Está en la página 1de 18

Unidad didáctica 5.

Agentes participantes en el proceso constructivo

UD5
© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones
INTRODUCCIÓN

El Real Decreto 1627/1997 (norma de desarrollo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales),


por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construc-
ción, además de introducir las figuras del coordinador en materia de seguridad y salud durante la
elaboración del proyecto y del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución
de la obra, estableciendo, asimismo, sus obligaciones, determina obligaciones específicas para
los siguientes agentes participantes en el proceso constructivo: promotor, proyectista, dirección
facultativa, contratista, subcontratista y trabajador autónomo.

En la presente unidad didáctica se relacionan las obligaciones referidas a la gestión de la preven-


ción de riesgos laborales que corresponden a los principales agentes participantes en el proceso
constructivo (salvo las obligaciones correspondientes al coordinador en materia de seguridad y
salud, cuyas funciones ya se han descrito en la unidad didáctica anterior), de conformidad con el
marco normativo general de la prevención de riesgos laborales y, en particular, con el Real Decreto
1627/1997.

Agentes participantes en el proceso constructivo


97

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UD5. Agentes participantes en el proceso constructivo

OBJETIVOS
CONTENIDOS

1. Promotor 100 Al finalizar esta unidad didáctica, el alumno será capaz de:

2. Proyectista 101 • Conocer los agentes que participan en el proceso cons-


tructivo, identificando sus funciones y obligaciones.
3. Dirección facultativa 102

4. Empresas contratistas y 103


subcontratistas

5. Trabajadores autónomos 105

6. Control documental 106

7. Instrumentos para la gestión preven- 108


tiva en las obras de construcción

Resumen 113

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


MAPA CONCEPTUAL

OBLIGACIONES DE LOS AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO

PROMOTOR PROYECTISTA DIRECCIÓN FACULTATIVA

En las obras con proyecto: • Tener en cuenta los principios generales de • Advertir al contratista del incumplimiento de las medidas de
• Designar al proyectista. prevención durante la concepción, el análisis y seguridad y salud que observase, dejando constancia de tal
• Designar a la dirección facultativa. la elaboración del proyecto. incumplimiento en el libro de incidencias.
• Designar al coordinador en materia de seguridad • En circunstancias de riesgo grave e inminente, disponer la
y salud durante la elaboración del proyecto, si paralización de los tajos o, en su caso, de la totalidad de la
procede. obra.
• Ordenar la elaboración del estudio o estudio básico
• Otras obligaciones, en el caso de no requerirse la designación
de seguridad y salud, según los casos.
de coordinador en materia de seguridad y salud:
En todas las obras con proyecto o sin proyecto: – Aprobar el plan de seguridad y salud en el trabajo y sus
• Designar al coordinador en materia de seguridad y En las obras con proyecto: modificaciones.
salud durante la ejecución de la obra, si procede. • Elaborar el plan de seguridad y salud en el trabajo. – Custodiar y mantener en la obra el libro de incidencias así
como garantizar el acceso al mismo.
– Notificar las anotaciones realizadas en el libro de
CONTRATISTA incidencias.
SUBCONTRATISTA
– Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas
autorizadas puedan acceder a la obra.
A todas las empresas (contratistas y subcontratistas) que intervienen en las obras de construcción (con proyecto
o sin proyecto) les es de aplicación:
• La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).
• El Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP).
TRABAJADORES AUTÓNOMOS
En aplicación del Real Decreto 1627/1997:
• Cumplir las obligaciones de los trabajadores en materia de
• Aplicar los principios de la acción preventiva durante la ejecución de la obra, en particular al desarrollar las prevención de riesgos (art. 29 de la LPRL).

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


tareas o actividades indicadas en el artículo 10. • Elegir y utilizar EPI de conformidad con el RD 773/1997.
• Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud. • Utilizar equipos de trabajo que cumplan el RD 1215/1997.
• Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta, en su caso, las • Cumplir los deberes de cooperación y de información e
obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales. instrucción en materia de coordinación de actividades
empresariales.
• Cumplir las disposiciones mínimas del anexo IV. • Aplicar los principios de la acción preventiva recogidos en la
• Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos. LPRL.
• Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y salud. • Cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el anexo
• Garantizar que los trabajadores reciban una información adecuada de todas las medidas que hayan de IV del RD 1627/1997.
adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y salud en la obra. • Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del CSS.
• Cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud en el
• Consultar a los trabajadores y permitir su participación en aquello que afecta a la seguridad y salud en la obra. trabajo de la obra.
1. PROMOTOR

“Promotor: cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual se realice una obra” (artículo
2.c del Real Decreto 1627/1997).

