Está en la página 1de 9

APOLOGÍA.

H
(San Justino)

+ . .Y , n DJÍUDQ, cuando me dpleltL.lj coa La doctríu dt Platón y ola ha'


alar de 1» , 1 1. '..p que »• i- .| i ,• n a !'. • m jtmnoa. ]>eio los vtfe acercar»
™-Tn4MjL a la muerte y H IH demaE consa que parecen temibles u Vw
bnah comprendía que era Imposible que aquellos hombres v¡-"iesei: &n )&
J M el amor de loa pjaccfej. porque el lujurioso y el intemperante y al que
.'u--, i ' - . ' - : i-: . ,. huecas los banquetea en que « flirv.-n wtríM h
¿c&nvj puedo i 'i;ar la muerte. que 1? ha de privar de todc-ü fstGfi
¿Cómo na ha de preferir el permanecer njnaUnltmente> en '-i- '.da?
no ha de -.1 ..u r í ocultar sua crSiaeoei B! maglal^ado y no presentarte
al mot-iatr^do para ser condenada a u i r • " Y í < . -
i- • '-- i -". por le* malí* demonloo, Hegamn a -T|- m un crlmeB
horrible Porque txma erari muertoa al^ruoos como reoa de IDÍ crlmenea que je
iii-i i- pn L!L •][ *Er?batan>n a nuegtroa alerroH, nlfioa unua y mujercillas Ctrai,
quH Tucaen ^- <rn\ ,\' ^ •>.- . y ••••- homblea suplicios IH ücli,- J Ln:i:i a decla-
aquellos fabuloBoa crljnpnca que abiertaiaentc y t la lut del día, cometen
, i¡-- o. i- . ' rea). Y coma eatoa COBOS cilio tan lejos de i. - • i" • DDB
poco de IHH acuflaciooca, pnestu qu& teoentofl a Ir -, ui^úir. , e
oTuno leari^o da üueatroa pcnaanilrntos y de nucacraa Bronca. ¿Qué
hay ?"-"" que °° irojooccaiuDa pübliGoniebte que tod&a estas COHU
— loa mpucrtús (••- -i.'ii--;.— sa re&liiM reetamenlp y demostremos que aoi, muí
i ' v --. ;". junlfa (pare la «nal HDH butarui), decir que cuando matnrnos a un
Lumbre «lebramíii loa mlsterím de Saturno y qua mlentraB nofl llenamos da
•ao^re, como Tulg^rmaiite dicen, raaliELmOB una. ceremootA «mejante u It
•'U i. i ,. a ]a que eonaaETÜa u un ídolo que no • j " solamente con la nangre-
da loa E^HadoB. ahio tambUn con sangre de hombres, lltqado 1« sangre de k*
hombrea il • . I -IÍ.--H un Varfin catre YWllroa nübUSstma y J]5tijiguiillíiiQOr y
que Igualfaente somoa ImitndoTSs de Júpiter y dft otra (di&flea) raieplraa noa
rerolvFiDOs deahoiQefllaiiiehte ron loa nJfioi. a loa cualea commipemoa, y en
la promiscua unían camal con UB imijatu, buecando síJerala amparo en lv
de EpLcuio y da loa po«taa* Man porque aconsejamos huir de taJea pric-
y de Jr* autarea e laJtadaiefl de ritos1 crimeneft, y eato mismo deTendr*
mos ahom también en el preaenta JÜBCUÍSO, -• •'< atacados tíe diveraaa ma-
i.""_: Pero no hacemH «sa da ello porque nbciaüfl -u T •.-. . justo, lo Te
Ludu QjaJn hoy cismase muüu con v LIHÜICJ desdi. U n lugar
"Avergoniaoa de atribuir a humbrcí inncentía Las coaaa que VWOtrOfi
públicarnt'nle y dt reprochar lag COESB que CBtnn inllniimente "HiJíS n v.if-
Otroi, y a vueatniB dioses a hombres A loa cuales cflüfi eosfla ll" alcaman TI
manera alsiina. Conwrlíoa, arrepentios"
Viendo, pucsr yo Ja pe rv eral us.Vú'lIurii en i]lie loa mslua demonios hü
bian envuelta Ea divina doctrina de Loa cristianos para aterrar B cilroe hombn L
y Viendo [amblen u IOB autores de Bpmnjantos mctUiras, me burlé de eaa CMM . ÉL APOLOGÉTICO
tura y de IB oplmón popular, y coasldúro e] mayor elogio el que me lenyan
l»r (buen) crtHllauQ <, con torio empeño lucho para llegar a serlo. Y no porque
sean contrarios ¿ Crieto |BA riiítrinna de Piulan, sino porque no BOU del Lrjdi»
como tomroco tn non la» de (rtroe. por ejemplo, estoico», poelaa e Itl. LA& CREENCIAS DE LOS CRISTIANO*
. Cbda uno, en cíecto. habló bien cuando veía una parle de lj
divina íiaeTiiinfldií, con IR cual BG compenetraba paríectanacnl• M<r«
lúa que eonfilgO miaron fBtuvi^ron en contririfcción en CQSzis ^ravlsirnaa, cSlOS
no han alcanzado, di parecer, ni una doctrina más alba f q u e laa demaü] ni un
COnocimltiltO que un pueda aer rechazado. Aaír pUCi, cuasia? cOSGa han BJdfl
dichas con acierto por OlrO? ncg pertenecen a nosotros. crlsllaJIOB Porque
Brinramafi y amamo<a después >L luí-' a] VTVO, • u- tía nacido del inj>ánlt>i
C inefable DLuB. piiealo que por nnaptroa nc hizu bojnbr?r para u . ' i r !
