Está en la página 1de 7

Problemas que se desarrollan en los cortes

“El movimiento de tierras está estrechamente ligado a la construcción de carreteras, ya que


con él se consigue adoptar la rasante de proyecto mediante la creación de terraplenes y
desmontes.” (Inestabilidad de taludes en carreteras: tipos de movimientos que se producen,
n.d.)
Una de las amenazas más latentes a la hora de manejar un vehículo es el desprendimiento
de roca de las estructuras rocosas aledañas a las carreteras, otro ejemplo de la peligrosidad
de los desprendimientos es en la minería donde se debe tratar los taludes con mucho
detenimiento y cuidado para no exponer a los trabajadores a un daño irremediable.
Las rocas al no estas diseñadas para movimientos de tracción sufre agrietamientos,
provocados por termoclastia o meteorización cuando se encuentra expuestas a cambios
brusco de temperatura o están colgadas por ejemplo en taludes, es por esto la utilización del
hierro en la mayoría de obras puesto que resiste a la tracción.
La principal causa de la caída de las rocas está relacionada con las discontinuidades en las
estructuras geológicas, las discontinuidades son “las que cambian la continuidad de las
propiedades mecánicas de los bloques rocosos, lo que confiere al macizo rocoso un
comportamiento geo mecánico e hidráulico discontinuo.”(▷ Macizo rocoso, [ matriz
rocosa, discontinuidades], descripción, n.d.)
Fallas Planares.
Es la falla por desplazamiento de la roca sobre una discontinuidad, hay que analizarla como
una superficie recta. “Debe analizarse la proporción de discontinuidad intacta, separada o
rellena y las propiedades de fricción y cohesión a lo largo de cada sector homogéneo de
discontinuidad.”(Suarez, n.d.)
Para que ocurra una falla planar debe cumplirse las siguientes condiciones:
- El rumbo de la estructura debe forma un ángulo no mayor a 20° con el rumbo del
talud.
- Debe aparecer una estructura débil.
- El plano de deslizamiento debe aflorar en el talud.
- La inclinación de la estructura debe ser mayor que su ángulo de fricción.
Existen factores que disminuyen la resistencia de las discontinuidades, esto se da porque a
medida que se desarrolla el mecanismo de falla la resistencia al cortante disminuye
paulatinamente como puede ser el acumulamiento de agua que genera presiones en los
poros del macizo rocoso, la meteorización por múltiples factores o los movimientos
sísmicos que producen agrietamiento y licuación en las discontinuidades por acción de las
fuerzas externas.
Falla por inclinación. (volteo)
Suelen ser las más comunes, también denominadas por volteo se caracterizan por la
inclinación de sus estructuras semiverticalizadas como resultado de la gravedad.

En masas de roca cristalina, la inclinación o volteo puede ocurrir solamente si hay una
estructura (esquistosidad o foliación) con buzamiento de alta pendiente y con un rumbo o
dirección más o menos paralelo a la dirección general del talud.
Las discontinuidades que dan paso al volteo pertenecen normalmente a las direcciones
predominantes de fractura.
En un periodo de tiempo muy largo el volteo crea un sistema de fracturas que se desarrolla
y crece paulatinamente en la base de los bloques de estructura volteados.
“Antes de determinar la resistencia a lo largo de un plano específico debe establecerse la
proporción de juntas y roca sana que cubre la superficie de falla y la proporción de
superficies a corte y tensión, lo cual puede determinarse estudiando la orientación en el
espacio de los varios grupos de discontinuidades y conociendo la resistencia al corte y a
tensión de las juntas y de la roca sana. De este análisis pueden salir los parámetros que se
deben emplear en el diseño.”(Suarez, n.d.)
Existen diferentes tipos de fallas por inclinación como:
Inclinación a flexión.
Es la inclinación de múltiples capas del macizo rocoso muy parecido a una serie de vigas en
voladizo. Esta falla se da normalmente en rocas foliadas que es la alineación mineral en las
rocas que resultan en láminas o capas muy delgadas en el material rocosos.
Cada una de estas capas al tener un peso propio por efecto de la gravedad tienden a venirse
abajo y esta fuerza pasa a la capa siguiente y así secuencialmente.
Los parámetros a evaluar para que se dé la inclinación a flexión son el deslizamiento a
flexión entra capas de roca con espacios entre estas muy pequeños.
Las fracturas con buzamientos fuertes deben estar en equilibrio y para que esto pase se
requiere un equilibrio límite de (90- β) ≤ θ.
El volteo puede darse si las direcciones de las discontinuidades con buzamientos fuertes se
encuentran alejadas como mínimo 30° de la fachada del talud y la probabilidad se reduce
bastante cuando no supera los 15°.
Inclinación de bloques.
Particularmente se da en masas rocosas, las mismas que forman bloques columnares con
discontinuidades relativamente anchas, para que esta falla se presente se debe cumplir con:
“La dirección del plano basal debe estar dentro de aproximadamente 20° de la pendiente
del talud, el buzamiento del plano basal debe ser menor que el ángulo de fricción de la
discontinuidad correspondiente a ese plano, la dirección de las líneas de intersección entre
discontinuidades debe estar dentro de aproximadamente 20° de la dirección de la fachada
del talud. Para pendientes muy fuertes ésta puede extenderse hasta 90°, el buzamiento de
las líneas de intersección debe exceder (90 - φ), donde φ es el ángulo de fricción de ese
plano.”(Suarez, n.d.)
Para poder hacer un análisis de este fallo se debe tener en cuenta el equilibrio de cada
bloque empezando por el más alto y determinado la fuerza con el bloque siguiente y así en
serie hasta llegar al último bloque donde si la fuerza es positiva el talud es inestable y si es
cero se encuentra en límite de equilibrio.
Pero hoy en día se cuenta con programas que mediante el uso de métodos numéricos
evalúan la estabilidad y fuerza de cada bloque para detallar un análisis preciso.
Fallas por colapso de estructuras.
El hundimiento se da como respuesta a una falla interna dentro de la masa rocosa, esto
genera agrietamientos que se extiende por toda la roca inestable sin que se pueda apreciar la
superficie notoriamente identificable de movimiento.
Las condiciones que ayudan a agilizar este proceso de falla son:
“Estructuras anisotrópicas tales como esquistosidad o foliación, lo cual produce un
comportamiento mecánico anisotrópico, planos de debilidad que se intersectan en forma
oblicua con otros sistemas de fracturas, dirección adversa de campos de esfuerzos.”(Suarez,
n.d.).
Algunos de los factores que encienden esta falla pueden una concentración muy alta de
esfuerzos y reducción en la resistencia de la roca, la reducción en los esfuerzos de
confinamientos por la descompresión causado por la erosión y principalmente por sismos.
Por esto podemos decir que estos fallos vienen de la mano de los esfuerzos de
confinamiento y la dilatación de la roca.
Procesos de remediación y estabilización.
El objetivo que se persigue al estabilizar un sólido rocoso es el de minimizar el movimiento
del mismo, también ayuda a ralentizar el deterioro del macizo, por lo mismo disminuye la
inestabilidad a largo plazo.
Para la estabilización suele usarse elementos estructurales o realizando obras de drenaje y
subdrenaje.
Pernos.
Son barras de refuerzos que se cementan dentro de perforaciones formando un arco de
concreto, esto se hace para que el bloque que se ha perforado no se suelte.

