Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Santo Domingo,

Recinto Santiago
(UASD)

Presentado por:
Emilio Tejada Herrera – 100426197.

Asignatura:
1er modulo: monográfico 02-20

Tema:
Tarea 3: Mono 02-20

Presentado a:
Víctor De La Cruz Rosario.

Fecha:
Sábado, 10 de octubre del 2020, R. D.
Derechos Fundamentales
Derechos Humanos: Los derechos que tienes simplemente porque eres humano. Los Derechos
Fundamentales son Derechos Humanos positivizados por los Estados.
Origen: Al principio de la historia humana no existían los Derechos Humanos. Fue con Ciro el
grande durante la conquista de babilonia en 539 a. de C. donde surgieron al proclamar este que la
gente era libre de elegir la religión que deseaba y como vivir, todo esto quedo documentado en la
tablilla de Ciro. Con el nacimiento de los Derechos Humanos estos comenzaron a expandirse por
el mundo.
Los romanos en el 27 a. de C. le dieron el nombre de Derecho Natural a los Derechos Humanos,
pero estos seguían siendo pisoteados por los poderosos. No fue hasta 1215 d. de C. en Inglaterra
con la consagración de la Carta Magna del Rey Juan sin tierra donde se les reconocieron estos
Derechos a las personas. Complementados con la Bill of Rights de 1628.
En 1789 da inicio la Revolución Francesa donde se declaran los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. Luego de dos guerras mundiales en 1945 se crea la ONU, órgano internacional
dedicado a la protección de los Derechos Humanos Fundamentales. En 1946 proclaman la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
Tipología de los Derechos Fundamentales:
Primera generación: La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos
derechos fueron los primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la
Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos que tratan
de garantizar la libertad de las personas. Su función principal consiste en limitar la intervención
del poder en la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de todos en los
asuntos públicos. Entre los derechos civiles podemos encontrar el derecho a la vida, dignidad
humana, a la libertad, igualdad, a la integridad personal, libertad de tránsito, de expresión e
información, etc. (Art. 37 - Art. 49 CRD)
Segunda generación: La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y
culturales. Estos derechos fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo
XIX y durante el siglo XX. Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a
todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste
en promover la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida
adecuadas. Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a
la salud, el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc. (derechos sociales y
económicos Art. 50 - Art. 64 CRD)
Tercera generación: La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a
finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los
pueblos y las personas de todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas
y constructivas que nos permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad.
Entre los derechos de tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el
derecho al desarrollo y el derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.
(derechos colectivos de medio ambiente Art. 65 - Art. 67)
Interpretación: Este concepto se refiere a explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una
lengua a otra, expresar o concebir la realidad; la interpretación jurídica, no es más que la
averiguación del sentido de una norma a través de datos y signos mediante los cuales ésta se
manifiesta para medir su precisa extensión y la posibilidad de aplicación; la interpretación es un
acto mediante el cual el receptor (o el lector de las palabras del legislador) atribuye significado a
aquello que lee en la ley escrita.
Doctrinas de interpretación Constitucional
La Objetivista (Interpretación dinámica) o Constitución viva, que adoptan una posición
evolucionista de la Constitución; que la Carta Magna debe aplicarse en forma dinámica, según
los casos planteados; y la Subjetivista u Originalista, que fijan el significado de la Constitución
en el tiempo; que no debe buscarse más que lo que la Constitución dice, conforme al parecer de
los Padres fundadores.
División de la Constitución
La constitución se estructura en dos partes: normativa y orgánica. Normativa porque ella crea
todas las normas (es la base y esencia de todo el engranaje y organización jurídica de la nación),
y Orgánica, porque ella crea todos los órganos del Estado, cómo funcionan y se organizan (es la
base y esencia de lo político de la nación).
En el Estado legal los órganos crean la ley. En el estado Constitucional los órganos que crea la
ley deben sujetarse a la Constitución.
Características de la constitución normativa
Norma: La constitución lejos de ser un catálogo de derechos, es la norma suprema de nuestro
ordenamiento. Son principios vitales, vivos que otorgan y limitan los poderes del Gobierno de
nuestra nación.
Primera norma: amparada en el artículo seis (6) que considera “nulo de pleno derecho toda ley,
decreto, resolución o acto contrario a esta constitución.” Esto significa ante todo que es el primer
eslabón de la cadena normativa que integra el razonamiento jurídico sobre el cual se fundamente,
se exige, o se sugiere una decisión del poder público.
Norma fundamental: porque esta es la base del Estado y sirve de base para el ordenamiento
jurídico de este. Artículo uno (1) CRD.
Norma Suprema: Es superior a las demás leyes. Aquí nace el principio de Supremacía
Constitucional. Artículo seis (6) CRD.
Fuente del derecho: Funda la sociedad, crea el derecho constitucional (Derecho público y
Derecho Político)
Norma Vinculante: En su concepción clásica la constitución es vinculante directo en cuanto a
los poderes públicos. Toda decisión, ley o reglamento derivan de los principios y derechos
consagrados en la constitución.
Norma de Aplicación Directa: Cuando se afirma que una norma constitucional tiene aplicación
directa, lo que se dice es que ella debe ser tomada como regla material idónea para la solución
administrativa y judicial de conflictos intersubjetivos concretos, que ella ha de ser la pauta
normativa que orientará la decisión de los casos cotidianos particulares, que el juez o la
administración habrán de tomarse como regla de decisión, sin tener que acudir a la ley que la
reglamenta.
Garantías Constitucionales
Art. 68.- Garantías de los derechos fundamentales. La Constitución garantiza la
efectividad de los derechos fundamentales, a través de los mecanismos de tutela y protección,
que ofrecen a la persona la posibilidad de obtener la satisfacción de sus derechos, frente a los
sujetos obligados o deudores de los mismos. Los derechos fundamentales vinculan a
todos los poderes públicos, los cuales deben garantizar su efectividad en los términos
establecidos por la presente Constitución y por la ley.
Art. 69.- Tutela judicial efectiva y debido proceso. Toda persona, en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos, tiene derecho a obtener la tutela judicial efectiva, con respeto del
debido proceso que estará conformado por las garantías mínima que se establecen a
continuación:
1) El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita;
2) El derecho a ser oída, dentro de un plazo razonable y por una jurisdicción competente,
independiente e imparcial, establecida con anterioridad por la ley;
3) El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como tal, mientras no se haya
declarado su culpabilidad por sentencia irrevocable;
4) El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en plena igualdad y con respeto al
derecho de defensa;
5) Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por una misma causa;
6) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo;
7) Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formalidades
propias de cada juicio;
8) Es nula toda prueba obtenida en violación a la ley;
9) Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad con la ley. El tribunal superior no
podrá agravar la sanción impuesta cuando sólo la persona condenada recurra la
sentencia;
10) Las normas del debido proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas.