pendo de nueatroa miserina puoiCra remcdin a las mlamlfl. Porqua Iodos lui 1| VA i r . 1 .r I - I I L . , ,r . re Q
eaerHore* pudieron ver por la Beuilla de la mzan, (ntinmmenle inhere&le a
y *r--¡"'
-¡"' i i i• isi - ..'- j. ." •
lea mlfmoa, lu verdad, pero CQP alevina, oacundad. Una coaa ca, en efecto, ía
semilla de aJgunu y Ja imitación concedida acgún las Tuercaa nJi-i aujelo), y XLVlt. Creo haberooi enfrcutadr» eoatra. lodoí too
otra tfialinta aquello miama coya comunicaciO'n e uniUciAn K conceden por crlmenea. qur reclaman la oongre dc los crl' i n ! ! . • • • ,i r*idn *n que
aifll* todo nuestro vivir y pof qüí 010^09 pudentua. probar aer a»í. coof
ijUefla probado, apnyándunna CU ha aatandad y anU^ÜCdad de |a» DivibCfl i," r<,
[capir XIX-XXl) y aun de las polcslaüís *sr -¡uale< (cap*. XU-XXIU1,
¿Quién, pjes. « atreverá a teíuip-iiioa no ya <KH srilficioft
con argumentoa bOBado» CCflno IOB du^Slroa *n VeTd&d ?
Pero BÍ la venjad de : .lí-jtra rellgtoii ea a todos palmarla.. )a liwred.u,llil»rt
aunque cotiveacidí de lo I. - que hay en caía "secta", bien rinacldn, jmt
la csptrümcka y al tulo. no por -eno la itect como aJ^Oi ritvluo, «ÜD cümu
capéele rie fiiowf^. &¡ce: "Eso miamo HcoQaEjan y prnfeaui ya u« fü
LnacenCia, jn=l i. :. paciencia, Snbrieúa4n cagtid>dhlL
Luego- ^.por qué, •! K ttOa "ompflTBL a loa fLIÓBofoa FU cuanto a. Lt
na, no »c no?, iguala en cuant^ a la libertad e impunidad de la
O ¿p*r que a IQB filoaofoa, riendo a ¡ L- - Eemejantca, im ac lea
deacm^ñar menestfiTa cayo tncuniptiinLento OB para noaatrua isn p
Porque, tOjultn ohliaa a un frláaoiU a sarntiear, ft n juiar, o a poner
|&mpara9 mütih-i" Muy por el contrario, ellos ILe^un » Je
y atacan a viiMtraa ficioaeB en »ua oachtoa, [y
pCcie • 'i formada pDr la íamoSfi zíipa de fuEgO, \i i- i . i - ¡- f i i. ya con
de. quienes pnrecínn prapicflAd. V cuanto m¡i^ :ii". b c a ti verdad. m¿a vaci-
creencia ea loa Campon BIÍSELÍB. Kuésaos me di^iig de dómie ftlÚBnfos y püetaa
laba la Humana BULlJtaa en darle crédito. ; - doildn mvolllCI. ron con ID incierto Eacadu COana IHH CnnalmllcB. No de ütfo lugar que de niteatr** IniaterK
fo que hallaron ser cierto. Aai, nribienaO luUado teñe lilamente, a titos, no ha-
blaron ds i-j] cnnformo al modo tn qui: le iubijuí descubierto, alnn que disputa- o, ai de nucfilroH m^stprioE La H han tomado, como cíe intenorto
ron á; au esencia, de AU nHLuralm y di- 3u ro&LleilCJr. I Infla le flEejruriri Incor- son e&loa y mfis cretblcn, pues a la mnra copU nc le presta ya tsl
póreo, otrua corporal, talrs cotnn plaliiiiicGs y reLoiruai ¿it'.fl ]e CF'-'i'n roninucslo. (JitO. El los ll:m fabricado "n ail nujin. nueatnii miEÍv r toj habían de tom
de Itomífli aquL-Hns ¡le números- i=^ún ae llainLit iSpiouro u PHÓ^'^HB. fitrtK como copra de toBoa ^ue tras, de elloa vinieron, la que no canüemp la ua.tu-
del fuego, cual opina Heraclito. Y |LLH pleilonitoa dicen se preocupa del mundo: de laa rüaaB, T'uca nimcs iamia pre-eslalt la aorntira. al tucrjw o La
lüs epicúreos, m ü.imbjij, lo. creen otíoeo y de3[nTQcu paflo; ia un nnrile en me* de la Verdad prtcede a La
dio da IBS casas humanas, ti asi pufdu expresarme.
Para IÜB estoicos está al mar^n üc] murcdo, a modo de alfarero, q u f desde VIDA FUTURA
fuera ihi vuelta a la fíi.fifln[*acn mole: pn.ro las platónicos reside denlro del HESUñltECCÍOÍJ DE LOS CUERPOS
mu hijo, a modo de eoberniilfe i¡ue esti don tro dp Ta nave, a (¡n dt iliri^jrla.
