Está en la página 1de 14

Año del servicio al ciudadano

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Facultad de ingenierías y ciencias puras

Ingeniería económica

DOCENTE:

Ing. FARFÁN CASAPINO Juan W.

Presentado por:
CUTIZACA QUISPE Yeltsin Kleberth
ZEVALLOS TICONA Teofila

SEMESTRE:
III

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

JULIACA-PUNO-PERU
2017

P á g i n a 1 | 14
DEDICATORIA
También a nuestros queridos padres que nos apoyaron al realizar
este trabajo y a los que nos dieron libros,folletos requeridos
para la monografía

P á g i n a 2 | 14
PRESENTACION

La ingeniria económica integra los conociomientos de la


ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía
.Su principal objetivo es la toma de deciciones basda en
comparaciones económicas de las distintas alternativas
tecnológicas de inversión .Las técnicas empleadas
abarcan desde la utilización de planillas de calculo
estandirizadas para evaluaciones de flujo de caja, hasta
procedimientos mas elaborados, tales como el analiisi de
riesgo e incertidumbre, y pueden aplicarse tanto a
inversiones persoales como a emprendimientos humanos

P á g i n a 3 | 14
INGENIERIA ECONOMICA
Es aquella que determina los factores y criterios económicos, que se
utilizan cuando se considera la selección entre dos o más alternativas.
Sus estudios fueron interesados primordialmente por Arthur M. Wellington, que
publicó la obra: “the economic theory of the location of railways” (teoría
económica del trazado de vías férreas).
Donde el ingeniero civil Wellington comentaba que la técnica de partición de
costo capitalizado debía ser manejada para destacar las longitudes ideales
para las líneas del ferrocarril.
En 1920 C. L. Fish y O. B. Goldman examinaron las inversiones en las
estructuras creadas desde el punto de vista de las matemáticas actuariales.
Fish creó un método de inversión que se relacionaba con el mercado de los
bonos.
En el año de 1930, Eugene Grant considerado “el padre de la ingeniería
económica”, escribió Principles of Engineering Economy. Donde se orientó a
proponer un punto de vista económico en la ingeniería.
En 1942, Woods y DeGarmo escribieron la primera edición de Ingeniería
Económica de DeGarmo, titulado más tarde como ingeniería económica.
Siendo el libro mas utilizado en la actualidad.

IMPORTANCIA DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA


La Ingeniería económica es importante debido a que por medio de sus técnicas
y métodos un ingeniero o una empresa sabrá si determinado proyecto sera
rentable o no. Tomando en cuenta que sea el mejor para la sociedad,
económico y beneficioso en cuanto a dinero o ingresos de dinero a la empresa.
Además esta juega un papel muy determinante en la toma de decisiones ya
que esta vinculada a proyectos, diseños y propósitos en cualquier ámbito .

IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES


En la vida cotidiana se toman decisiones de toda índole prácticamente a
diario.Sin duda alguna, las decisiones que el individuo toma en un determinado
momento y lugar, generan repercusiones que pueden afectar
futuro. Al momento de tomar una decisión, el individuo toma en cuenta factores
económicos y no económicos, o factores tangibles e intangibles, lo que
sustenta en gran medida la decisión que vaya a seleccionar. Dejando a un lado
los factores subjetivos, el individuo toma decisiones basándose principalmente
en los factores económicos que implican estas. Es ahí donde radica la
importancia de la ingeniería económica. La ingeniería económica hace
referencia a la determinación de los factores y criterios económicos utilizados
cuando se considera una selección entre uno más opciones. Dicho de otro
modo, la ingeniería económica aplica un enfoqueracional para evaluar los
aspectos económicos implicados en la toma de decisiones. De lo mencionado
anteriormente, se puede inferir que la importancia de la ingeniería económica,

P á g i n a 4 | 14
radica en el instrumental que le proporciona al agente económico para tomar o
seleccionar las decisiones más racionales
Proporciona las herramientas analíticas para tomar mejores decisiones
económicas
Esto se logra al comparar las cantidades de dinero que se tienen en diferentes
periodos de tiempo, a su valor equivalente en un solo instante de tiempo, es
decir, toda su teoría está basada en la consideración de que el valor del dinero
cambia a través del tiempo.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES


1-. Entender el problema y la meta.
2.- Reunir información relevante.
3.-Definir las soluciones alternativas.
4.-Evaluar cada alternativa.
5.-Seleccionar la mejor alternativa.
ENTENDER EL PROBLEMA Y LA META
Definir o identificar el problema es buscar las posibles causas que lo
originaron, es hacer un diagnóstico. A veces se piensa que el problema es
obvio, que se define por sí mismo. Esto, en general, no es cierto. Fíjate que
de acuerdo a lo que digas que es el problema, buscarás las posibles
soluciones. Por eso, el riesgo de no diagnosticar adecuadamente tu
problema, es que malgastaste energía, tiempo y dinero en intentar resolver
un problema "falso".
REUNIR INFORMACIÓN RELEVANTE
Consiste en acudir a diversos lugares informativos como archivos,
bibliotecas, hemerotecas, librerías, videotecas, filmotecas, museos, institutos
de investigación, Internet, etcétera. Para ello es importante tener presentes
las diversas fuentes que nos pueden ser útiles en la tarea de recabar
información para nuestra investigación.
DEFINIR LAS SOLUCIONES ALTERNATIVAS
Elegir una alternativa de solución es escoger la que te parece que tiene más
pros que contras
EVALUAR CADA ALTERNATIVA
Evaluar las posibles alternativas de solución significa comparar, estudiar y
analizar sus ventajas y sus desventajas.
SELECCIONAR LA MEJOR ALTERNATIVA
Aquí seleccionares la mejor alterativa según lo buscado para dar a una
buena respuesta que sea comprensible y didáctico.

P á g i n a 5 | 14
La ingeniería económica tienen un papel importante en los pasos 2,3y5 y es
la técnica principal en el paso 4 para realizar el análisis de tipo económico de
cada alternativa.Los pasos 2,3 establecer alternativas y la ingeniería
económica ayuda a estructurar las estimaciones de cada uno. El paso 4
utiliza uno o mas modelos de la ingeniería económica para completar el
análisis económico sobre el cual se toma una decisión.

PRINCIPIOS
Desarrollar las alternativas
Las alternativas necesitan identificarse y luego definirse para ser
empleada en un análisis posterior.

Enfocarse en las diferencias


Únicamente las diferencias entre datos esperados en las opciones son de
importancia para su comparación y deben ser tomadas en cuenta en la
toma de una decisión

Utilizar un punto de vista consistente


Los resultados posteriores de las opciones, económicas o de otro tipo
deben de irse desarrollando de una forma consistente a partir de una
perspectiva establecida.
Utilizar una unidad de medida común
Se debe emplear una unidad de medida común para que el resultado sea
posible y legible para la comparación de las otras opciones.
Considerar los criterios relevantes
La toma de una buena decisión necesita de uno o más criterios. El
proceso de decisión debe considerar tanto los resultados numerados en la
unidad monetaria, como los que se expresan en alguna otra unidad de
medida.
Hacer implícita la incertidumbre
La incertidumbre es inherente al proyectar los resultados posteriores de
las opciones y se debe reconocer en su respectivo análisis y comparación
de los mismos.
Revisar sus decisiones.
La optimización del procedimiento de la toma de decisiones se crea a
partir de un proceso adaptativo, hasta donde sea posible, los resultados
de la opción tomada que se arrojaron al inicio deben compararse
posteriormente con los resultados reales que se hayan logrado obtener.

P á g i n a 6 | 14
CAPITALIZACIÓN
Es el proceso que consiste en prestar un capital, produciéndonos intereses
durante el tiempo que perdura la inversión o el préstamo. Puede ser referido al
Proceso que determina el valor futuro de una renta actual o de una serie de
rentas periódicas al tipo de interés que se desea aplicar.

Puede ser:
a. Simple
b. Compuesta

a. SIMPLE
Es aquella donde el interés no se acumula. En la capitalización simple el
interés no es productivo y podemos disponer de él al final de cada periodo.
Cn = C0 x (1 + n x i)
Cn= valor futuro
C0= valor presente
n= numero de periodos
i= Porcentaje de Interés
ejemplo:
Calcular el monto obtenido al invertir 2.000 euros al 8% anual durante 4 años
en régimen de capitalización simple.

C4 = 2.000 x (1 + 4 x 0,08 ) = 2.640 €


b. COMPUESTA

P á g i n a 7 | 14
Es aquella donde los intereses se acumulan al capital inicial, al finalizar cada
periodo de tiempo.

El capital final (Cn) se va formando por la acumulación al capital inicial (C0) de


los intereses que periódicamente se van generando y que, en este caso, se van
acumulando al mismo durante el tiempo que dure la operación (n), pudiéndose
disponer de ellos al final junto con el capital inicialmente invertido.
Cn = C0 x (1 + i)^n
Ejemplo:
Calcular el monto obtenido al invertir 200 euros al 5% anual durante 10
años en régimen de capitalización compuesta.