Pueden ejercer como promotores las administraciones públicas (ayuntamientos, gobiernos au-
tonómicos, diputaciones, ministerios, etc.), las empresas o particulares que promueven obras
para su venta, las empresas que promueven obras para la ampliación o reforma de sus propias
instalaciones, las comunidades de propietarios que promueven obras para el mantenimiento o
mejora de sus edificios, etc.

El promotor de una obra con proyecto debe designar a un técnico competente para que elabore,
según corresponda, el estudio o estudio básico de seguridad y salud.

Si en la elaboración del proyecto de obra intervienen varios proyectistas, el promotor ha de de-


signar a un técnico competente para que desempeñe las funciones de coordinador en materia de
seguridad y salud. En estos supuestos, corresponde al citado coordinador elaborar o hacer que se
elabore, bajo su responsabilidad, el estudio o, en su caso, el estudio básico de seguridad y salud
antes citados.

Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, una empresa y trabajadores
autónomos, o diversos trabajadores autónomos, antes del inicio de los trabajos o tan pronto
como se constante tal concurrencia, el promotor tiene que designar a un coordinador en materia
de seguridad y salud.

En aquellos casos en los que el promotor ejecuta directamente con trabajadores propios la to-
talidad o parte de los trabajos en la obra, adquiere a su vez la condición de contratista; es decir,
asume las obligaciones que le corresponden como promotor y como contratista.

Asimismo, cuando el promotor contrate directamente a trabajadores autónomos para la realiza-


ción de la obra o de parte de la misma, adquiere las obligaciones de contratista en relación con
Agentes participantes en el proceso constructivo

estos (excepto en el caso del cabeza de familia que promueve obras destinadas a la construcción
o reparación de una vivienda para uso propio).

RECUERDA
En aquellos casos en los que el promotor ejecuta directamente con trabajadores propios
la totalidad o parte de los trabajos en la obra, adquiere a su vez la condición de contratista.
Asimismo, cuando el promotor contrate directamente a trabajadores autónomos para la
realización de la obra o de parte de la misma, adquiere las obligaciones de contratista en
relación con estos.
100

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


2. PROYECTISTA

“Proyectista: el autor o autores, por encargo del promotor, de la totalidad o parte del proyecto de
obra” (artículo 2.d del Real Decreto 1627/1997).

Durante la concepción, el análisis y la elaboración del proyecto el proyectista debe tener en cuen-
ta los principios generales de prevención previstos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
en particular:
a. Al tomar las decisiones constructivas, técnicas y de organización con el fin de planificar los dis-
tintos trabajos o las fases de trabajo que se desarrollarán simultánea o sucesivamente.
b. Al estimar la duración requerida para la ejecución de los distintos trabajos o fases del trabajo.

Estas obligaciones son de gran trascendencia puesto que implican que las decisiones que afec-
tan a la organización y a los sistemas de ejecución de la obra no deben posponerse a la fase de
ejecución para que las resuelva el contratista, sino que han de considerarse a la hora de planificar
y elaborar el proyecto.

RECUERDA
El proyectista debe tener en cuenta los principios generales de prevención durante la
concepción, el análisis y la elaboración del proyecto.

Agentes participantes en el proceso constructivo


101

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


3. DIRECCIÓN FACULTATIVA

“Dirección facultativa: el técnico o técnicos competentes designados por el promotor, encargados


de la dirección y del control de la ejecución de la obra” (artículo 2.g del Real Decreto 1627/1997).

