Sentido de La Enfermedad

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Integración Profesional

Docente: Dr. Jorge Raúl Palacios

Alumna:

 Nohemi Terrazas Salgado


Concentrado de reactivos

Actividad 1

Actividad 2
1.-Desde la perspectiva psicológica, cual es la definición del comportamiento
social:
a) La presencia de dos o más organismos en una situación es el criterio definitorio
hará que emerja la naturaleza social de la interacción entre ellos o ambos respecto
a un mismo ambiente.
b) La capacidad de describir a los organizamos de cualquier especie.
c) Cuando se asume una concepción, se toma en cuenta la estructura funcional del
ambiente en el que la interacción se presenta y en consecuencia, el medio o
ambiente social no precede a la interacción social, sino que es el resultado de ella.
d) El comportamiento social está determinado por la naturaleza del medio que
posibilita este tipo de interacciones, por lo que lo social no puede, en definitiva, ser
un efecto de la interacción misma que se da entre los organismos.

2.-Cual es el objetivo principal según la discusión del resultado.


a) Explicar ampliamente el efecto positivo que la interacción verbal tiene en la
elección de respuestas cooperativas sobre las individuales.
b) Evaluar, en situaciones cooperativas, el efecto de permitir o restringir la
interacción verbal entre los participantes sobre la ejecución de tareas que
requirieron respuestas individuales.
c) Observar si los participantes con un mayor número de interacciones verbales y,
sobre todo, de intervenciones directivas y/o estratégicas, fueron los que se
mostraron eficientes, de manera individual, durante las sesiones experimentales;
comparando su desempeño en sesiones en las que no se les permitió interactuar
verbalmente entre ellos.

3.- De acuerdo a los resultados como se explica el grupo control de espera frente
al grupo de tratamiento después de la terapia?
a) Los resultados de esta comparación confirma los resultados obtenidos en la
contrastación intragrupo. Las puntuaciones distancian significativamente a ambos
grupos en la práctica totalidad de las variables analizadas, únicamente dos
variables mantienen diferencias no significativas: el miedo sin autoimplicación y la
temperatura palmar.
b) Se pueden observar los análisis realizados con el grupo control de espera sobre
las escalas de autoinforme, preguntas de la entrevista y manifestaciones
fisiológicas en la prueba análoga. Como podemos observar, el mero paso del
tiempo no influye en el cambio cuantitativo de ninguna de las variables
dependientes consideradas en este estudio.
c) En un análisis global de los resultados expuestos en este trabajo, podemos
concluir que el programa de intervención que estamos validando presenta
garantías para ser empleado en la disminución o erradicación del miedo a viajar en
avión.
d) La primera se compone de cuatro sesiones destinadas al entrenamiento en
relajación e imaginación; la segunda fase contiene tres sesiones centradas en la
elaboración de la jerarquía del estímulo fóbico (viajar en avión); y la tercera, con un
mínimo de cinco sesiones y un máximo de ocho, está dedicada a la aplicación de
la desensibilización sistemática, junto con detención de pensamiento.
4.-De acuerdo a la valoración del éxito terapéutico cuales son las escalas de auto
informe que se utilizaron:
a) La primera se compone de cuatro sesiones destinadas al entrenamiento en
relajación e imaginación; la segunda fase contiene tres sesiones centradas en la
elaboración de la jerarquía del estímulo fóbico (viajar en avión); y la tercera, con un
mínimo de cinco sesiones y un máximo de ocho, está dedicada a la aplicación de
la desensibilización sistemática, junto con detención de pensamiento.
b) La idea central del trabajo, por tanto, es la de ofrecer algunas conclusiones
preliminares acerca de la valoración del éxito terapéutico de la desensibilización
sistemática aplicada a este tipo de fobia específica.
c) Entrevista clínica y registro de variables psicofisiológicas en una situación
análoga.
d) La muestra de este estudio está compuesta por 41 personas con miedo a volar:
20 han sido asignados aleatoriamente al grupo de tratamiento y 21 al grupo control
de espera.

Actividad 3

1.- La medición en Psicología constituye una ___________ que permite


___________ características humanas y objetivizar procesos de evaluación. Las
pruebas hacen parte de un proceso general organizado para llegar a una
impresión diagnóstica. Los resultados obtenidos en las pruebas deben estar
acompañados de otras técnicas o herramientas que le permitan establecer
relaciones y obtener finalmente una valoración general.
a) Herramienta, cuantificar
b) Objeto, cualificar
c) Estudio, medir
d) Forma, obtener

2.- En un grupo normativo se han obtenido los estaninos (normalizados) y las


puntuaciones típicas normalizadas de cada persona. Entre ambos se obtiene una
correlación de 1. ¿Cuálees de las siguientes alternativas es correcta?
a) No es posible esa correlación.
b) Se ha obtenido por casualidad.
c) Es necesariamente 1.
d) Sólo es 1 si la distribución es simétrica.

3.- Si una persona gana 100, y otra 10, la primera gana más que la segunda.
También se puede decir que la primera gana 90 más que la segunda, o que gana
10 veces más. Esta es una escala de:
a) Escala ordinal
b) Escala nominal
c) Escala de razón
d)Escala de intervalo

4.-Las variables se las suele dividir según distintos criterios, en función las
características de los valores que estas puedan tomar.
a) Cualitativas y cuantitativas
b) Observación y medición
c) Estudio y científicas
d) Forma y fondo

También podría gustarte