Está en la página 1de 6

Arte Culinario (Gastronomía)

Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Esta


deliciosa comida goza de una fama bien merecida, es el resultado del mestizaje
cultural entre sus antiguas culturas prehispánicas y el mundo occidental. Asimismo,
cada 15 de junio es considerado como el Día de la Gastronomía Lambayecana, con el
propósito de posicionar a nuestra región norteña como destino gastronómico del país.

Arroz con pato


Plato prehispánico proveniente de la cultura moche que surge de la mezcla de
la comida española y quechua. Se prepara haciendo un ahogado de manteca, ajos,
cebolla picada, ají amarillo y culantro (lo que le otorga su característico color verdoso).
Las piezas de pato se doran y se cuecen con el arroz y arvejas.

Historia.

Los antiguos peruanos eran muy aficionados a los patos nativos y les
encantaba preparar varios platillos con estas sabrosas aves. Con la llegada del
arroz, las cebollas y el culantro a nuestro país, se creó esta famosa receta. El
arroz con pato es la fusión perfecta de ingredientes extranjeros y nativos, y ha
estado creciendo en los corazones de muchos entusiastas gastronómicos
durante bastante tiempo.
En Chiclayo, este plato se sirve con espinacas y culantro agregados al arroz
para darle su característico color verde. Por supuesto, hay cientos de
variaciones. La mayoría de los cocineros agregan cerveza al caldo porque le da
al plato terminado una profundidad de sabor única. Otros no lo hacen tan verde
o lo cocinan al estilo risotto. Pero te aseguramos que cada versión del arroz
con pato es para morirse. Si no lo has probado todavía, agrégalo a tu lista de
imprescindibles cuando visites el Perú.

Cabrito a la norteña
Uno de los platos bandera de Lambayeque, hecho a base de carne tierna de
cabrito, sazonado con chicha de jora, ají amarillo, loche, culantro y tras especias. Se
acompaña de arroz blanco y frejoles.

Historia.

El origen de este plato se remonta a la época de la colonia española, ya


que fueron los españoles quienes introdujeron el cabrito en el Perú. El plato
tiene raíces árabes, pero al llegar al Perú se le agregaron ingredientes como
los ajíes peruanos, la chicha de jora y el zapallo loche entre otros.
Chiringuito
El Chinguirito es un plato típico de Lambayeque, un departamento
del Perú ubicado en la zona noroccidental. La gastronomía en este lugar es un
resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas prehispánicas y el mundo
occidental.
El chingo o pez guitarra seco y deshilachado se prepara con limón, sal, pimienta y
cebolla. Se sirve acompañado de yucas, camotes y cancha.
Espesado
El denominado plato del Señor de Sipán, consiste en choclo rallado con
culantro y otras especias, carne de res, choclo y frijoles verdes. Se sirve con arroz
amarillo.
Historia.
El plato se remonta a la época de esplendor de la cultura Mochica. Con
la conquista y colonización española se introdujeron diversos vegetales y
alimentos que enriquecieron la cocina moche, como carne, cebolla, etc. Se
come especialmente los lunes.

Chirimpico
Es un guiso elaborado con menudencia de cabrito, preparado con cebolla,
culantro, ají verde, hierbabuena, ajo, chicha fuerte y sangrecita. Se sirve con yuca
sancochada, rodajas de camote y choclo desgranado.
Causa ferreñafana
Plato tradicional de la provincia de Ferreñafe, hecho a base de pescado
sancochado, acompañado de papas machacada, yuca, cebolla tipo escabeche,
camotes, ají amarillo, plátanos sancochados, limón y lechuga.
Historia.

Según cuenta la historia, cuando inició la guerra con Chile, las mujeres
buscaron la manera de ayudar a los soldados peruanos a solventar sus gastos.
Por ello se organizaron voluntariamente en la recopilación de insumos como la
papa, limón, ajís, alverjas, zanahorias, etc.
Con todo lo que juntaron surgió la idea de crear un nuevo plato. Luego de
sancochar las papas se prensó, se aderezó con ají, limón y aceite, logrando
una masa que fue rellenada con pollo. Las mujeres ofrecieron este plato "Por la
Causa", desde esa época el plato fue recorriendo el Perú y diferentes
departamentos agregaron a su preparación sus exquisiteces.
Como por ejemplo la causa ferreñafana de Lambayeque, tiene casi los mismos
sabores de la causa limeña, pero la diferencia está básicamente en la forma de
presentar el plato. En Ferreñafe el pescado va entero encima de la papa, y
decorado con el escabechado. Acompañada con yucas, camotes, plátanos
sancochados y rodajas de choclo y los infaltable huevos duros y aceitunas.
Una diferencia más está en la masa. Mezclan la papa amarilla y la blanca,
condimentada con sal, pimienta y zumo de limón, no lleva pasta de ají amarillo.

