Está en la página 1de 8

1

Fuente: www.educarchile.cl

¿Qué es planificar?

Planificar “consiste en la anticipación mental y provisional del enfrentamiento entre


el niño y el tema, en la cabeza y el corazón del maestro, antes que se produzca el encuentro
real en la clase” (Karl Stocker)

Planificar implica sentarse a reflexionar acerca de:

• La etapa evolutiva (capacidades y limitaciones) de los alumnos. Los conocimientos


previos. Sus intereses y necesidades.

• El tema o contenido que se va a trabajar: tener clara la estructura lógica del tema,
qué textos voy a utilizar, cómo voy a seleccionar los conceptos, los procedimientos
y las actitudes. Para ello debemos detenernos a pensar qué es lo que nos
proponemos al trabajar determinado tema, cuál va a ser la forma de encararlo, qué
vamos a resaltar y a qué le vamos a dar menor importancia. Una vez que
seleccionamos los contenidos debemos organizarlos (secuenciarlos y jerarquizarlos)

• ¿Cómo voy a trabajar el tema? ¿Cuál va a ser la estrategia que voy a utilizar para
acercar el tema a mis alumnos?

• ¿Qué cosas o personas voy a necesitar para trabajar los contenidos?

• ¿Cómo voy a darme cuenta que el tema fue comprendido, que la forma que elegí
para presentarlo fue la correcta?

• ¿Cómo voy a evaluar y evaluarme? A continuación se transcribe un concepto


interesante acerca de la planificación (FRIGERIO, 1992: 141):

“En cualquiera de las instancias o niveles que se ejerza, la planificación es un estilo de


gobierno que garantiza decisiones eficaces (es decir que se cumplan) para el mejoramiento
de la educación”

Es un “estilo de gobierno” porque tiene que ver con la conducción de procesos


(estos pueden ser: conducción general del sistema educativo, conducción institucional, o de
conducción de procesos de aprendizaje).

“Garantiza decisiones eficaces” porque se ocupa de cómo es posible diseñar


estrategias para que lo que se decide en el nivel de la conducción tenga un efecto real y
concreto.
2

“Se compromete con el mejoramiento de la educación” apunta al tema de la calidad


en la educación.

Muchas veces no se comprende el significado de planificar antes de llevar a cabo las


clases, porque se tiende a asumir esta tarea como una suerte de trámite con el que hay que
cumplir frente a la Dirección o a la Unidad Técnico Pedagógica. Desde este enfoque, la
planificación se transforma en una actividad más bien mecánica, que no coincide del todo
con el desarrollo de las clases en la práctica.

Sin embargo, planificar es una labor fundamental en el quehacer docente, pues


permite unir una teoría pedagógica determinada con la práctica. Es lo que posibilita pensar
de manera coherente la secuencia de aprendizajes que se quiere lograr con los estudiantes.
De lo contrario, si no se piensa previamente lo que se quiere hacer, es posible que los
alumnos y alumnas perciban una serie de experiencias aisladas, destinadas a evaluar la
acumulación de aprendizajes más que la consecución de un proceso.

La clave está en comprender la planificación como un “modelo previo”, en lugar de


entenderla como una imposición. La planificación es lo que se quiere hacer en teoría,
aunque el resultado en la práctica sea muchas veces diferente. Sin embargo, no obtener el
resultado deseado no significa que la planificación sea poco adecuada, sino que hay que
modificar aspectos en ella según el contexto en el cual se trabaja.

¿Para qué planificar?

En ocasiones se suele perder la relación que existe entre la planificación y la


práctica pedagógica. Se piensa que solamente hay que planificar a principio de año y que
luego no hay que revisar lo planificado. Para contrarrestar esta idea, en este documento se
señala la finalidad de esta actividad.

La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera


coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar
decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo
se puede lograr de la mejor manera.

Desde este punto de vista, es relevante determinar los contenidos conceptuales,


procedimentales y actitudinales que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad
(el “qué”). Pero no basta con eso. También hay que pensar en la finalidad de lo que estamos
haciendo, ya que para los alumnos y alumnas resulta fundamental reconocer algún tipo de
motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje (el “para qué”). De lo contrario, no
perciben en las clases un sentido que vaya más allá de la obtención de una nota.