Las obligaciones en materia de seguridad y salud del técnico o de los técnicos que constituyen la
dirección facultativa son:
• Advertir al contratista de los incumplimientos de las medidas de seguridad y salud.
• Efectuar anotaciones en el libro de incidencias sobre el control y seguimiento del plan de segu-
ridad y salud en el trabajo, incluidos los incumplimientos de las medidas de seguridad y salud
que se observen.
• Disponer la paralización total o parcial de la obra en circunstancias de riesgo grave e inminente
para la seguridad y la salud de los trabajadores.

 demás de las obligaciones citadas, en aquellas obras en las que no se ha designado a un coordi-
A
nador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de las mismas por no ser ello exigible,
a la citada dirección facultativa le compete:
• Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y, en su caso, las modificacio-
nes introducidas en el mismo.
• Custodiar y mantener en la obra el libro de incidencias así como garantizar el acceso al mismo
a todas las personas autorizadas para hacer anotaciones.
• Notificar las anotaciones realizadas en el libro de incidencias al contratista afectado y a los
representantes de los trabajadores de este, así como, en su caso, a la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.
• Adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la
obra.

RECUERDA
En aquellas obras en las que no se ha designado a un coordinador en materia de seguridad
Agentes participantes en el proceso constructivo

y salud durante la ejecución de las mismas por no ser ello exigible, a la dirección facultativa
le compete adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan
acceder a la obra, aprobar el plan de seguridad y salud, así como estar en posesión del libro
de incidencias.
102

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


4. EMPRESAS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

El contratista asume ante el promotor, con medios humanos y materiales propios o ajenos, el
compromiso de ejecutar la totalidad o parte de la obra con sujeción al proyecto y al contrato
suscrito con dicho promotor.

Por su parte, el subcontratista asume, mediante contrato, ante el contratista, al que se identifica
como el empresario principal de la obra, el compromiso de realizar determinadas partes o insta-
laciones de la misma.

Toda empresa, independientemente del sector de actividad al que pertenezca, ha de asumir, en


cumplimiento de lo establecido tanto en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), como
en el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP), unas obligaciones generales. Del resto de
normas de desarrollo reglamentario de la citada ley se derivan obligaciones específicas que hay
que tener en cuenta. Lógicamente, en el ámbito de las obras de construcción, han de considerar-
se también las obligaciones derivadas del Real Decreto 1627/1997.

A continuación se detallan las obligaciones que le corresponden a un contratista o subcontratista:


• Aplicar los principios de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de Pre-
vención de Riesgos Laborales.
• Constituir una organización preventiva (trabajador designado, servicio de prevención propio o
servicio de prevención ajeno).
• Cumplir y hacer cumplir a los trabajadores lo establecido en el plan de seguridad y salud en el
trabajo de la obra.
• Responder de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el plan de seguridad
y salud en el trabajo respecto a las obligaciones que le corresponde directamente y, en su caso,
a los trabajadores autónomos a los que contrate.
• Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y
salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.
• Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales teniendo en cuenta, en su
caso, las obligaciones sobre coordinación de actividades empresariales (artículo 24 de la LPRL

Agentes participantes en el proceso constructivo


desarrollado reglamentariamente a través del Real Decreto 171/2004).
• Tener en cuenta durante la ejecución de la obra las disposiciones mínimas establecidas en el
anexo IV del Real Decreto 1627/1997.
• Garantizar que los trabajadores reciben una información comprensible y adecuada de todas las
medidas que se deben adoptar en la obra para su seguridad y salud.
• Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos a los que
contrate sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en lo que se refiere a su seguridad y
salud.
• Consultar a los trabajadores y permitir su participación en aquello que afecta a la seguridad y
salud en la obra.
• Garantizar a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en fun-
ción de los riesgos inherentes al trabajo. Esta vigilancia abarca una evaluación inicial o previa,
una evaluación después de ausencias prolongadas y evaluaciones periódicas.
103

