoria y capacidad pulmonar ventilatoria. Volúmenes respiratorios. Función bronquial y alveolar.
Patologías más comunes. Aparato digestivo, función digestiva. Función de las glándulas del aparato
digestivo. Digestión mecánica y química. Secreción y detoxificaci6n hepática. Secreción pancreática
endocrina y exocrina. Patologías más comunes. Aparato uroexcretor. Función renal. Nefrón, constitución y
funcionalidad en la formación de orina. Función de las vías urinarias. Homeostasis del medio interno.
Patologías más comunes. Aparato Genital, función genital femenina: funcionalidad de cada órgano. Función
genital masculina: funcionalidad de cada órgano. Patologías más comunes. Aparato endocrino, glándulas de
secreción interna, externa y mixta. Funciones y diferencias entre ellas. Hormonas: concepto, tipos y
mecanismos de acción. Patologías más comunes. Concepto de célula y órgano blanco. Mecanismos de
regulación hormonal y neuroendocrino. Neuroanatomia. Sistema nervioso: clasificación, variedades. Órganos
que lo constituyen. Estructura, localización y relaciones. Neurona: función de la misma. Génesis del
estímulo nervioso. Sinapsis. Transmisión del impulso nervioso. Neuroglía: tipos y funciones. Barrera
hematoencefálica. Sustancia gris y blanca. Cavidades encefálicas, meninges y líquido cefalorraquídeo.
Nervios: función. Órganos del sistema nervioso central. Arco y acto reflejos. Patologías más comunes.
Aplicaciones histopatológicas más comunes médico legales. Generalidades. Lectura y comprension de
protocolos autopsias, patologías más comunes.
23) Química analítica e instrumental I
Concepto de Muestreo. Técnicas Aplicadas en función de la cantidad y clase de material. Concepto de
metodologías normalizadas nacionales e internacionales. La reacción analítica. Especificidad y sensibilidad.
Soluciones. Solubilidad de sustancias. Interferencias, sus características y eliminación. Enmascaramiento y
desenmascaramiento. Constante de Equilibrio Químico. Constante de Producto de Solubilidad. Química
Analítica de Cationes. Química Analítica de Aniones. Aplicaciones forenses en su identificación. Química
analítica orgánica reacciones para identificación de grupos funcionales y familia de sustancias. Aplicaciones
forenses. Secuencia y características de las etapas del análisis químico. Disolución y disgregación.
Eliminación de interferencias. Aplicaciones forenses en la identificación de cationes y aniones. Calibración y
criterio de empleo de material volumétrico. Análisis volumétrico. Punto final, punto de equivalencia y errores.
Indicadores. Clasificación de los métodos volumétricos. Patrones primarios. Preparación de soluciones de
reactivos con título conocido. Fuentes de error y su estimación. Distintos tipos de titulaciones, tituladores
automáticos. Gravimetría. Naturaleza, etapas, formación y contaminación de precipitados. Etapas del análisis
gravimétrico. Introducción a los métodos instrumentales de análisis. Clasificación. Componentes básicos de
instrumentos. Calibración. Precisión. Sensibilidad. Relación señal/ruido. Límites de detección. Introducción a
la espectroscopía. Electromagnetismo y propiedades. Difracción, refracción y reflexión. Electricidad.
Radiación electromagnética y sus interacciones con la materia. Absorción y emisión de radiación. Ley de
Lambert y Beer. Curvas de calibración. Fuentes de radiación. Selectores de longitud de onda. Recipientes
para la muestra. Detectores de la radiación. Espectrofotómetros. Procesadores de señales e instrumentos de
lectura. Aspectos cuantitativos de las medidas de absorción. Absorción de radiación ultravioleta y visible.
Absorción de radiación IR. Especies absorbentes. Instrumentos típicos. Aplicaciones al análisis cualitativo y
cuantitativo. Aplicaciones forenses. Análisis Cromatográficos, tipos y aplicaciones legales según la familia de
sustancias a identificar. Cromatografías Instrumentales, equipos, partes y características generales.
Espectrofotometría de absorción y emisión atómica, características generales del instrumental, aplicaciones
forenses en la determinación de metales del fulminante. Aplicaciones al análisis de sustancias incluidas en la
ley de residuos peligrosos.