Este mecanismo se basa en varillas de acero de ½ a 1.5 pulgadas que son de alta resistencia
y se los coloca en huecos previamente perforados, las varillas no son tensionadas, puesto
que las rocas pueden moverse al colocar la tensión.
Mediante los pernos se busca crear una resistencia a la tensión que experimenta el macizo,
uniendo las discontinuidades, otra característica de los pernos es que nos ayudan también a
sujetar las mallas, cables y otros elementos de soporte del macizo.
“Cuando se requiere soportar grandes masas de roca inestable se utilizan generalmente,
pernos de mayor longitud y es posible que se requiera tensionarlos. Los pernos sin
tensionamiento son más económicos y fáciles de excavar que los tensionados.”(Suarez,
n.d.)
Mallas ancladas
Se usa mallas de alambre galvanizado que en conjunto con los pernos se la ancla para evitar
el desprendimiento de bloques de roca.
Las mallas no ayudan como tal a la estabilidad del talud más bien protegen la caída de
bloques superficiales.
Lo que se recomienda es el uso de mallas con alambres BWG9 0 BWG11, las mallas solo
deben usarse particularmente cuando se queda en contacto directo con la superficie del
talud porque es necesario para el contacto continuo de la fachada del mismo y así ser más
eficiente, si hay área pequeñas sueltas en la superficie se debe anclar más pernos para
aumentar el soporte y evitar la caída del material rocoso.

Muros de contención.
Se usa para evitar la caída de grandes masas rocosas y así intensificar la estabilidad en el
pie del talud, también ayudan a ralentizar el deterioro del talud.
Es necesario implementar anclajes para que los muros tengan la estabilidad adecuada.

Concreto lanzado o Gunita.


Sirve para minimizar el desprendimiento del material, se lo denomina concreto lanzado
porque se lo aplica a bombeo y presión, el termino gunita hace referencia a la utilización
del mortero con particular de menor tamaño y se aplica en capas de 8 a 10 cm. de espesor.
Esto actúa de membrana que soporta la resistencia a la tensión, hay que tener en cuenta que
la película de concreto actúa como refuerzo superficial y no y no como contención.
Un aspecto a tener en cuenta para mejorar la eficacia de este método es la de previamente
limpiar el talud, también se deben instalar los lloraderos, para limitar las presiones de agua
que puedan formarse en la membrana.
Drenaje.
Este método es muy utilizado dado que tienden a ser los más económicos a la hora de
ayudar con la estabilidad en taludes y también porque son complementarias a las obras
previamente tratadas.
Un drenaje adecuado en la superficie del talud, permite una disminución de infiltración
hacia la masa rocosa y esto permite manejar los procesos de erosión.
Entre las normas que debemos apuntar para el drenaje se encuentran.
“Drenar las depresiones donde se acumula agua, arriba de la cabeza del talud, reconformar
la superficie del talud y del área arriba de la cabeza para facilitar el flujo de la escorrentía,
sellar o cubrir las aberturas de las discontinuidades y/o las áreas permeables utilizando
concreto, asfalto, lechadas o plásticos para impedir la infiltración de agua, desviar las aguas
de escorrentía utilizando zanjas revestidas, lavaderos, alcantarillas y box coulverts,
graderías, revegetalización, impermeabilización de las superficies expuestas.”(Suarez, n.d.)

También podría gustarte