C10= 200 x (1 + 0,05 )^10 = 325,78 €

TASAS DE CAPITALIZACIÓN

La tasa de capitalización o más conocida como CAP es el cociente que se


obtiene dividiendo el ingreso neto producido entre el valor de la propiedad. Es
un factor muy práctico para conocer el valor estimado de una propiedad en un
instante dado. Antes de continuar con el concepto de tasa de capitalización me
voy a permitir definir los siguientes conceptos:

Ingreso Neto Anual (Net Operating Income – NOI). Conocido como NOI el
ingreso neto anual es el ingreso neto o flujo de caja neto que produce una
propiedad en el período de un año. Está representado por el ingreso de todas
las rentas y algún ingreso adicional de la propiedad menos los gastos
operativos, los cuales generalmente incluyen el mantenimiento, los impuestos a
la propiedad y el seguro. El pago de la hipoteca no se considera en el cálculo
del NOI, en otras palabras el NOI es el ingreso neto anual que un inversionista

P á g i n a 8 | 14
obtendría en su flujo de caja acumulado sin incluir pagos a principal e
intereses.

La tasa de capitalización se obtiene en base a estadísticas y depende del tipo


de propiedad como la localización de la misma. Es importante conseguir
fuentes confiables para determinar estas tasas ya que como pueden concluir, el
cambio de ½ punto en este factor puede resultar en una variación muy
importante en el valor de la propiedad. A manera de ejemplo, determinemos el
valor de un centro comercial abierto (Plaza o “Strip Center”) que produzca un
NOI de $1,000,000 y se encuentre en la ciudad de El Doral, consideremos un
CAP de 8%, el centro tendría entonces un valor de $12,500,000, si se modifica
el CAP al 8.5%, el valor resultaría en $11,764,706.

De esto se deduce que a medida que el valor del activo incrementa, la cantidad
del ingreso que produce debería aumentar a la misma tasa, de manera que se
mantenga el mismo CAP.

Un inversor siempre mira su dinero como un active capital y como tal espera
que su dinero produzca también dinero. Tomando en consideración el riesgo y
las tasas de interés reinantes, el inversionista determina la tasa de retorno
personal que el espera de su dinero. En resumen esta es su target de tasa de
capitalización. Por ejemplo si existe una oportunidad de inversión en un edificio
de apartamentos por $1,000,000 y el inversor espera hacer al menos un 8% en
su inversión, entonces debe multiplicar $1,000,000 por la tasa de capitalización
esperada del 8% para así determinar que los apartamentos le deben generar al
menos $800,000 al año de renta neta.

Asi tenemos dos tipos de tasas de capitalizacion

Tasa nominal:
Son intereses que capitalizan en términos anuales con frecuencia de pago de
tiempo.

La fórmula que involucra ambos tipos de tasas es la siguiente:

Donde: r = tasa de interés efectiva.

Ejemplo: 
1. Se invierten hoy $ 3 450 a una tasa de interés del 45 %, ¿Cuánto se tendrá

P á g i n a 9 | 14
dentro de dos años. Resuelva para las siguientes tasas de intereses.
a) nominal.
b) Efectiva (considere una capitalización bimestral).

Solución.

Datos: P = $ 3450 i= 45 % i = 0.45 n= 2 años. F = ¿? 


a) Nominal.
F = P (F/P, i %, n) = 3 450 (F/P, 45 %, 2) = 3 450 (2.10250) = $ 7 253.62

Tasa efectiva:
Consiste en acumular los intereses en periodos de tasa nominal y tiene una
capitalización cualquier duración mensual,semestral etc.
 EFECTIVA.
La fórmula que involucra ambos tipos de tasas es la siguiente:

Donde: r = tasa de interés efectiva.

i = tasa de interés nominal.


t = numero de periodos de capitalización al año.
Ejemplo: 
1. Se invierten hoy $ 3 450 a una tasa de interés del 45 %, ¿Cuánto se tendrá dentro de dos
años. Resuelva para las siguientes tasas de intereses.
a) nominal.
b) Efectiva (considere una capitalización bimestral).
Solución.
Datos: P = $ 3450 i= 45 % i = 0.45 n= 2 años. F = ¿? 
b) Efectiva.