Art. 70.- Hábeas data. Toda persona tiene derecho a una acción judicial para conocer de la
existencia y acceder a los datos que de ella consten en registros o bancos de datos públicos o
privados y, en caso de falsedad o discriminación, exigir la suspensión, rectificación,
actualización y confidencialidad de aquéllos, conforme a la ley. No podrá afectarse el secreto de
las fuentes de información periodística.
Art. 71.- Acción de hábeas corpus. Toda persona privada de su libertad o amenazada de serlo,
de manera ilegal, arbitraria o irrazonable, tiene derecho a una acción de hábeas corpus ante un
juez o tribunal competente, por sí misma o por quien actúe en su nombre, de conformidad con la
ley, para que conozca y decida, de forma sencilla, efectiva, rápida y sumaria, la legalidad de la
privación o amenaza de su libertad.
Art. 72.- Acción de amparo. Toda persona tiene derecho a una acción de amparo para reclamar
ante los tribunales, por sí o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus
derechos fundamentales, no protegidos por el hábeas corpus, cuando resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de toda autoridad pública o de particulares, para hacer
efectivo el cumplimiento de una ley o acto administrativo, para garantizar los derechos e
intereses colectivos y difusos. De conformidad con la ley, el procedimiento es preferente,
sumario, oral, público, gratuito y no sujeto a formalidades.
Párrafo.- Los actos adoptados durante los Estados de Excepción que vulneren derechos
protegidos que afecten irrazonablemente derechos suspendidos están sujetos a la acción de
amparo.
Constitución política de la república, tratados internacionales, interpretación
jurisprudencial
Art. 74.- Principios de reglamentación e interpretación. La interpretación y reglamentación de
los derechos y garantías fundamentales, reconocidos en la presente Constitución, se rigen por los
principios siguientes:
1) No tienen carácter limitativo y, por consiguiente, no excluyen otros derechos y garantías de
igual naturaleza;
2) Sólo por ley, en los casos permitidos por esta Constitución, podrá regularse el ejercicio de los
derechos y garantías fundamentales, respetando su contenido esencial y el principio de
razonabilidad;
3) Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por
el Estado dominicano, tienen jerarquía constitucional y son de aplicación directa e inmediata por
los tribunales y demás órganos del Estado;
4) Los poderes públicos interpretan y aplican las normas relativas a los derechos fundamentales y
sus garantías, en el sentido más favorable a la persona titular de los mismos y, en caso de
conflicto entre derechos fundamentales, procurarán armonizar los bienes e intereses protegidos
por esta Constitución.
Apuntes
Cada vez que se vulnera un Derecho Fundamental nace un delito, y cada vez que una ley, un
decreto, reglamento o cualquier decisión de poder público es contraria a los Derechos
fundamentales ella es contraria a la Constitución y, por tanto, entonces, esa decisión es nula.
Nuestra Constitución entró en el 2010 al Neoconstitucionalismo que contiene el control de
Constitucionalidad
Los Derechos Fundamentales de la primera generación son los derechos civiles y políticos. Los
de Segunda generación son los Derechos económicos, sociales y culturales. Los de Tercera
generación son aquellos que tratan sobre el derecho que tienen las personas a nacer y vivir en un
medio ambiente sano, libre de contaminaciones. Los derechos de la Cuarta generación son
aquellos que tratan de proteger la condición humana en la sociedad tecnológica.
Las constituciones se volvieron más garantistas, y los poderes políticos se redujeron. Se crearon
nuevos órganos como el control concentrado de constitucionalidad.
Diferencia del control difuso.
1era.- En el control concentrado se hace directo ante un órgano y este decide si procede o no
(TC) (principal) mientras que el difuso es indirecto (incidental) porque no tiene la facultad y se
conoce en la jurisdicción ordinaria.
2.- Las sentencias del control concentrado tienen fuerza erga omnes (oponible ante todos)
mientras que el difuso es inter partes (sólo a los sujetos procesales de la instancia).
3.- El TC en virtud del control constitucional concentrado es una sentencia normativa (expulsa
del orden jurídico la norma declarada como inconstitucional) fungiendo como legislador
negativo, mientras que la otra no ya que es declarativa.

También podría gustarte