Panquita de life
El infaltable "pez de los mochicas" se adereza con ají y ajo, se agrega la cebollita
china, el culantro picadito y jugo de limón. Todo se coloca cuidadosamente en pancas
de choclo y se pone a la sartén. En Monsefú, las cocineras lo anuncian por las calles
para que la gente salga a comprar.
Historia.
Denominadas wiko pei  en lengua mochica, es un potaje típico de
nuestra Auroral Cocina Lambayecana, en cuya preparación, siguen recetas
ancestrales, sin injerencia alguna de ingredientes foráneos .
El primer testimonio de este guiso, aparece en la Crónica de Cieza de León
(27-3-1588), al dar informe detallado del menú que almorzaron los naturales de
Cinto y Collique, al iniciar la construcción de la Iglesia Matriz y el Convento de
Santa María en Chiclayo, en presencia de la soldadesca española, curacas
incas y sacerdotes de la Orden Franciscana.

Manías
Plato típico que se conserva entre las tradiciones de la región. Este potaje está
hecho a base de arroz con patitas de cerdo (de ahí el nombre), guisado con cebolla,
ajo, achiote, ají amarillo y especias.

El King Kong:
El King Kong es un dulce típico de la Gastronomía del Perú, originario de la zona
norte, específicamente la región de Lambayeque. Consiste en galletas hechas de
harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con manjar blanco,
dulce de piña y dulce de maní entre ellas, es decir intercalando una galleta entre ellos.

Historia.

Detrás de la creación del alfajor conocido como King Kong están las ingeniosas manos
de una mujer, cuyo nombre es Victoria Mejía de García, una residente de la calle San
Roque de Lambayeque. En 1920, junto con un grupo de amigas, tuvo la iniciativa de
crear este dulce y venderlo en la región. No obstante, a este no se le conocía todavía
con el nombre por el que hoy es famoso. Este postre debe su nombre al ingenio
popular. Transcurría el año 1933, época en la que se estrenó en la pantalla grande la
película King Kong.
Los lugareños, al ver el aspecto del alfajor con forma rectangular, decidieron llamarle
“King Kong” debido a su enorme tamaño que, para ellos, era tan impresionante como
el del gorila gigante. En ese momento, el aspecto de este dulce fue algo que rompió
los esquemas en cuanto a lo que habitualmente se concebía en dulces.
Fue en el año 1943 cuando la empresa de la familia García Mejía, denominada San
Roque, decide patentar la receta original del dulce bajo el nombre “King Kong de
manjar blanco”, también conocido como “King Kong San Roque”. Y así se dieron las
circunstancias del éxito de uno de los dulces peruanos más consumidos alrededor del
mundo

 
 

Artesanías
Lambayeque alberga gran parte de la historia del Perú no solo por los mitos y
leyendas que forman parte de su cultura, sino también por sus costumbres que datan
desde tiempos inmemorables como la artesanía, habilidad para la confección de
piezas en hilo o paja que se conserva en los diferentes pueblos de la región.

Tejidos de Incahuasi

En la feria también se puede apreciar los vistosos y coloridos tejidos de


Incahuasi hechos con lana de ovino, telares que representan todo su misticismo y
tradición.
Los tejidos que confeccionan los artesanos incahuasinos están hechos a base de lana
industrial y lana de ovino, con características naturales de algunas hojas de la zona.
Entre las prendas que se confeccionan está la vestimenta completa de la mujer de
Incahuasi, formada por la lliklla, el anuko (falda), kamsa( camisa), huaquco (faja),
llanques, cuyo costo oscila entre 150 a 200 soles.

Variedades en paja de palma

Desde Ciudad Eten, denominada “la Capital del Sombrero”, la Paja Palma


Macara, en su estado natural, es una palmera que se cosecha durante el período de
madurez de la planta, recibiendo un tratamiento inicial de lavado y secad o, con lo que
queda lista para su venta. Posteriormente, cuando se encuentra en manos del
artesono, éste realiza un primer proceso de lavado con agua y detergente; y,
posteriormente, un segundo lavado con aguo y limón, dejándolo en remojo por espacio
de seis horas después de lo cual realizo un enjuague con aguo paro ponerlo a secar al
sereno durante toda lo noche o directamente al sol. Una vez seca la pajo se realiza un
proceso de selección de lo mismo, conocido con el nombre de «rajado», que consiste
en cortar con lo uña en forma vertical la fibra; posteriormente, se realiza el proceso de
emparejado, el que consiste en seleccionar los fibras de mayor tamaño obtenidas
mediante el rajado, o los cuales se les hace luego un estiramiento y torcido. Lo fibra
sobrante de este proceso es de menor tamaño y de menor calidad; sirve poro elaborar
«artesanías» pequeños. Posteriormente se realiza el tejido del sombrero.

Ancestral bordado a mano


La técnica del bordado a mano tiene que ver con la confección de servilletas,
tapajarras, bolsos de pan, prendas de vestir. De esta forma, las artesanas buscan este
año mayores oportunidades para exponer lo mejor de la cultura ancestral de cada
pueblo y la población tiene la oportunidad para apoyar lo mejor de nuestra cultura que
aún se mantiene viva en los pueblos ancestros de la cultura Mochica.
Referencias
Antonio, J. (16 de Abril de 2018). Red bus. Obtenido de https://blog.redbus.pe/turismo-
aventura/arroz-con-pato-un-delicioso-plato-tipico-de-chiclayo/

RPP. (14 de Marzo de 2019). RPP Noticias. Obtenido de


https://rpp.pe/peru/lambayeque/comida-nortena-los-10-platos-tipicos-de-
lambayeque-que-tienes-que-probar-noticia-1185848?ref=rpp

También podría gustarte