24) Biología general


Clasificación de las ciencias biológicas y su aplicación a la investigación forense. Procesos de anabolismo y
catabolismo. Teoría celular. Características generales de las células procariotas y eucariotas. Diferencias
entre ellas. Estructuras y organelas. Células haploides y diploides. Diferencia entre células animales y
vegetales (estructuras y organelas). Dominios y Reinos de los seres vivos, diferencias entre cada ser, grupos
naturales, definición de especie, hibrido y raza. El significado de la identificación de protozoos en los
pulmones de un ahogado, en una autopsia médico legal. Movimiento de ciclosis. Nutrición celular. Procesos
celulares entre procariontes y eucariontes. Microbiología. Aplicaciones a la criminalística, como la
identificación de Escherichia coli en pericias bromatológicas. Lamarck y Darwin, sus teorías. Adaptación.
Origen de las especies. Aplicaciones forenses de la biología en animales y plantas. La Entomología Forense,
características biológicas de los invertebrados y los insectos. Aplicaciones criminales. Protocolo de
levantamiento entomológico en la escena del crimen, la importancia del PMI. Botánica forense, estudios de
polen en secuestros extorsivos u otros delitos, características generales del mismo. Ecología. Diversos tipos
de ecosistemas. La importancia de la protección del medio ambiente dentro de la función policial. Diferencias
entre la fotosíntesis y la respiración celular. Ciclos biogeoquímicos. Eutrofización, aplicaciones a la
contaminación de aguas identificando los seres vivos que lo causan. Origen y clasificación de los
contaminantes, xenobíoticos. Rutas de ingresos. Persistencia, bioacumulación, distribución, bioconcentración,
biodisponibilidad, toxicidad, toxicodínamia, toxicinética. Mutagénesis y carcinogénesis. Relación de estos
significados con la contaminación de un ecosistema. Fundamentos y mecanismos de ecotoxicidad. Delitos
ecológicos más comunes. Análisis de Ley de residuos peligrosos 24.051, pericias químicas – biológicas
relacionadas con la misma.

25) Metodología de la Investigación Científica II


Recolección de datos. Requisitos de un instrumento de medición. Confiabilidad y validez. Procedimientos para
construir un instrumento de medición. Diseño y aplicación de encuestas. Cuestionarios. Tipos de preguntas.
Escala de Likert. Escala de diferencial semántico. Observación y tipo de observación. Entrevistas.
El análisis de datos. Codificación y tabulación. Matriz de datos. Tablas de frecuencia. Representaciones
gráficas. Estadística descriptiva aplicada a las variables. El ¨reporte ¨o el informe de investigación.
Clasificación de las fuentes. Diseño de un proyecto de investigación.