Y flflf larahipn varían Ion i^pjili&nta Eiibn.' al cJ mundo miamo lirvn principio -
u DO, E! [cnnina'á n permaueci-ra. [>ara sa&mprt. Lo mlflJna variedad rFeptclo Prueba* dft
al püLaifo d.'l alma, qu^ unas fHi&ticn^n £fr dLvInn y cCemo, üCnis disoluble: Bc- (Cap. XLVUi). AdelfliHc yv. Si algún í'loscjío afirmase, como Luberia dicp,
f[ gcntlr de cadA quien, aa¡ a? pOncoae quiln. fiado en PitagtpraH, que nn mido pn muriendo pe convierte en. hombre y una
ao e.g dlc extrañar que un doeudiento latí anlrguo iirjnni el AJiEiguD mujer en viliora., y ni en prueba de dicha teoría esgrimiese todoa loa aigomentob
niol frn May^n ^afigiJrail& lifs ingcnioa du Ji>s fil^SOfOB. Algufl.03 que de que la elocuencia ce capm, ¿no movería vuefliro aaentLtnie[itan plftvundo en
de AU ¿umilla han (alaeaJft KUI gua opinionca Lncluvo a nu^alros Ubrua vagotros la íe, de que debierais aablentrug dp U c^me de anlnialea, ii.-niL^
(Nuevo Testamenloj, adapCándoloA a sus ajit^rnaa lilJiaóticos, y de di'jTidoae cotí ello de no comprar al ncaao en el mercado carne de buey, prove-
un aoJo cammu iliviilidí> han. hechu muchog turcJdoa y laherjndcoa niente quiza Je alguno, do IOB abuelos? que el hombre loniar& a eei-
Insinuólo de poso, temlcailo que la varicddd icaria eonocicla de etílflft laH
ETro et, Cierto que ni un erialiano adí f i uL_ H _^ ,. veia
Be pregt- a equijU-i ürnnja con lOB ftlAsafas concluyendo al detíimiÉinL .> de la hombre, que G4yo volvert a ser Cayo, al punto miarn» se buAca unn vejiga
verdad AJT -• i iJiniriHc oponcirLDfi ¿i eSLoa corruplureí. EDiIrdod Ole nuestros (con que* sacudirle hvi naricea) y e| puebla le despide no digí a punetazoe.
cuadros, DUcsEro derecho de pn:BccipriÓDP lücrfmfülca í|ii!í nucabrd rt^lA de fu aino a pedradas, cual si la ratón mienta, cualquiera que BCB y <jue preside, no
ta IB que viene de Críalo, transmitida por SUB prupios discípulos, a quienes exigiese la vuelta de IBS, aknaa humanas a los propiua cuerpos, consistiendo en
fácil ae'i probar q u e ]na taleq núvüdnr^i ü"n p-)3ter¡Orefl. Todo lu que «otra PHO el resucitar; "En ser lo que fueron". Que ai no BOU lo que fueron, o aeo.
la verdad se ha construido sobro la vcrdud mjüm¡i se ha construido, siendo loo uor revestir el aleña el taiarno cuerpo "iu .Laiio, ya. ellas Tniamaa no aoni laa
espíritus del error IOB caiisanlea de eata Din lilac L¿n- Ellufl, en dccrelo, hflü íü- "-- i-»^ rt vn no ar>n clisa mjsmflH, ¿e&mo ge dic- nue
brlcadn líia falBlfícaeianea de faliL saludjhfe doctrina; e'loa- son íamhicn loa .'! u ntiAita .—- _. wtdn las raigmas. o permaneciendo
InLtud'iJctorcf di- íierlas fábulas ¿|ue, por semejanza, debiFitasen la fe íTebiifa
n fft vcrnlüd o atrajesen n «L DiiinuMi CSa ¡E para (Jlle no PC plcnae hay qu c creer .. _—i no ncr&n de otra procedencia^
De mucho hulear y ocio habríamog menc&ter ti qu^LéramOa en sato
a loa críat»anos, c^mn tampoco da preciso creer a poetas 01 ÍIIÍBoíOS, o boen He timos eliminando en qut clase de animal habría cadn cual He convcrtiroc, Pero
pi^naa ha de crecrae más a poelaa y fil6¿c-ÍDB, p-?r cuanto no se debe creer a laboramos más ci, pro de nuestra del^naa aogteníendo wr bástanle mea ra.ro-
loa crlatlaiioB.
nable creer que un hombre Ko^-nará a sec liombre por hombre y tolo hombre, y.
Y O£i fie ríen de nOficCroa. ruflndo lea predecimos que Dioa hfl de vpnir a por fui, que im alma, salva BU naiuroleza, reasumirá la otiarna íon^iciin, ya
T, porque, en efeclo, puelaa y íilóaofM ponen un tribunal en los infiernos
que no La misma figura.
Si ami-'naaamps can |,i Qehenna, \ugir Encerrado dp fuego mlsteiicBn y Seguramente, sitndu cl motivo de IB reanrreccifin ?l fallo de la eeiHeneia,
dentinada fll castigo, húrlanae l^nablía de noaolroa; pcrn [ainbién R6 preüiRB que el hombre tninnio iue fue sea rehecho pnra rtciblr de D¿OB el
aímJlen cxfofa en la mnnsiin 'le Joa muertos el rio Pinfleyolon. premio por E! bien ü el caatigo por c] mal. Por caá nüon aeran también TTB-
Y si mcncjonafcUB el paraian. Ju¡¡ar de divina ^m^nidaó* destinado a Admitir tauradns aun loa cuenrts, pnca ni padecer puede el alma sola sin materia ía-
a tes eapjritüs dejos sontos y separado de lí liprra Connín. a loa homtrps por una tabie, o s?ah sm |a »rn.e, y parque el. trato que a laa almas ae dará en conaa-
f
de Uios esiabiccida.