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


Se enumeran seguidamente las obligaciones que únicamente le corresponden al contratista:
• En aplicación del estudio de seguridad y salud o del estudio básico, elaborar el plan de seguri-
dad y salud en el trabajo de la obra.
• Poner en conocimiento del coordinador o, en su caso, de la dirección facultativa la necesidad
de modificar las previsiones del plan de seguridad y salud en el trabajo de la obra y someter, en
consecuencia, a su aprobación las modificaciones propuestas.
Nota: aunque no le corresponde al subcontratista la obligación de elaborar ni de modificar, en
caso necesario, el plan de seguridad y salud en el trabajo puede, como empresa que interviene
en la ejecución de la obra, presentar por escrito y de manera razonada las sugerencias y alterna-
tivas que estime oportunas para que el contratista, si así lo estima, las incorpore al citado plan.
• Tener el plan de seguridad y salud en el trabajo a disposición permanente (en la obra) de: direc-
ción facultativa, empresas subcontratistas, trabajadores autónomos, personas u órganos con
responsabilidades en materia de prevención de las empresas intervinientes así como represen-
tantes de los trabajadores de las mismas.
• Facilitar una copia del plan de seguridad y salud en el trabajo a los representantes de los traba-
jadores en la obra.
• En su caso, disponer en la obra de los recursos preventivos.
• Vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales por parte de los sub-
contratistas exigiendo que acrediten por escrito que han realizado, para los trabajos y servicios
que vayan a ejecutar, la evaluación de riesgos y la planificación de su actividad preventiva y que
han cumplido las obligaciones en materia de información y formación respecto a los trabajado-
res que vayan a realizar los referidos trabajos o servicios.
• Comunicar la apertura del centro de trabajo a la autoridad laboral competente.

Por último, el contratista ha de tener presente que las responsabilidades de los coordinadores, de
la dirección facultativa y del promotor no le eximen del cumplimiento de sus propias obligaciones.

RECUERDA
Los contratistas y subcontratistas han de atender las indicaciones y cumplir las instrucciones
del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra o, en su
Agentes participantes en el proceso constructivo

caso, de la dirección facultativa.

Asimismo, estos empresarios tienen que cumplir la normativa en materia de prevención


de riesgos laborales teniendo en cuenta, en su caso, las obligaciones sobre coordinación
de actividades empresariales, así como adoptar durante la ejecución de la obra las
disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV del Real Decreto 1627/1997.
104

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


5. TRABAJADORES AUTÓNOMOS

El trabajador autónomo es una persona física distinta del contratista y del subcontratista que
realiza, de forma personal y directa, una actividad profesional sin sujeción a un contrato de traba-
jo y que asume, mediante contrato mercantil ante el promotor, el contratista o el subcontratista,
el compromiso de realizar determinadas partes o instalaciones de una obra.

Las obligaciones del trabajador autónomo en materia preventiva son:


• Aplicar los principios de la acción preventiva recogidos en la Ley de Prevención de Riesgos La-
borales.
• Cumplir, durante la ejecución de la obra, las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV
del Real Decreto 1627/1997.
• Cumplir las obligaciones que en materia preventiva se establecen para los trabajadores en el
artículo 29 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
• Coordinar su actividad con la del resto de empresas y trabajadores autónomos que intervienen
en la obra de acuerdo con lo previsto en el artículo 24 de la LPRL y en su desarrollo reglamenta-
rio a través del Real Decreto 171/2004.
• Utilizar equipos de trabajo que cumplan la norma reglamentaria que les sea de aplicación (Real
Decreto 1215/1997).
• Elegir y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el Real Decreto
773/1997.
• Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de seguridad y
salud durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección facultativa.
• Cumplir lo establecido en el plan de seguridad y salud en el trabajo de la obra. El empresario
que le contrate (contratista o subcontratista) tiene la obligación de informarle de la parte del
plan de la obra que le afecte. Al igual que lo comentado en el apartado anterior, el trabajador
autónomo, tras conocer el contenido del plan, puede trasladar al empresario que le contrata las
sugerencias y alternativas a dicho plan que considere oportunas.

Es muy importante tener en cuenta que si el trabajador autónomo contrata a trabajadores por
cuenta ajena pasa a ser el empresario de dichos trabajadores contratados, por lo que debe asu-

Agentes participantes en el proceso constructivo


mir sus obligaciones como tal (contratista o subcontratista).

RECUERDA
El trabajador autónomo ha de cumplir, durante la ejecución de la obra, las disposiciones
mínimas establecidas en el anexo IV del Real Decreto 1627/1997, y coordinar su actividad
con la del resto de empresas y trabajadores autónomos que intervienen en la obra.
105

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


6. CONTROL DOCUMENTAL

Con el fin de evidenciar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad y salud, los
agentes participantes han de llevar a cabo una gestión (seguimiento, edición, difusión, control y
archivo) de la documentación relacionada con la prevención de riesgos laborales de la obra.