26) Práctica y desarrollo profesional I


Áreas de trabajo forense de la Superintendencia de Policía Científica de la PFA. Organizaciones de otras
fuerzas policiales. Pautas para la confección de informes periciales, características, descripciones y pautas
metodológicas. Interpretación de objetos periciales, según la familia de pericias, clasificación de pericias
balísticas y papiloscópicas. Material de la pericia. Característica, formas de correctas y erróneas de
describirlo. Observaciones y Análisis efectuados, características, ordenes de prelación en la redacción,
diagramación del ítem. Instrumentales usados. Aplicación del método científico. Conclusiones, características,
la importancia que poseen, su redacción entorno a la pregunta, aplicación de tiempos verbales y el fin de la
respuesta. Anexos periciales, ¿qué pueden contener?, su armado y la relación de esté con la descripción en
las Observaciones y Análisis Efectuados. Lectura y discusión de informes periciales. Visitas y practicas a la
División Balística y Papiloscopía de la PFA.
27) Investigación de incendios, explosiones y otros siniestros
Combustión. Concepto y tipos. El tetraedro del fuego. Química y comportamiento de fuego. Elementos que lo
componen, reconocimiento de los materiales partícipes de una combustión en base a la coloración de las
llamas y el tipo de humo. Determinación del origen y la causa de un incendio. Focos, tipos. Inspección Ocular
de incendios. Protocolo. Interpretación, clasificación y embalaje de sustancias que intervinieron en un
incendio. Obtención de los medios de prueba. Formas de preservación de la evidencia. Tratamiento de los
rastros o sustancias acelerantes de la combustión previas a los ensayos cromatográficos de laboratorio.
Marcas de fuego, lectura de las mismas. Formas de propagación del calor. Determinación de las causas de
los incendios. Relación entre los factores propios del medio y los ajenos al mismo. Fuentes de contingencias
eléctricas. Diferencias entre “Efecto Joule” y “Arco eléctrico”. Aspectos básicos de la protección contra
incendios. Clases de fuego y elementos de extinción. Factores voluntarios e involuntarios. Eliminación de
causas accidentales. De los incendios provocados (uso de mechas de papel, sustancias acelerantes de la
combustión, uso de artefactos incendiarios del tipo “molotov”, entre otros). Normas NFPA, más comunes y de
aplicación a las investigación de siniestros. Investigación de fuegos vehiculares. Clasificación de explosiones.
Protocolo de trabajo, su modificaciones y diferencias con los incendios. Formas de determinación de su
epicentro. Efectos mecánicos. Ondas de choque. Destrucción y proyección de elementos circundantes.
Estallidos. Características y materiales influenciados. Deflagración. Formalidades de trabajo en área con
peligro de derrumbes. Importancia de los apuntalamientos preventivos en la zona de trabajo pericial por parte
de profesionales de la construcción. Otros siniestros. Características y clasificación. Técnica pericial para
determinar fuentes de emanación de monóxido de carbono en artefactos alimentados a gas natural. Aspectos
reglamentarios de las instalaciones domiciliarias. Investigación de incendios forestales.

28) Accidentología vial


Accidentología, definiciones y multidisciplinaridad con la criminalística. Triángulo Accidentológico. Inspección
del lugar del suceso. Protocolo para hechos viales. Análisis de la condición meteorológica. Estado de la
señalización vial dinámica y estática. Demarcación y registro de las posiciones finales de los rodados y de
elementos expulsados por los vehículos involucrados. Colisiones. Accidentes de tránsito. Tipos de colisiones
vehiculares y terminología. Inspección de vehículos. Deformaciones y daños ocasionados por colisiones
vehiculares, análisis de las mismas. Tiempos de percepción y reacción en la conducción. Estudios mecánicos
sobre el funcionamiento de los vehículos y sus sistemas de seguridad activos y pasivos. Inspección de
neumáticos. Fases del accidente. Factor de adherencia y coeficiente de fricción. Interfase neumático-camino,
Elipse de adherencia; esfuerzos que actúan sobre los neumáticos. Variaciones en el valor del coeficiente de
fricción. Valores medios del Coeficiente de fricción para la interfase neumático-camino. Correcciones del
coeficiente de fricción, tipos. Energías que intervienen. Cálculos de velocidad en función de huellas de
neumáticos, características generales. Variantes de la Ecuación fundamental; limitaciones del método de
cálculo. Cálculo de velocidades. Principio de Conservación de la Cantidad de Movimiento Lineal (PCCML);
desarrollo y limitaciones del método de cálculo. Velocidad crítica en curvas. Conceptos elementales sobre
cálculo de velocidad en función de la energía insumida en deformaciones. Antecedentes históricos y bases
del método. El concepto de Velocidad Equivalente de Barrera (EBS); factor de corrección de masas. Método
de Campbell. Medida de las deformaciones, equipamiento requerido y procedimiento. Atropello de peatones.
Fases, su clasificación en función del tipo de trayectoria de los peatones colisionados. Vueltas de los mismos.
Cálculo de la velocidad de proyección de un peatón. Estimación de velocidades en el instante del atropello;
posibilidades y limitaciones. Estimación de la Velocidad en base a las lesiones de los implicados; limitaciones
del método. Taller de casos reales: reconstrucción y causa del accidente. Objetivos y limitaciones en el nivel
de Reconstrucción. Metodología y errores de la Reconstrucción, sus conclusiones o resultados. Causa de un
accidente; factores contribuyentes. Efectos de las drogas/alcohol/sueño, sobre el conductor. Señalización
ante una detención o demarcación de obra/accidente (diferentes zonas y distancias recomendables según la
vía). Análisis de casos reales.