& modo, de telón de carnario, vela laa rrtemidad e
do BU juicio j ha aido mereció^ jior cllp°. sin la carne habiéndolo Jiecho KT& rtatauraOo pl glaeru humano, ano flfl fm de d^li
d^liheier lo que en rata da m?-
Iodo en ella. reclo por íl bien o ¡ior e] mal y ¡Kt Luego pagado para la perpetuidad :. mensa
Pero dlrdg címo la materia una vez dreuelta puede ser restaurada, de la i:(crüidad V ya entone^ no babrá ni más muerte Q] mfia rcsumeci&n,
¡oh homJirc!, lo que antüu de ser erna ya y hallarás la rezón de creer un eeto Hiña que Beremrü loa mlamoe. que ahora, aln cambiar en adelante: los admado- propia
Recuerda Lo que ira* antes de existir, ebriamente no craa nada: te acorda- rea de Díofl pelaran siempre Uniíioi a Dioa, i^vcstuJiia de La aubnlnníia propiacomo
rlas si alpo hubieras pido. Puea tú, que nuda eran antea de existir; tú, que nada da |a inmottnlidAd ; m&a loe imuSoa y Iw no integroi ante Dina la m-
ierás tampoco cuando hayas ceaaiTo de existir, ¿por qué no podrí*! salir de la pena un Ite^n i.^ufllmüfit^ eti-n^t, que posee por au
nada por la voluntad de aquel mismo Autor que quino un día asearte de le ..• r-.¡ii ijih.í L.I que DiDa i* suminiatra.
nada? ¿Que 1 novedad habrá cn ello para t¡* Tú. que nfl eres, fuiste hecho;
cuando de nuevo no seas vojverifl a ser Hecho. I>i, si puedes, la raiin por la
que fuiste hecho, y entonces indagarán ]a ratón por la que aeras rho. V
sin embargo, más fácilmente aeras hecho lo que un día • M DO Cabiendo sidn
dilicil Jiacerlo lo qje antea nunca fuiate. .
¿Se dudará quizá del poder de Dios, que de la nada creó todo cao lumeneo
cuerpo del mundo, no nidios que ai lo eacaae del vacJo y de la nada de la
muerte; qua la animó del soplo animador & todas l&a almas, haciendo en eato,
q;üe os sirva du [csiimonlo, un expresivo ejemplo df Ja . n . r ^i6p del
.re?
A diario te extingue la luz y loma a brlllur y IOB tm:pb[£iB regulsnnenle
v0n y vuelven, reviven los BBln . • n u . donde terdinaroa CümiePTan \oS
tiempo», cnnHÜmGJise los tiempos y tornan de nuevo; y cierto. Jas Brmillaa no
fecundíí Bino después df rom-impldas y diaueltaa. iudds
pereciendo, lodP renace después de haber -
Y tú, borabrc, cuyo nombre es lan grande, si aupieraa Jo que eica, aua
cuando *>LD lo hubleees aprendido por la ínscrípciún de ia Pilis; tú, amo de
todo lo que raue^e y renace, ¿niorfriH para perecer? En cualnuier patio que
tu cuerpo ae disuelva, c i i in Hffa la malcría que \i destruya, que lo
trague, que lo su&ljtuya, que lo reduzca a la nadü, te Üo devo-Tvera. De Aquel *s
la nada mlnma df quien es c| linio Ejes cat nthLlum ''¡-i u. cnjoa •-> (otum.
Y abura decía: "Luepn, ¿habrá que enlnr mirriendo flicmpro j renaciendo
sJempre?". Si lai buLlera dispuesto el SLÍSor de todas Ifln coaaa, te aomet
de irado o por fne-ta a la ley de lu condición. Hfla, de hcíh-i, na otra
decidió que lo que predijo. Id rnJBma gubia liaron que compuso la
fidad da \oa ática de la dJvcrHid3d de Jos elementos, di manera que PU todas
IBA coaaa, sin pcrjulrjo de 9U unidad, Venen fombinadoa por aubslBaclañ cuntra-
naar de vacio y de oclido, d!e animado y de inanimado, de palpable y de Inv
palpable, de luí y d? tini^blug, de Ja miflma vida y de la mu"rtE- eaa mism*
Sabiduría ha tratado en to elcmldad daa distinto^ periodos: este primero,
en al que vivimos desde el pnncipJo di los seres, fluya y lerminará al no
tener flino limitada duracíi^nj el Olro, que üjjuflrdamas, HP . I • hasta la
Infinita eternidad.