Entre los documentos que deben ser gestionados en las obras de construcción, en función de si
el empresario es promotor, contratista o subcontratista, se mencionan los siguientes:
•D e carácter general: apertura de centro de trabajo, libro de visitas, estudio o estudio básico de
seguridad y salud, plan de seguridad y salud en el trabajo y notificaciones e informes de los ac-
cidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales.
•R elativos a la coordinación de seguridad y salud: acta del nombramiento del coordinador en
materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, asignación de la presencia de los
recursos preventivos, aprobación del plan de seguridad y salud en el trabajo y, en su caso, de sus
posibles modificaciones, así como actas de las reuniones de coordinación.
•R elativo a las empresas contratadas y subcontratadas: inscripción en el Registro de Empresas
Acreditadas (REA), libro de subcontratación, relación de trabajadores del contratista, relación de
trabajadores de cada subcontratista, relación de trabajadores autónomos y póliza de respon-
sabilidad civil.
•R elativo a los trabajadores de las empresas que intervienen en la ejecución: certificado de
aptitud médica, justificante de entrega de los equipos de protección individual (EPI), entrega de
la información y formación recibida, así como autorizaciones a los trabajadores debidamente
formados y cualificados tanto para el uso de los equipos de trabajo, como para el acceso a las
zonas restringidas.

RECUERDA
Con el fin de evidenciar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad y
salud, los agentes participantes han de llevar a cabo una gestión (seguimiento, edición,
difusión, control y archivo) de la documentación relacionada con la prevención de riesgos
Agentes participantes en el proceso constructivo

laborales de la obra.

A continuación se expone, a modo de ejemplo, un cuadro resumen de la gestión de la documen-


tación que con mayor frecuencia se ha de controlar en la obra por parte de los agentes participan-
tes en el proceso constructivo antes relacionados.
106

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


DOCUMENTACIÓN CUÁNDO

Apertura de centro de trabajo (contratista). Antes de iniciar la obra.

Antes del inicio de los trabajos, si en la eje-


cución de la obra van a intervenir más de una
empresa, o una empresa y trabajadores autó-
nomos o diversos trabajadores autónomos.
Acta del nombramiento de coordinador en ma-
teria de seguridad y salud en el trabajo (promotor).
En caso contrario, durante la ejecución de
la obra, tan pronto como se constate dicha
concurrencia de empresas o trabajadores
autónomos.
Plan de seguridad y salud en el trabajo
Antes de iniciar la obra.
(contratista).
Acta de aprobación del plan de seguridad y
salud en el trabajo (coordinador en materia
de seguridad y salud durante la ejecución de Antes de iniciar la obra.
la obra o, en su caso, órgano competente de la
administración pública y contratista).
Acta de modificación del plan de seguridad y
salud (coordinador en materia de seguridad y
Cuando se produzca tal modificación y antes
salud durante la ejecución de la obra o, en su
de iniciar los trabajos afectados.
caso, órgano competente de la administración
pública y contratista).
Relación de trabajadores del contratista, del
subcontratista y de los trabajadores autónomos
(contratista y subcontratista con respecto a sus Antes de empezar sus trabajos.
propios trabajadores y los de las empresas y los
trabajadores autónomos que subcontraten).
Certificado de aptitud médica (contratista y
Antes de empezar sus trabajos.

Agentes participantes en el proceso constructivo


subcontratista).
Justificante de entrega de equipos de protección Antes de empezar sus trabajos y durante la
individual (EPI) (contratista y subcontratista). sustitución de los EPI dañados.
Parte de accidentes de trabajo con baja médica
Cuando se produzcan.
(contratista y subcontratista).
Relación de accidentes de trabajo sin baja
Mensualmente.
médica (contratista y subcontratista).

Figura 1. Gestión documental


107

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


7. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA EN LAS
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN

En este apartado se abordan los instrumentos fundamentales para la gestión preventiva en las
obras de construcción.

En primer lugar, hay que anticipar que en las obras de construcción donde es exigible un proyecto
de ejecución, el instrumento básico de ordenación de las actividades de identificación y, en su
caso, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva es el plan de seguridad
y salud en el trabajo.