29) Psicopatología forense


Introducción a la psicopatología forense. Aplicaciones, características y fundamentos. El examen psiquiátrico.
Causas y naturaleza de las enfermedades mentales (teorías etiológicas). Clasificación básica de los
trastornos psiquiátricos. Semiología psiquiátrica. Conceptualización de la enfermedad mental y relación con el
delito.
La responsabilidad criminal. La imputabilidad. Alteraciones de la conciencia. Delito y emoción violenta.
Alteraciones Psicopatológicas: del pensamiento, de la sensopercepción, de la afectividad, de la
psicomotricidad. Psicosis y Demencia. Trastornos del estado de ánimo. Trastornos del control de impulsos.
Trastornos sexuales. Retraso mental. Trastornos de la personalidad y Psicopatías.
Adicciones. Conceptos básicos sobre drogodependencia.

30) Seminario de informática forense


En este seminario se contemplarán los avances tecnológicos y la utilización de las herramientas que brinda la
informática para delinquir, y como de este modo estas acciones son tomadas por parte de la delincuencia
nacional o internacional, individual y/o organizada para cometer sus actos. Se analizaran los tipos más
comunes de delitos informáticos, su realidad y su fiscalización por parte de la ciencia criminalística, y para
esto se requiere de conocimientos especializados en esta área. Se brindaran, conocimiento de metodologías,
hardware y software de uso en informática forense, conocimiento de los distintos programas de
computación disponibles para prevenir e investigar delitos informáticos y conocimiento sobre la legislación
vigente al respecto.

31) Medicina Legal


Definición medicina legal y forense. El desarrollo de la medicina legal en nuestro país. La Medicina Legal y los
Códigos Procesales. Otros aspectos administrativos y reglamentarios. Examen médico legal de personas
vivas y de cadáveres. Examen del cadáver en la escena y precauciones para levantamiento del cuerpo. El
trabajo en equipo en el lugar del hecho. Protocolo. La autopista médico – legal, características generales.
Dictamen de necropsia. Certificado de defunción. Las muertes súbitas o inesperadas debido a causas
naturales. Muertes no naturales debidas a asfixias. Aborto terapéutico y criminal. Eutanasia y suicidio,
definiciones de los diferentes tipos de eutanasia, conceptos Generales de la eutanasia, mitos y realidades
sobre el suicidio. Maltrato infantil. Femicidio. Lesionología, definiciones. Clasificación, mecanismo y edad de
traumatismo. Traumatismo del sistema nervioso central y sus membranas. Contusiones. Equimosis.
Derrames. Herida contusa. Contusiones complejas. Contusiones profundas. Heridas cortantes, punzantes y
punzocortantes. Heridas ocasionadas por proyectil de arma de fuego. Trauma térmico.
Quemaduras. Electricidad doméstica (electrocución). Electricidad atmosférica (fulguración). Lesiones
por radiación. Asfixias mecánicas, fisiopatología. Investigación de cadáveres hallados en el agua. Asfixia por
estrangulación, por ahorcadura y por sofocación. Tanatología. Tipos de muerte. Diagnóstico de muerte.
Cronotanatodiagnóstico. Signos cadavéricos tempranos. Espasmo cadavérico. Fenómenos supravitales.
Signos cadavéricos tardíos. Fenómeno microbiano (Putrefacción Cadavérica). Etapas de la putrefacción.
Esqueletización. Métodos de conservación naturales. Métodos de conservación artificiales. Odontológica
forense: concepto, alcances, variables determinantes de estudio. Competencias. Interdisciplina. Presentación
de casos. Patología bucal forense. Concepción. Protocolo de Autopsia Buco-Máxilo-Facial. Maniobras
convencionales y no convencionales. Hisopados, extirpación de maxilares, extirpación de elementos dentarios
para obtención de cadenas genéticas. Mordeduras. Significación criminalística. Clasificación. Características
en sujeto vivo y en cadáver. Verdades y mitos. Detalles de conjunto, caracteres individuales. Registro
fotográfico. Toma de impresiones en sospechoso. Mordeduras animales. Determinación de especie,
interrelación con veterinaria forense. Animales domésticos, animales de fauna silvestre. Toma de impresiones
en la víctima: selección del material ideal según zona y elemento a registrar. Confección de cubetas
individuales. Análisis de imagen en identificación: fotografía, radiología. Cotejo identificatorio. Manejo y
conservación de restos óseos y dentarios fragilizados. Alteraciones producidas por el calor en elementos
dentarios y restauraciones operatorias y protéticas. Interrelación con la Antropología. Protocolos de
actuación en excavaciones. Antropología forense. El lugar de la Antropología Física dentro del marco de la
Antropología en general. Antecedentes históricos de la Antropología Física o Biológica. Definición de
Antropología Física. Objetivos. Fines. Divisiones de la Antropología Física. El cráneo humano. Anatomía
comparada de primates y otros mamíferos. Definición e introducción a la Antropología Forense. Protocolo
Modelo para la investigación de restos óseos humanos. Delitos de lesa humanidad su aplicación. EAAF. La
excavación y los procesos de formación del contexto. Crioturbación, graviturbación, faunaturbación,
floraturbación. Condiciones mínimas para la exhumación de restos humanos. Análisis de restos óseos:
determinación de sexo, edad al morir, estimación de estatura. Craneometría y somatometría. Elaboración de
genealogías. Dermatoglifos y somatología. Consanguinidad. Lectura e interpretación de protocolos de
autopsia.