Cuando, p»ea, llflEare t¡ línnlno y lírnJte qua a entrambon ppr[i>d[fl separa;
. i .. : . el mundo mismo, igualmente temporal, haya cambiado «1 aapccio, que,


3]£n. .ca, por tanto, bute texto proléticamente que loa fie cooLcmpIan en
la« cDoaa divinas son eondueidaQ a la vocación de muchaa man. ¡ r ¿"
pero QO pudo? ¿Cútalas veces, y dónde? Doa veca: por loa profetas y pcir BU
venida La sabiduría multiinodü i-,1 . indicada, "ÜLJ.. por la palab'a "culatas
vecas"b y DlOft aaWB, por todos loa medio* dft ulidad y da cantidad, tflntií en ci
tiempo como tn la vtemldad, "porque el Espíritu del Señor llena la tierra" '. Y
91 alguno, haciendo vioH-aela al textn, «.plica i la erudición griega laB palabraa:
"No Btiendaa p la ntMJcr mala., pues destilan mié] loa labias de la. cortesana",
• " i !• que 'IÍÍIIE inniedLalninenle: "I* mal unge nú gafganta"; penj IB J1 il. • i-
fia no adula. . . ¿ A quien repreaenta. ealoncea, ma coTleaanaT La dice eflplícl-
STRDUATA 'Jimi?nt&: "L-og piea. de k n necedad cinducen a Iqi qus la traten, disputa du
(Clemente dff Alejandría; la. muerte, al infierno, y aui pe«os no »on Jirmea". Alcji, puea, del placer necio
lii camino- "No te detengas a la putrta de BU cr.ss. para que no entregue &
LIBRO I olroa tu vida", y atcitlRUa: "rjeapuñi te arrepentirás "n la »cjeí, cuuidQ e§té
i r i M M i i . ¡ >a carne de tu cuerpo". Tal ca. en ••• e! -.n del placer maenaato;
no ea oiro, j»r tanto, el ^enlida dt raan palabiaa- Kn timbio h cuando dice; "No
frecuentes mucho n IA eKlran^ra" ~ aconasja que an utilice ta instrucción del
AHÍ, pueab antea di Üa venida del .. i la ¡ u era necesaria A Joí mundo, pero aln etitrelenerse ai permanecer en ella: porque lo cjue ha oído
gos psm BU justificación, pero nhi>ra es útl] pura Ja piedad, hiendo una capé- dado en rl licmjHi conveniente y de uu modo adccuodo a «da íRneración c«
ele de fnrmacipn preparatoria {p<rupalde¡J> PJUI aquelloa que llegan a Ta fe una prEparBclún pira el Logon del ^eñ^r. Alcuno?, de hecha, eaasdua por un
mediante la demostración "No trojjciaraa'*. dice IB ttecriiura, ai i-.buytc a |j cebo por loa riltroa de las criadaa, menoapreciaron a eu Beñura, lo FilosQfji. y
Providencia todo Jo que os buena, sea griegc, sea nuestro. Porque Dios « ieron unos ?n b¿ muslí-i, oirua PU la geometría, otioa en la gram&tiea.
caua,i de todoa loa hlenefl: •! - un ;. de un mndo em.i • • < u del Anti- en le retórica P*rn de la mlanra manem que Ifla íisriplmaa cíclicna son
gua y del Nupvi'. Tea tómenlo - de otras, por ufa de consecuencia, como de la Loa
de la FnoBufla, que ea BU señora. ai[ también IB. miama Kilosafú
F^loSAfJa. finia fue, sin embarg?, dada prr.iníiloini'nte a Jos griegOa de un Diodo iyB a La adqulaieLdct d-- la til I • ! • '. < • \ la ^lioaoíju ea un ejercicio
«mínente por Dioa antes que ti Señor los Jumara también # ellofl, pues la ]]ara la sabiduría, y la sabiduría la ciencia de lúa coflQa divinas y humanaa y
Filosofía fue el "ayo" (fue llevó a JOB griegos a Cristo, caían la l*y lo fue fle EUB Bausas La aabiduria ee, pura, señora de la Filosofía, asi como ¿ata lo
para Jos hebreos. Lft FHcionfia es, ED efecto, un" preparación que abre «1 «fl de Laa 1,1 ¡i 1 i .P |a pteccdeJi. Porqne El IB Filoaofía profesa la conli-
arcín» a aquel quo fra de aer perfeccionAdü por Críalo. "Rodea —dJec Salo- nencia de la l.'ii .1 • I ¡ • n ¡ . en ya, por ai misma, digna de ser elegida.
món— a Üfl sabiduría con un muro, y ella te coaaí^rfl y pondrá en tu > .1 • pero aera manifiealamente más venerable y excelsa al se ejercita por el honor
una. carona de gracJji", puea una vez que |a hayas afirmado como por un muro y el Conocimiento de Dios. IA escritura, dari Ustimonlii de lo que dccimOB
por U Fjiosófía y con una magnificencia recta, la preservarás dü loa asalto? eon lo siguiente.: E!ara, la mujer d? Abraham, era *n un pHnelpin eaterll, y na
de loa sofiBlaa El camino de ta verdad es, sin duda, uno; pero en tí, ennm en teniendo hijúa, cnlrepó a Abraham, pm-í que loa tuvJera de ella, a BU $acLava
ID rio eterno, desembocan oíros cnrríErntea que vienon de 0traa parteo. Por eso Apar, la c^pcia. La gabiduría. puta, quü habita ron ti creyente (Atraham
cata dicho Inspiradamente: "Oyí, Jiijo mío. atiende a mis palal/ ..n 'i: i tu era tenido por creyente y juato) era estirü aún y ain hijoa en aqucllii genera-
oído a mis rozones, para que nú te falten tea fuente^ de vida" ojue brotan de ción, no habiendo dado ningún íiijo a. • itiam, y jur-sli conveniente, con ratón.