F = P (F/P, i %, n) = 3 450 (F/P, 54.3301526 %, 2) = 3 450 (1.543301526)2 = $ 8 217.14


Nota: La parte subrayada esta aplicada en la fórmula del interés compuesto  visto
anteriormente.
Período:
 
El tiempo que transcurre entre el pago de los intereses. El total de
períodos se representa por la letra (n), y los períodos que se presentan
dentro de ese total se representa por la letra (m), de esto se tiene que
para hallar la tasa del período debemos dividir el total por el número de
períodos así:
 

i= j/m

ALTERNATIVAS
Son opciones existentes de dos o mas cosas entre las cuales se elige.

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

P á g i n a 10 | 14
Es aquello que tiene como objetivo primordial, determinar cual es la mejor
alternativa desde el punto de vista económico.

MÉTODOS DEL ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN .

Método del valor presente


Es aquel donde los gastos o ingresos futuras de dinero, se transformaran en
dinero equivalente ahora. La comparación de alternativas con vidas iguales
mediante el método del valor presente es directa. Si se utilizan ambas alternativas
con capacidades idénticas para el mismo periodo de tiempo, estas reciben el
nombre de alternativas de servicio igual.
Con frecuencia, los flujos de efectivo de una alternativa representan
solamente desembolsos, es decir, no se estiman entradas.
La fórmula que permite calcular el Valor Actual Neto es:

Vt

:representa los flujos de caja en cada periodo t.


I0 : es el valor del desembolso inicial de la inversión.
n :es el número de períodos considerado.

Método del valor futuro


Es la cantidad de dinero que alcanzara una inversión en un tiempo futuro,
ya sea al ganar interés o una tasa compuesta.
Vf= VP (1+i)^n
Vf = Valor Futuro
VP = Valor presente
i = El Tipo de Interés

P á g i n a 11 | 14
N = El numero de períodos.

Método del costo anual uniforme equivalente


Consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en una serie uniforme de
pagos.
Algunas de las situaciones donde sólo se presentan costos para el análisis
económico son:
1. Seleccionar entre dos o más equipos alternativos para un proceso
industrial o comercial, que elabora una parte de un producto o servicio.
2. Seleccionar entre dos o más procesos alternativos, para el tratamiento de
contaminantes producidos por una industria.
3. Se requiere reemplazar un sistema de procesamiento manual de datos por
un sistema computarizado, o se requiere sustituir el procesamiento de datos,
que actualmente se realiza en computadoras personales, por un procesamiento
en red.

CAUE= VP * (1+i)^n *i / (1+i)^n-1

Método de la razón costo/beneficio


La razón C/B se define como la razón del valor equivalente de los beneficios
con respecto al valor equivalente de los costos. La medida del valor equivalente
aplicado puede ser VP, VF o VA, la más usual es VP. La razón costo /beneficio
también se conoce como la razón de ahorros-inversión (RAI) en algunos
establecimientos gubernamentales extranjeros.
C/B= VP (B) - VP (O y M)/i
VP(B)= Valor equivalente del beneficio
VP(O Y M)= Valor equivalente de los costos de operación y mantenimiento.

EJEMPLO:
A un señor, se le presenta la oportunidad de invertir $800.000 en la compra de un lote,
el cual espera vender, al final de un año en $1.200.000. Si el interés es de 30%. ¿Es
aconsejable el negocio?

P á g i n a 12 | 14
Si se utiliza el signo negativo para los egresos y el signo positivo para los
ingresos se tiene:

APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA ECONÓMICA EN LA


INGENIERÍA INDUSTRIAL

La ingeniería es el conjunto de conocimientos y técnicas científicas aplicadas a


la invención, perfeccionamiento y utilización de técnicas para la resolución de
problemas que afectan directamente a los seres humanos en su actividad
cotidiana. En ella, el conocimiento, manejo y dominio de las matemáticas, la
física y otras ciencias, obtenido mediante estudio, experiencia y práctica, se
aplica con juicio para desarrollar formas eficientes de utilizar los materiales y
las fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad y del ambiente.

BIBLIOGRAFIA

 http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3635/La-toma-de-decisiones-
para-resolver-problemas-

 http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?
option=com_content&view=article&id=163:toma-de-decisiones&catid=55:com

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_econ%C3%B3mica

 http://www.doralnewsonline.com/doralfinal/2011/06/tasa-de-capitalizaci%C3%B3n-
capitalization-rate-%E2%80%93-cap/

 https://www.youtube.com/watch?v=-QuTcaC1-X0

 https://prezi.com/i0dqo9lrfyda/edit/#122_20166879

P á g i n a 13 | 14
 https://es.slideshare.net/sergio_ayup/unidad-1-6739129?next_slideshow=1

 https://es.slideshare.net/karilyn94/ingenieria-economica-40331476

P á g i n a 14 | 14

También podría gustarte