32) Seminario de Grafología Forense


Este seminario se fundamenta en la introducción en el conocimiento, análisis y estudio de la grafología, por
medio de las herramientas básicas y los fundamentos generales grafoanalíticos que le permitan conocer e
incorporar el método de análisis de la personalidad, mediante la observación y estudio de muestras gráficas
manuscritas. Se brindarán conocimientos para profundizar a través de la expresión gráfica, herramientas
forenses y elementos de juicio a tener en cuenta como método identificativo en el desempeño y la dinámica
de un delincuente en una investigación forense. Se trabajará con casos prácticos reales.

33) Elementos de Biología Molecular y genética


Introducción a la biología celular. Núcleo. Estructura química de los ácidos nucleicos. Bases. Acido
desoxirribonucleico (ADN). Ácidos ribonucleicos, tipos. Historia del ADN en la Investigación Criminal, El ADN
en la sangre glóbulos blancos características biológicas. ADN nuclear y mitocondrial, diferencias en
aplicaciones forenses. Mitosis y Meiosis, concepto, etapa secuenciales. Polimorfismos de DNA en aplicación
forense. Polimorfismos de secuencia. Polimorfismos de Fragmentos. Métodos de secuenciación.
Interpretación de casos. STR. Bases genéticas poblacionales. Pasos y secuencias en una pericia de ADN.
PCR, características generales, aplicaciones a células eucariotas y procariotas. Interpretación de cada uno de
sus pasos, lecturas de electroferogramas, instrumental usado, secuenciadores. Fundamentos en las pericias
de paternidad por medio de ADN. Genética y herencia. Herencia biológica. Leyes de Mendel. Herencia no
mendeliana. Teoría cromosómica. Los genes. Mutaciones y variaciones. Genética humana. Herencia ligada al
sexo. Mapa cromosómico. Alteraciones genéticas y cromosómicas. Bases moleculares de la genética.
Biotecnología e ingeniería genética, aplicaciones forense. Código genético: características. Mecanismo de la
síntesis de proteínas. Tipos de mutaciones. Control de la expresión genética. Genética de poblaciones.
Poblaciones en equilibrio; aislamiento. Numero efectivo. Estimación del grado de mestizaje. Endogamia.
Características generales de las células vegetales. ADN vegetal su aplicación forense, tendencia mundial.
34) Química analítica e instrumental II
Técnicas modernas instrumentales de aplicación en laboratorios de Criminalística. Espectrografía de Masa.
Resonancia Magnética Nuclear. Análisis por activación neutrónica. Difracción de rayos X. Microscopía
electrónica. Aplicaciones forenses. Análisis de documentos. Papeles tipos. Pastas. Análisis de celulosa,
encolados, cargas y pigmentos. Tintas. Composición y Clasificación de tintas. Análisis de tintas en escrituras.
Métodos físicos y químicos. Antigüedad de un escrito. Factores circunstanciales. Métodos modernos
propuestos para la antigüedad. Borrados, clasificación, detección. Regeneración de escrituras. Tintas
secretas o simpáticas. Otros elementos: gomas, adhesivos, lacres, etc. Explosivos. Definición. Clasificación.
Propiedades. Sensibilidad. Detonadores, Iniciadores. Mechas. Explosivos iniciadores, altos y bajos
explosivos. Artefactos explosivos e iniciadores de fabricación clandestina, características generales.
Investigación de restos de deflagración de pólvoras en manos, en piel, en ropas y en armas. Distintos
métodos modernos. Antigüedad de la deflagración. Distancia de disparo. Número de disparos. Regeneración