IA mlnma tierra. Y no H¿IQ ae enumeran varios caminotí de Baívación pane un que éfltc, tenltindo ocasión de progresar, &c unifm anleg o La i'pj'l i i'iiín dt| mujl-
•alo Jcfato. fino que ae hace refefvncifl, además, a muchos cominos de muchos do (porque Egipto rtpreacnta alegárii?ampntc e] mundo), y, deapufe, allegán-
jiutoB, indicándolo en cierto modo cim eatas pnlabrsa: "Los <:• » . de loa dose n ello, según la T*rovideneLa divina, engendra. 4 Isaac l-'Ll¿n interpreta
Juilos brillan como la luz". ARÍ. pues, tos majidamlenloe y los distmtna m^xfos Agar como paroíltraU ''habitación en rl extranjera", y por eso istfi. dicho:
dff forflUtcidn pr?para(üriA Serian Caminos y puntea de partida para b Vida.
"(JenmaJen. Jeíuajiltn . . cuunlaa veten quiso reunir a tus lujos a la manera
que Lt galJlna reiJne i ana pollón:" ', y Jeruaalsn BC rntcrpreta "viaión de paz". Sal ¡. 7.
t j d* fat l*ara *vnar d"*acu<nHi con «1
•tua
•d bL«n no de na modo eminente y directo. Tambicn laa lluvias cafa nonrr li
"WO frecuentes mUiJiU a ! - extranjera", <, Sñ'.< . r . i MHM . 'i . ubre mi". . rr . buena, y lobre el estcrcQlero., y sonre las canos, y , rm . por imisl
So puede, por Unto, dcapuéi de una instniccttn previa, llegar a [a «bidurúi IB biernp. y el trigo, y hasta K liiguera nace ai borde de loa pepuLcroa, y .^-t*
auprema, de Ja culi nace En familia de Israel. Con lo . -..I Be n u . - . que ei los dpnifiíi grbol?Q de lujuriante txutaiancia Y laa plantas que crecen al
Buaceptible de aer enseñada la Babitlurta a jy que llego Abraham BÍ pasar de uar suelen elevarse por encima do laa verdafleías, poique K benefician de la
IB contemplación de loa cielos a la fe y la justicia según Dios. En cambio, misma fuerza, de lo. lluvia, pero no tienen la misma gracia que Las qiw
Isaac ae interpreta tú nii-iniathís, "el que se instruye a ai mismo". / por eso brotan en tierra gtaaa, y e* secan o son arrancadas. I • ,ii. . i en este punto
aa halla como figura de Cristo. Isaac fue marido de una «ola " i r . H •.. ai lii.il la parábola dq la simiente, que uitEipietu el S u - * UPO ••?. en e;.'tj.
que interpreten Í.IÍTU M^H i. i . [cuela", En Cambio, de Jacob H dice que el labrador de la tierra entre loa hombrea, que ;,i.- .i'n •. nlcsdc orriha. desde
se unió a nmrhas de acuerdo con BU nombre, que ae interpreta como asuetos la Jundaciín del Taundo, Las eetnillña di vida, y que hace Llover el Logos, diviflo
"ejercitado", pac* los ejercicios se nacen por medio de varioí y dlferenlcs dog- en cada tiempo; pera las diatmlaa tiempcn y lugares que lo reciben producen
mas, por Jo cual ésta se llama tamben i r • que en resudad quiere decir ULE dilereriL.M Adcntas, el . • i ' . i r no sicoilira sólo • 1 1 (aunque incluso en
"perspicaz" <[lÍL>mlil.i •'. tn oí sentido do experto y Ejercitado en muchas tete •? • .'i u. h 1 , i, inciafll, alna también ha dem£a almillas: cebad»,
cosaa. Aparte, pues, de otrag posibles significaciones de l.o tres, patriarcas, habas, guisantes, garbanios. y los Eunientca de hortalizas y d? fíorea.' Y a la
éataj, aon tumo un sello eminente del conocimiento, c'm '.n .1 -" por la Natura- mumia agricultuca incumban ttmbien, con te aiembra y todo Lo relativo fll
leza, el aprendizaje y el ejercicio, frtra inuigcn de las CQHÍÍ que hcmoa dicha cuidado di las pLantoa, Joa parquea, Ifls huoclos. y, TU geDeral, la producción y
puede verse en Tamar, geniada, en La encrucijada y con aparlenciao de carte- cultivo de <i L ' ¡so de arboks ' -.'i\ •-<• no hay sola un arte ¿e la cria de
aaoa, en la cual aP f']í Judi, el amonte di la instrucción tcuyo nombre H laa ovcjoa, sino también de la cria de bntyes. y caballos, y perras, y abejaa. y.
Interpreta COmo ü u na tris "podciQBo"). que no dejaba nada B¡n considerar ni en E*n?rRl, !&dü las que ae refieren al cuidado de loa rchaflcis o s la cria de
Indagnr. y B la cual se i ' , . i r . flu <i^venjo con DJoB. Por eso también anímale^, que pueden diferir mas o menos entre ai, pero son todas ellas útiles
Abmhajn, cuando Kara luvo celos de ARST, que lenta mejor r •• . -ón que ella, par» la vida- Y cuando ae trata ÜQ íüosofiab no doy este nombre a la estoica,
como aeleccionando solamente lo lílil de li filosofía del mundo, le dijo: ' - i r . . ni & la plntunlca, ni a IB epicúrea, ni a la ariatatrlíca, alno que llamo flioaoTlB
PQ tus mine* oita (u esclava, hez con rll.i como bien le parezca"', ¡amo dando a la aelecrn total (tonto simpan io ttlí-k Uhoon), de todo lo qu? en cada una
a entender: "Ue complazco en la educacLÓn del mundo, • • • • " mas joven y 6 ha dicho reciamente cnstnunflü la justicia y uoa ciencia
consiervA mka. pero honro y venera Iir ciencia, como K mi perfecto scflora".