Finalmente, se debe considerar también la forma más adecuada para trabajar con los
alumnos y alumnas, pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo
cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto (el “cómo”). Por
eso se recomienda modificar las planificaciones cada año, de acuerdo a los grupos con que
se trabajará.
3

Tipos de planificaciones
Modelo T

Es un tipo de planificación que se estructura en cuatro secciones: capacidades –


destrezas, valores – actitudes, procedimientos – estrategias y contenidos conceptuales. Se
inserta tanto en el modelo cognitivo (habilidades adquiridas) como en el constructivista
(forma de adquirir las habilidades). Su ventaja es que permite abordar todos los aspectos
importantes de una planificación, pues requiere pensar en los contenidos desde su triple
dimensión (conceptual, procedimental y actitudinal) y en la forma de lograr el
aprendizaje (metodología). Sus desventajas se asocian a la ausencia de evaluación y a su
carácter excesivamente amplio, lo que hace de la “T” un buen modelo para planificación
anual, aunque no del todo para las unidades didácticas.
4

PLANIFICACIÓN EN “T”

Nombre de la Unidad:
Subsector:
Nivel:
Tiempo estimado:

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS

CAPACIDADES - DESTREZAS VALORES - ACTITUDES


5

V Heurística

Este tipo de planificación se asocia principalmente al modelo cognitivo y puede ser


muy útil para el docente, en términos de evidenciar el sustento teórico que está tras su
unidad didáctica. En primer lugar, se debe pensar en una pregunta central que se quiera
resolver con los estudiantes (ejemplo: ¿Por qué los animales se dividen en especies?, ¿Por
qué el arte del Renacimiento es de esta forma?, ¿Qué objeto tecnológico podría crearse para
solucionar el problema X?). Luego, en un lado de la pregunta se escribe todo lo que tenga
relación con el desarrollo conceptual que se necesita para responderla (filosofía, teorías,
principios y conceptos). Al otro lado de la pregunta se coloca todo lo referente a la
metodología que permitirá desarrollar los conceptos (afirmaciones de valor, afirmaciones
de conocimiento, transformaciones que debe realizar el estudiante frente a los conceptos y
hechos o actividades en que el alumno o alumna aplica lo aprendido). Su ventaja es que
permite al profesor o profesora unir la teoría de su disciplina con la práctica pedagógica. Se
trata, en todo caso, de un modelo bastante complejo, pues no siempre es fácil diferenciar las
distintas categorías que propone.
6

PLANIFICACIÓN “V” HEURÍSTICA

Pregunta central

Filosofía Afirmaciones de valor

Teorías Afirmaciones de conocimiento

Principios
Transformaciones

Conceptos Hechos
7

Trayecto

Este tipo de planificación se inserta en los modelos cognitivo y constructivista.


Contempla por lo general cuatro aspectos principales: aprendizaje esperado, contenidos,
actividad y evaluación. Una de sus ventajas es que trabaja con la misma nomenclatura de
los Programas de Estudio, lo que asegura un trabajo asociado a nuestro actual Marco
Curricular. Además, contempla todos los elementos necesarios para una planificación: el
qué (contenidos), el para qué (aprendizajes esperados, evaluación) y el cómo (actividad). Es
un tipo de planificación que sirve para elaborar unidades didácticas y no planificaciones
anuales, pues su brevedad requeriría reunir varios trayectos para abarcar un año completo.

PLANIFICACIÓN EN TRAYECTO
Nombre del Profesor:
Título: Línea recta como función
Tiempo estimado: 4 a 6 horas pedagógicas
Unidad: Algebra y funciones
O.F.T.:
APRENDIZAJE
ESPERADO CONTENIDO ACTIVIDAD EVALUACIÓN

PROGRAMA Analizan Ecuación de la Se Es


situaciones y recta. recomienda, imprescindible
Educación fenómenos que Interpretación de antes de que el docente
se pueden la pendiente y del profundizar realice algún
Matemática modelar intercepto con el en la línea tipo de
utilizando las eje de las recta, diagnóstico,
funciones lineal, ordenadas. verificar en pues se
2º Medio afín o Condición de los necesita
escalonada; paralelismo y de estudiantes contar con
establecen la perpendicularidad. los una serie de
dependencia conocimientos conocimientos
entre las relativos a: previos para
variables y la ubicación de poder trabajar
expresan gráfica puntos en el esta unidad.
y plano, unión Evaluación
algebraicamente. de estos sumativa (ver
puntos, documento
nombre de adjunto).
los ejes
coordenados,
intersección
de figuras con
los ejes,
pertenencia o
no de un
punto a una
función, etc.
Una vez
realizado
esto, los
8

alumnos y
alumnas
comienzan a
tratar la
nueva
materia, en
donde tiene
gran
relevancia el
concepto de
"pendiente",
el cual se
obtiene de
una recta.
Además los
estudiantes
integran este
nuevo
contenido
haciendo
ejercicios
gráficos y
algebraicos.
Se cierra la
unidad con
una
evaluación
sumativa.

También podría gustarte