de inscripciones estampadas y borradas mecánicamente por medio de los revenidos químicos. Fundamentos
físicos, químicos y cristalográficos. Sistemas de borrado. Técnicas de recuperación. Diversas técnicas según
el metal y aleaciones. Análisis de pelos. Composición química, estructura física y microscópica. Técnicas de
estudio incluidas las instrumentales. Análisis, clasificación y características de los combustibles y aceites
lubricantes. Muestreo y operaciones unitarias. Destilaciones. Curvas de calibración. Requisitos de calidad
estandarizados, exigidos en las correspondientes normativas nacionales e internacionales. Adulteración de
combustibles y aceites lubricantes. Parámetros significativos. Combustión espontánea: concepto. Pinturas,
características generales, composición, ensayos de remoción, factores que intervienen, métodos de análisis
destructivos y no destructivos. Análisis microscopio de capas. Vidrio concepto y clasificación, características
químicas y físicas, análisis químicos y físicos aplicados. Estudio de cotejo. Textiles, fibras sintéticas y
naturales, marcha de solubilidad. Normas específicas nacionales e internacionales aplicadas al análisis
forense de materiales. Química Industrial. Diagrama de flujo de las operaciones unitarias de los procesos
industriales.

35) Toxicología legal


Generalidades. Toxicología: definición y clasificaciones. Tipos de intoxicación. Vías de introducción de
tóxicos. Tipos de dosis. Materiales pasibles de pericias toxicológicas (matrices o soportes de tóxicos).
Clasificación de tóxicos. Tóxicos volátiles. Fuentes. Vías de ingreso, acciones metabólicas y síntomas
observables en el organismo. Fundamentos de su separación de la matriz. Investigación de distintos tóxicos
volátiles: determinación cuali-cuantitativa de CO, CNH, etanol, metanol. Técnicas analíticas químicas e
instrumentales. Tóxicos metálicos. Fuentes. Vías de ingreso, acciones metabólicas y síntomas observables en
el organismo. Fundamentos de su separación de la matriz. Destrucción de materia orgánica, vía húmeda,
seca, con radiación: metodología y reactivos empleados en cada una de ellas. Ensayos típicos. Investigación
de As, Sb, Bi y Hg. Determinación analítica instrumental de metales por AA. Determinación de Talio, Plomo y
otros metales pesados en fluidos biológicos por métodos extractivos y AA con llama u horno de grafito.
Tóxicos orgánicos fijos. Vías de ingreso, acciones metabólicas y síntomas observables en el organismo.
Fundamentos de su separación de la matriz. Procedimientos secuenciales generales para la identificación de
los mismos: Extracción con solventes orgánicos, partición y separación por cromatografía en columna.
Estudios cromatográficos en placa delgada con revelados secuenciales e identificación de las distintas
familias de tóxicos. Análisis instrumental. Pesticidas. Tipos. Características generales. Acción específica.
Identificación de los mismos. Estupefacientes, análisis de la Ley 23.737 y sus anexos. Formas de acceso a
las mismas. Tipos de dependencia. Distintos tipos de drogas de abuso. Nociones de neurociencia.
Adulterantes más frecuentes. Tipos. Procedimiento de recepción de material en el laboratorio (acta de
apertura). Referencia de colección de medicamentos y su utilidad toxicológica. Otros tóxicos o venenos.
Consideraciones generales. Venenos corrosivos. Halógenos. Animales venenosos. Plantas y hongos
venenosos. Recolección de especímenes. Escenas del hecho: observación y toma de muestra de tóxicos.