Y Sara "la corrlgiú", lo cual equivale -a decir que la reprendió y ununestó.
Puea con rozón cats. dícbo; "No desdcñce, bija mía, loa lecciones, de tq due-
ño te enoje que te corrija, porque al que ama le corrige, y Bilí, al hijo que CAP1TULO XX
le es mis caro" V T^Jia Jue palnbrBA citadas de IB Bflcritura revelarán otiua
misteríoa cuando la* enaminemna en olroa lugares: aquí :• i^i sencillamente t)c la misma matiL. que muchos • m - qua liraa de una barca no
que la Filosofía ca una búsqueda de la verdad y de IB naturaleza de laa cosas, pueden conaidcrarac como maches causa», amo como una sola causa compu»ta
mientras que IB verdad es aquella do la cual dijo al Señor: "Yo soy la Verdad"3. da muciioH. puesto que cada, una de por BÍ no es el cauBaiitr de que se arrastro
En cuanto a la formación que precede at descanso en Cristo, ejercita al espí- la nave, sirio juntamente COD lo« otroa, j . i .-ni • n la i ¡ ¡ que n upa.
ritu y despierta la inteligencia, produciendo la sagacidad adecuada para buscar buaqueda di la venteé, c-jntcíbuye a la conquiab de La verdad» na «mo CB.UM
mediante la veídade'a Filosofía, que los. iniciados tienen por - ' f i a bailado, de BU conquista, sino como causa con las. dam&s y colaboraüoia, aunque i»si-
o, maa bien, por haberla recibido de le Verdad mismo. blenenCe la coacBusa es también una causa. Puta de la misma manera que 1*
felicidad e& una «ola, pero Laa virtudes aun tama de ella, alendo i . :. • . :,•
que el Bul, e! fuago. el l.i-n y •:'. .Batido, son todos causa del calentarse, H!
( APITULO Vil lAmbién, siendo una soln la verdad, oon muQhaa íts casta que ayudan a. BU
búsqueHa, pero. BU hallazgo no s- h&re gjno por el Hijo. Sd bien, la íímsidefamO*,
Es manifiesto, por consiguiente, qu- la formación preparatoria fpniM . J -i • i IB virtud PB una en cuanto a su futría originflfia (L n- dunamAn), p«ro OCOITÍ
griega, juntamente con k misma Filosoíía, ka vino a los hombrea de qua en unas. Cosas s« lUma prudencia» en olms templuoca, en otras fortaleza
o justicia. De Igual modo, ojcoálo una la verdad, en g'eometría $t la verdad de
I- Pora luda b J a kr HliiiiriD d" íbradoni > Sara. G*n IB
í. fca» J 11. 11
3. la H, l 1 - lltf 13; Woií 4
í

_ y diauelvc laa conaptriLcioiicg contra ella, pnr lo cual Be I*


la geutnctrra, en tpüaica E¿ ÜQ JE múaica, y en 3a recta filosofía la verdad 14 "valla11 y "muro" d*1 1? viña. La verdad, de la fe ca, como el pan, necesa-
griega. Peto aolo ca la verdad misma la vr r I. I supremu en la que somos ria para, u Vida. Laa disciplinas prcparaturii» (ht nropaldríal. en pambio, pue
• i - ;r ¡ . por el HIJO de Dios. De CBla minera decimos también qUe la dracma, den comparMM a loa entremeses o loa poaires. Corno dice Pífldatn Hl
•lendo una. &> llmn-J peaje si se le da a] dueño de UJ1 barco, tributo o¡ íe le da "después de hi comida agi-adan IOB postres1'. V la Escritura declara r_.
a| plloJIcano, alquiler gi PC le da fll C.líerD, salario Sí Se le da oí maestro, y íampntc; "Si simple sfrA maa asiiU" entendiendo. ^ el aabjo i-ecibirá el
fianza al Be le da al q«e vendí Pero cada verdad, o cafo virtud, aunque ticas clmiRQla"', y el Señor iii«: "t3l que de ai mioma habla huaca BU propia _
el mismo nombre que oirás, es caaos solamente de au propia efecto, y IB vkda pero el que bu^ca LA gloría del que le Ha. enviado. ÉM eg Víraí y na tiay en
feliz se produce par la practica combinada de todas ellaa. No fieamos, puse. - • ^ I , E
felices sólo dd nombre, ya que llamamos felicidad a la vida rCCla. y ielÍE a aquél fc conipte uno. injuatiti* E! que ac apropia lo que ca de loa
tuya alma ca(i adornada por la virtud. Pem aun cuando |fl KitooofEa. aólo roa y §e enorgullece de cijo f¡nmo HÍ futra suyo, aumentando BU propia,
contribuye ü* JCJUA al halJuzgo ||¡ la verdad, tendiendo cnn sus distintas apll- y faltatiau a la verdad. A éste la Escriture, le llama ladrón. Y «« div?; , .,j ,
caciun.Cs u hacer niiegíro conocimiento más apto para alcanzar ta verdad, cd no sena, rn£nll»ao, ptjrque la menliía Conduce al r«bc>" Pac^iolmente CH. sm
una ayuda real para el que se esfuerza por (lepar al conocunlenlo mediante la duda, verda.dc.ro lo que han robado, pero lo conocen por conjeturaa y por la
itrí-sirlfl,] 4e loe razonamientos; en cambio, ai aun irialruidos conin t" -'---'--
NuesLra Verdad ac illatraguc de LíL griega, aunr|Ue Ésta participa del nuamn conocerán <jsaa cosüfl con una tomprcitaión inmcii^ata.
