Está en la página 1de 1

Las meninas

Las meninas
Las meninas, como se conoce el cuadro desde el siglo xix, o La familia de Felipe IV
según se describió en el inventario de 1734, se considera la obra maestra del
pintor del siglo de oro español Diego Velázquez. Acabado en 1656 según Antonio
Palomino, fecha unánimemente aceptada por la crítica, corresponde al último periodo
estilístico del artista, el de plena madurez. Es una pintura realizada al óleo
sobre un lienzo de grandes dimensiones formado por tres bandas de tela cosidas
verticalmente, donde las figuras situadas en primer plano se representan a tamaño
natural. Es una de las obras pictóricas más analizadas y comentadas en el mundo del
arte.

Aunque fue descrito con cierto detalle por Antonio Palomino y mencionado
elogiosamente por algunos artistas y viajeros que tuvieron la oportunidad de verlo
en palacio, no alcanzó auténtica reputación internacional hasta 1819, cuando tras
la apertura del Museo del Prado pudo ser copiado y contemplado por un público más
amplio. Desde entonces se han ofrecido diversas interpretaciones de él,
sintetizadas por Jonathan Brown en tres grandes corrientes. La realista,
cronológicamente la primera, defendida por Stirling-Maxwell y Carl Justi, ponía el
acento en la fidelidad del «momento captado» con la que el pintor se anticipaba al
realismo de la fotografía, valorando con Édouard Manet y Aureliano de Beruete los
medios técnicos empleados. La publicación en 1925 del artículo dedicado a La
librería de Velázquez por Sánchez Cantón, con el inventario de la biblioteca que
poseía Velázquez, abrió el camino a nuevas interpretaciones de carácter histórico-
empírico basadas en el reconocimiento de los intereses literarios y científicos del
pintor. La presencia en la biblioteca del pintor de libros como los Emblemas
Alciato o la Iconología de Cesare Ripa estimuló la búsqueda de variados
significados ocultos y contenidos simbólicos en Las meninas. La última corriente
interpretativa, de carácter filosófico, nació con Michel Foucault y el
posestructuralismo. Foucault descartó la iconografía y su significación, y
prescindió de los datos históricos para explicar esta obra como una estructura de
conocimiento en la que el espectador se hace partícipe dinámico de su
representación.

Leer
Todos los artículos destacados
Artículo bueno
Viaje a la deriva del Aurora
Viaje a la deriva del Aurora
El viaje a la deriva del Aurora, buque utilizado en la exploración de la Antártida,
fue un calvario que duró 312 días. El Aurora era el barco del «equipo del mar de
Ross», grupo que formaba parte de la Expedición Imperial Transantártica organizada
y comandada por sir Ernest Shackleton de 1914 a 1917. El viaje a la deriva se
inició cuando, durante un vendaval, el buque rompió los amarres con los que estaba
anclado en el estrecho de McMurdo. Estaba aprisionado en un gran témpano de hielo
que comenzó a ir a la deriva, lo que le impidió maniobrar, siendo arrastrado hacia
las aguas abiertas del mar de Ross y de ahí al océano Antártico, siempre encastrado
en el témpano. Este accidente dejó a diez hombres de la expedición varados en
tierra con escasos suministros, ya que los principales se encontraban en el barco.

Leer
Todos los artículos buenos
Recurso del día
Emisiones de dióxido de azufre del volcán Kīlauea
Emisiones de dióxido de azufre del volcán Kīlauea
El Kīlauea es uno de los volcanes más grandes del planeta y uno de los cinco que
forman la isla de Hawái, junto con los volcanes Mauna Kea, Mauna Loa, Hu

También podría gustarte