Por otra parte, en las obras que no cuentan con proyecto de ejecución previo (obras en las que
no es exigible para su tramitación administrativa y de emergencia) no se dispone de estudio o
estudio básico de seguridad y salud y, por consiguiente, tampoco se redacta plan de seguridad y
salud en el trabajo. Por ello, el instrumento fundamental para la gestión preventiva en este tipo de
obras es la evaluación de riesgos referida a la obra, teniendo en cuenta sus características propias
y los correspondientes riesgos laborales. En este sentido, hay que recordar que cada una de las
empresas que intervienen en la obra tiene que disponer de la evaluación de riesgos relativos a
sus puestos de trabajo.

Otros instrumentos de gestión preventiva en las obras de construcción son:

7.1 Apertura del centro de trabajo


Se trata de un “documento oficial” a través del cual el empresario que tenga la condición de con-
tratista cumple la obligación de efectuar la comunicación de la apertura de un centro de trabajo
o de la reanudación de la actividad. Dicha comunicación, realizada mediante un impreso previsto
al efecto por la administración, ha de ser presentada antes del inicio de los trabajos. Por su parte,
el promotor deberá velar por el cumplimiento de esta obligación del contratista.
Agentes participantes en el proceso constructivo
108

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


Agentes participantes en el proceso constructivo

Figura 2. Modelo de comunicación de apertura de centro de trabajo en el caso de una obra de


construcción. Fuente: Orden TIN/1071/2010
109

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


RECUERDA
El contratista debe comunicar a la autoridad laboral la apertura del centro de trabajo. Dicha
comunicación, realizada mediante un impreso oficial, ha de ser presentada antes del inicio
de los trabajos.

7.2 Libro de subcontratación


El libro de subcontratación es exigible al contratista siempre que pretenda subcontratar parte
de la obra a empresas subcontratistas o a trabajadores autónomos. Es un libro habilitado por
la autoridad laboral en el que el citado contratista tiene reflejar, por orden cronológico desde el
comienzo de los trabajos, todas y cada una de las subcontrataciones realizadas en la obra con
empresas subcontratistas y trabajadores autónomos. Sirve para realizar el control y seguimiento
del régimen de subcontratación.

Respecto del libro de subcontratación el contratista deberá:


1. Disponer de él en la obra.
2. Mantenerlo actualizado.
3. Permitir el acceso al mismo a las siguientes personas físicas o jurídicas:
– Promotor, dirección facultativa y coordinador en materia de seguridad y salud durante la
ejecución de la obra.
– Empresas y trabajadores autónomos.
– Técnicos de prevención.
– Delegados de prevención y representantes de los trabajadores de las empresas que
intervengan en la ejecución de la obra.
– Autoridad laboral.

4. Conservarlo durante los cinco años posteriores a la finalización de su participación en la obra.


Agentes participantes en el proceso constructivo

RECUERDA
En toda obra de construcción, cada contratista debe disponer de un libro de subcontratación.
110

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


7.3 Acreditación de empresas
Las empresas contratistas o subcontratistas, para poder participar en la cadena de subcontra-
tación, deberán estar inscritas en el Registro de Empresas Acreditadas (REA) dependiente de la
autoridad laboral competente (la correspondiente a la comunidad autónoma donde radique su
domicilio social o a la Administración General del Estado en el caso de Ceuta y Melilla).

Tal inscripción acredita que la empresa dispone de los medios técnicos y humanos suficientes
para garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de prevención de riesgos laborales y
desarrollar una adecuada actividad preventiva.

7.4 Libro de visitas


Las empresas están obligadas a disponer en la obra de un libro de visitas en el que los funciona-
rios de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) puedan extender, en su caso, diligencia
de sus actuaciones de vigilancia y control del cumplimiento de la legislación tanto en materia
sociolaboral como de prevención de riesgos laborales.

Dicha obligación también alcanza a los trabajadores por cuenta propia (autónomos), aun cuando
no empleen trabajadores por cuenta ajena.

El citado libro de visitas pueden utilizarlo, asimismo, determinados funcionarios públicos de las
comunidades autónomas que hayan sido habilitados para ejercer labores de seguimiento y con-
trol en materia preventiva.