36) Estudio científico del lugar del hecho


Revisión de un protocolo de análisis en la escena del crimen. La subjetividad como elemento base para
comenzar un estudio. La inducción, tipos, la deducción, hipótesis, tipos, el método hipotético deductivo. Sujeto
y objeto, abstracción y conceptualización, método científico y metodología. Indicio, evidencia, rastro y
pruebas, sus diferencias jurídicas. Clasificación de rastros. Metodología de trabajo, protocolos individuales de
aplicación. Diferencias entre diversas provincias, ejemplos. Métodos de búsqueda. Lugares cerrados, lugares
abiertos. Inspección de vehículos. La inducción como herramienta de búsqueda. Localización, química,
papiloscópica y balística. Recolección de rastros y objetos. Medios modernos de recolección de ADN según
su tipo. La función del médico legista en la escena del crimen. Muestras testigos o de control. Cadena de
custodia. Complejidad del análisis de los rastros en sus correspondientes laboratorios. Ejemplos de prácticas
con testimonios que ayuden y con testimonios que mienten, relacionados con la recolección.
Definición de investigar, el proceso de investigación y sus momentos, modelo del proceso de investigación,
hipótesis para una investigación, ideas que generen una investigación. Selección de un tema y formulación
del problema, tipos de investigación según sus objetivos. Los métodos actuales de investigación. La iniciación
en la investigación. Verificación experimental y no experimental para la verificación de la hipótesis. Utilización
del método estadístico. Registración de las observaciones y sistematización de los datos. Aplicación de las
constantes estadísticas. Protocolos individuales de cada incumbencia (balística, papiloscopía, química
forense, medicina legal, etc.). Protocolos de análisis en inspecciones no tan usuales, en incendio, en
derrumbes, en explosiones, en sucesos viales, en accidentes ferroviarios, en accidentes aéreos, en
catástrofes, en hechos naturales, en medios acuáticos, en hechos simulados y en explosiones radiactivas.
Practicas virtuales. Escenarios complejos: desastre de masas, accidentes aéreos. Terrorismo, catástrofes
naturales. Protocolos IVC de Interpol. Simulacros. Triages. Manejo masivo de cadáveres. Cadáveres
incinerados. Protocolo de actuación odontológica forense.

37) Práctica y desarrollo profesional II


Revisión de las pautas para la confección de informes periciales, características, descripciones. Interpretación
de objetos periciales según la familia de pericias, clasificación de pericias químicas, documentológicas y en
hechos viales. Material de la pericia. Característica, formas de correctas y erróneas de describirlo.
Observaciones y Análisis efectuados, características, ordenes de prelación en la redacción, diagramación del
ítem. Instrumentales usados. Aplicación del método científico. Conclusiones, características, la importancia
que poseen, su redacción en torno a la pregunta, aplicación de tiempos verbales y el fin de la respuesta.
Anexos periciales, ¿qué pueden contener?, su armado y la relación de esté con la descripción en las
Observaciones y Análisis Efectuados. Lectura y discusión de informes periciales. Visitas y practicas a la
División Laboratorio Químico, Scopometría e Ingeniería Vial Forense.

38) Taller de tesina


Diseño y estructuración de una tesina. Definición del problema de investigación. La definición de los objetivos.
Las hipótesis. El estado de la cuestión y el marco conceptual. La relación entre teoría, método y problema de
investigación. Distintas estrategias de análisis de los datos. Reflexividad y carácter procesual de la
investigación científica.

