Está en la página 1de 7

Año académico: Sexto

Unidad curricular: AIME (Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada).


Tema: Riesgo preconcepcional, planificación familiar, salud sexual y
reproductiva, derechos sexuales y reproductivos fundamentales y afecciones
más frecuentes en la mujer.
Temas: 1.3 Afecciones más frecuente en la mujer
Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 2.
Semana del P1: Semana 12.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía:
a) Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico
de Salud en la Red de Atención Comunal) Cuadro 14 .Síndromes en
Infecciones de Trasmisión Sexual. Página 50. Cuadro 15. Examen Físico en
el Hombre página 51. Cuadro 16. Examen Físico en el Mujer. Página 52.
Cuadro 17. Tratamiento Sindrómico de las Infecciones de Trasmisión
Sexual. Páginas 53 -54. Está ubicada en el CD metodológico del curso 2020
en la carpeta Documentos de la APS.
b) Temas de Obstetricia y Ginecología: Orlando Rigol. 3ra Edición. Parte 1.
Capítulo 4 Semiología Ginecológica Págs. 29-35 .Capítulo 26 Trastornos
Menstruales. Págs. 263-275. Capítulo 27. Afecciones de la vulva y la vagina.
Págs. 277-287. Capítulo 28 Afecciones benignas de útero Págs. 289-295.
Capítulo 29. Tumores del Útero Págs. 297-312. Capítulo 30. Tumores del
Ovario Págs. 313-318. Capítulo 31. Enfermedad Inflamatoria Pélvica Págs.
319-322. Capítulo 32. Prolapso genital y estados afines Págs. 323-330.
Capítulo 34 Afecciones Mamarias Págs. 339-356. Capítulo 37.
Enfermedades de Trasmisión Sexual. Págs. 391-399. Está ubicada en el CD
de la unidad curricular Ginecobtetricia I que cursa en cuarto año.
c) Actividad Orientadora 6 Grandes Síndromes Ginecológicos. Actividad
Orientadora 8. Afecciones benigna del Aparato Reproductor Femenino.
Actividad Orientadora 9. Infección del Aparato Genital Femenino. Actividad
Orientadora 10. Afecciones malignas del Aparato Reproductor Femenino.
Están ubicados en los DVD dedicados a las actividades orientadoras de la
unidad curricular Gineobstetricia I.
2. Realice la lectura de estos documentos.
3. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
4. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
5. Realice las siguientes tareas docentes:
Tareas 1
En las enfermedades de trasmisión sexual es importante un examen físico
adecuado en regiones específicas, en busca de signos clínicos que orienten
hacia el diagnóstico. Complete los espacios en blanco.
a) En la piel del tórax y el abdomen aparecen_________________
b) En la región cervical, occipital y retro auricular se
palpan_________________
c) En la boca hay presencia de_____________________
d) En las áreas axilares e inguinales se palpa aumento de volumen de
los__________________________
d) En la vulva pueden aparecer diferentes lesiones como verrugas,
_________________ y _____________.
Tareas 2
Confeccione un cuadro con las infecciones vulvovaginales con los parámetros
siguientes.
a) Infecciones vaginales.
b) Características del flujo vaginal.
c) Gérmenes que lo produce.
d) Presencia de prurito.
e) Presencia de síntomas uretrales.
f) Fetidez.
g) Exudado con coloración de Gram con presencia de diplococos
arriñonados gramnegativos intracelulares.
h) Tratamiento.
6. Si se generan dudas durante la realización de las tareas docentes
anótelas y consúltelas, bien con sus compañeros o con sus docentes.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: Atención Integral a la Mujer y la Embarazada (AIME)

Tema Seman Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


a entrega
Afecciones más 2 Los trastornos menstruales constituyen un motivo frecuente para Temas de Obstetricia y Semana 2.
frecuente en la mujer. concurrir a consulta, complete los espacios en blanco teniendo en Ginecología: Orlando 8 de mayo
cuenta sus características clínicas. Rigol. 3ra Edición.
Parte1. Capítulo 26
1. La falta de menstruación por 3 o más meses se
.Trastornos Menstruales.
denomina____________________.
Págs. 263-275.
2. La menstruación de duración de menos de 3 días se
denomina_______________.
3. La menstruación escondida por obstáculo es
la__________________________
4. El sangrado irregular durante el ciclo menstrual se
denomina____________________________
5. Los ciclos menstruales con duración de 21 días o menos se
denominan_________________________
6. La menstruación dolorosa recibe el nombre
de_____________________________
7. El aumento de la cantidad de sangre del flujo menstrual recibe el
nombre de _______________________l
8. Los ciclos menstruales con duración de 35 días o más se
denominan____________________________.
9. El aumento de la cantidad de días menstruales de
denomina______________________________
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

10 La disminución de la cantidad de sangre del flujo menstrual recibe


el nombre de_______________________________

En las mujeres en edad reproductiva es muy frecuente la aparición de la Temas de Obstetricia y Semana 2.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica. Responda Verdadero (V) o Falso (F) Ginecología: Orlando 8 de mayo
según corresponda en los siguientes enunciados. Rigol. 3ra Edición.
1.____ En la Enfermedad Inflamatoria silente se encuentra masa Parte1. Capítulo 31
tumoral anexial. Enfermedad Inflamatoria
2.____ La enfermedad inflamatoria aguda se caracteriza por dolor en Pélvica. Págs. 319-322.
hipogastrio, fiebre y puede acompañarse de toma del estado general.
3.____ La profilaxis debe estar encaminada a la prevención de la
infección del aparato genital inferior.
4.____ El diagnóstico diferencial debe realizarse con una dismenorrea.
5.____ El tratamiento quirúrgico está indicado en todas sus formas
clínicas.
6.____ Las formas leves de la enfermedad pueden tratarse de forma
ambulatoria.
7.____ La velocidad de sedimentación es un examen complementario
que puede orientar la evolución de la enfermedad.
8.____ La biopsia endometrial está indicada en las formas agudas de la
enfermedad.
Mencione ocho (8) factores de riesgo del cáncer de cuello uterino. Temas de Obstetricia y Semana 2.
Ginecología: Orlando 8 de mayo
Rigol. 3ra Edición. Parte
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

1 Capítulo 29 Tumores
del Útero Págs. 297-312.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

También podría gustarte