RECUERDA
Las empresas están obligadas a disponer de un libro de visitas en el que los funcionarios
de la ITSS y los técnicos habilitados de las comunidades autónomas puedan extender, en
su caso, diligencia de sus actuaciones.

Agentes participantes en el proceso constructivo


7.5 Relación de trabajadores
Otro instrumento muy útil para el control de los trabajadores autorizados a acceder a la obra es
el constituido por formularios, como el que se muestra a continuación a modo de ejemplo, o
bases de datos informatizadas en las que se consigna la documentación disponible acerca de los
trabajadores empleados en la obra.
111

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


RELACIÓN DE TRABAJADORES PROPIOS DEL CONTRATISTA PRINCIPAL QUE TRABAJAN EN LA OBRA

Nº DNI Nombre y apellidos Puesto de trabajo


1
2
3
4
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Formación recibida por los


trabajadores sobre seguri- Sí No Trabajadores: Cursos: Fecha:
dad y salud en general

Formación recibida por los


trabajadores sobre seguri- Sí No Trabajadores: Cursos: Fecha:
dad y salud específica

Reconocimientos médicos
realizados a los trabaja- Sí No Trabajadores: Fecha:
dores
Se han entregado equipos
de protección individual a Sí No Trabajadores: Tipos:
los trabajadores
Se ha informado sobre las
Agentes participantes en el proceso constructivo

medidas de emergencia a Sí No Trabajadores: Medidas:


los trabajadores

Están capacitados los


trabajadores para el uso de Sí No Trabajadores: Equipos de trabajo:
los equipos de trabajo

Figura 3. Ejemplo de relación de trabajadores

7.6 Notificación de accidentes de trabajo


Los empresarios deben notificar por escrito a la autoridad laboral cualquier suceso en el que se
hayan producido lesiones a los trabajadores. Dicha notificación ha de producirse en la forma y
el plazo legalmente establecidos (recordar el apartado 3 de la unidad didáctica 3 del módulo A).
112

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


RESUMEN

●●El Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y sa-
lud en las obras de construcción, determina obligaciones específicas para los siguientes agentes
participantes en el proceso constructivo: promotor, proyectista, dirección facultativa, coordina-
dor en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de la obra, coordinador
en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, contratista, subcontratista y
trabajador autónomo.

●●En aquellos casos en los que el promotor ejecute directamente con trabajadores propios la to-
talidad o parte de los trabajos en la obra, adquiere a su vez la condición de contratista. Asimismo,
cuando el promotor contrate directamente a trabajadores autónomos para la realización de la
obra o de parte de la misma, adquiere las obligaciones de contratista en relación con estos.

●●El proyectista debe tener en cuenta los principios generales de prevención durante la concep-
ción, el análisis y la elaboración del proyecto.

●●En aquellas obras en las que no se ha designado a un coordinador en materia de seguridad y


salud durante la ejecución de las mismas por no ser ello exigible, a la dirección facultativa le com-
pete adoptar las medidas necesarias para que solo las personas autorizadas puedan acceder a la
obra, aprobar el plan de seguridad y salud, así como estar en posesión del libro de incidencias.

●●En cumplimiento del artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y del Real Decreto
171/2004, el promotor, las empresas (contratistas y subcontratistas) y los trabajadores autóno-
mos concurrentes en una obra de construcción, deben establecer los medios de coordinación
que consideren necesarios.

●●Las empresas (contratistas y subcontratistas) y los trabajadores autónomos han de tener en


cuenta durante la ejecución de la obra las disposiciones mínimas establecidas en el anexo IV del
Real Decreto 1627/1997, así como atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coor-

Agentes participantes en el proceso constructivo


dinador en materia de seguridad y salud o, en su caso, de la dirección facultativa.

●●El contratista tiene que comunicar a la autoridad laboral la apertura del centro de trabajo. Dicha
comunicación, realizada mediante un impreso oficial, ha de ser presentada antes del inicio de los
trabajos.

●●Las empresas están obligadas a disponer de un libro de visitas en el que los funcionarios de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social y los técnicos habilitados de las comunidades autóno-
mas puedan extender, en su caso, diligencia de sus actuaciones.

●●En toda obra de construcción, cada contratista debe disponer de un libro de subcontratación.
113

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones

También podría gustarte