39) Taller de Acústica Forense


Anatomía y fisiología del sistema fonatorio. Teorías de la Fonación. Clasificación de Voces. Voces Normales
por tesitura, por género y edad.
Conceptos físicos y acústicos relacionados al fenómeno fonatorio. Parámetros de voz. Diferenciados por
género y edad. Características psicoacústicas de la voz (ritmo, melodía, musicalidad, acentuación, aspectos
suprasegmentales del habla, alteraciones de la articulación durante la locución en una conversación).
Frecuencia, frecuencia fundamental, formantes del habla, intensidad (energía) armónicos de la voz:
conceptos, visualización mediante sistema espectrográfico (clínico y forense). Historia de la Identificación por
voz: desarrollo, primeras aplicaciones y equipamientos, representación grafica de los diferentes parámetros
de voz (1930-2007), hardware y software, aplicaciones forenses. Biometría: concepto. Fases del registro
aplicado a la voz identificación /autentificación Manual y Automática mediante software especifico. Señal
espectrográfica de voz: Componentes, representación anatómica de cada área graficada. Imitaciones:
despistaje espectrográfico.
Coeficiente de predicción lineal. Ubicación de formantes del habla en el espectro de voz. Distribución
armónica de la emisión de voz. Ceptrum. Pico de formantes, evolución temporal durante la emisión de voz.
Grabación de señales: analógicas-digitales: ventajas y desventajas. Calidad de señal. Filtros. Determinación
de adulteraciones en el material.
Proceso pericial de voz: Aptitud del material cuestionado. Etapas del proceso pericial análisis aural y
espectrográfico. Clases de conclusiones.

40 y 41) Seminarios electivos


Los estudiantes deberán realizar al menos dos de los siguientes seminarios electivos, u otros que pudieran
ofrecerse desde la dirección de la carrera:

- La pedofilia analizada desde el punto de vista informático: la importancia de saber buscar y comprender
los procedimientos capaces de hacer llegar al investigador con los pedófilos informáticos, bajo los programas
de chat o redes sociales.

- Determinación de la paternidad por estudios de ADN. Las defensorías del menor y la familia.
Fundamentos genéticos en paternidades, resultados e interpretaciones periciales. Estructura funcional y
administrativa de las defensorías.

- La bioarqueología aplicada a los delitos de lesa humanidad. La bioarqueología y su aplicación en el país


en casos de lesa humanidad. Protocolos de trabajo. La importancia de la multidisciplinariedad forense.

- La antropología como método identificativo. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y sus
funciones. Aspectos científicos de la antropología forense, casos típicos de aplicación, resultados y
discusiones. Cómo determinar características óseas de las acciones sometidas a los cadáveres.

- Brigadas de explosivos y de riesgos químicos. Cuándo y cómo actúan. Sus protocolos de trabajo. La
complejidad que presenta una escena donde tengan que intervenir estas especialidades siniestrales.
Fundamentos. Organización de sus labores.

- Impacto y saneamiento ambiental y delitos ecológicos más comunes. Análisis de la Ley Nacional de
Residuos Peligrosos 24.051. ¿Qué es un impacto ambiental? Técnicas más comunes de saneamiento
ambiental según la acción a remediar. Características generales de los contaminantes descriptos en la Ley
Nacional de Residuos Peligrosos 24.051.

- ¿Qué es y cómo se investiga un delito tecnológico? Clasificación y descripción de los delitos


tecnológicos más comunes, delitos de otros países que no estén en nuestro código penal.

- Actualización en armamentos y municiones. La tecnología y la innovación aplicada a las armas y


municiones de utilidad forense.

- ¿Qué es la contaminación radiactiva y como proceder ante una contaminación de este tipo?
Radioactividad, tipos y características, influencia en los sistemas biológicos. Ecosistemas contaminados con
radiación particularidades de los mismos.

- Aplicaciones entomológicas y botánicas a una investigación criminal. La entomología y la botánica


forense como bases de investigación policial. La distribución geográfica y los datos que aporta.

- Fundamentación en peritajes de obras de arte. Tipos y clasificación de obras de arte. La tecnología


instrumental aplicada a peritajes que puede realizarse a una obra de arte.
 

También podría gustarte