bre, por la magnitud de] conocí mié alo, par la mayor fuerza dcmjistraltva. por i
fuerza divina. En efecto, nosotros aomos enseñaduB de Dioa, (lhe«didak(ul)F
AEruidoQ en ]os letras V£rd¿deram£Ute Enj-rados |KJr el Hijo de D\O9r S f"L ' -'
ellos n° conmueven 3a-i almas de Ja mijinia manera, ^ino con una. disciplina dií-
Unla. V ai, por causa de Los que se complacen cu acusarnos, DUH es pireciao
definirla, diciendo que U JTilosirEia fu una causa enlre otras, una colaboradora
en la adquisición de la verdad y una búsqueda, de la verdad, convcndnünog en
que es una preparac^n |iara el sablO pero DO daTcmoa por cauaa Jo que no ei
I
Bino CCMIcauan, ni coooü con[en|eilllo en sí f - n i 3u ' m , la verdad Id M • no eB
Sino ausiL'flr iMÍarr^Un.) puyo, como si no cKÍaElera I i verdad sin la Filosofía.
Pires casi lodos nosotros, sin la educación cíclica y sin la Ctlúa^fia Eritga, y
alctiilOB Incluso aln lelraa, movidos por la filosofía divina y bárbara, heinoa
recibido, p->r BU potencia, la palabra de Dios poi la íe, srcndo educadoa por ta
BübLdurií que obra de por sJ (cut4ur£iH> solía). Va ;• -lüllo que es sficaí acom-
pañado ¿e otra COEU. pero que es imperfecto para ocluir por gf miamo, lo
IJarnamiia auxiliar flúnirrcDn) y cancauaa '- n m i ' r h . que ca CaUBB, y llega
i llamarse causa por petar unido a oirá.
Curtamente, también por ai mianiji justificó Ja Filosofía a foi griegos, pero
DO llevándolos a. la justicia perfecta, para Ja cuaf I» FiLcfiofla. resulla. Bolo una
•yinüe, como lo son el primero y P] angundo escalón para K| que *ubo ti piso
alto, y el gramático para el que se propone filosofar. No de suerte que supri-
mí !. la I • I [ Jalto al^o a| Logos universal, o dpnaparcica la verdad, va
que también la víala, y el oldu, y la voz contribuyen a la verdad, pero aélo e la
inleligfncia incutnbe. nalu raímenle, conocerla. Sin embargo, de las coaaa que
non sus auxiliares, uuna contnhuycn can maa potencia que otraah y asi la clari-
dad Byuíll B la transiniBiór de IA verdad, la dialéctica & evitar que sucumba
m laa bcrejr.ifl que la asaltan. Lü doctrina del Snnor ns, pues, perfecta de poi fifL
y no necesita de nadab eiendn "polvncia y Babiduría <ie Dios", y \a filosofía
«riega, al anadin;e]f. no bace más poderosa & la verdad, poro qulu fuerza A loa

uría, í*1^ hl H»lVaci¿D de ladaa BUS crrflturafl, que todos Joa C8[>(ritua. almas,
o cualquiera, que oca el nombre que deba darse a las aubal&ltnciag ración es.
no fuesen forzudas contra ¡o, libcrlid de tu arbitnu u algo ajeno al movimlcnLO
de BU mente, de Buorle que parecieran pnvadaa, por esKih de la facultad del
lib-o Hrfaibríu, eambiindose aal la eiralidad nle su misma naturaleza, sino que
los diversos movimientos propmataj de didijis aubaiatejiciaa raciona.li"i at adap-
LECTURA N* 7 • tasen acordada y titilioento. Y ael, unas nuccsilan ayuda, ütraa pueden Ayudar,
1 otras anadian combates y lucbaa a laa que propr.. pora que au diligencia
SOBRE LOS PRINCIPIOS H ntueatre más digna, de alabanza, y se retenga con mSa seguridad, deapués
de la victoria, el puesto del paso conyuiatado, logrado n cusía de dificultades y
(Qrfgenea)
de esfuerzua.
Por cdnalguiecite, aun cuando esté ordenado en varjna ulicioa, no ?c ha de
MURO I! entender por eso QI Balado de todo el mundo como un catado de disonancia y
CAI'ITULO I
dia<¡repancte reapei^to de sL miamu sino que df la mismi manera .^ue nueatio
cuerpo, cOrisliLuido por muchoa lt|ÍÉ'mbro--i, CE unú solo y T9ta mantenido, por
l*arece atora consecuencia, aun cuando todo lo que me ha explicado en el una sola alma, asi también el universo ntundc, coma un animal inmenso y
Ubre I BC recría aJ mundo y BU ordenación, indagar, sin embarga, i - i i ' dcamcjiuiado, creo que debe considerarse mantenido, conm por uno sola alma,
linas pircan cueatlnnep ncercfl dcf mundo mi¿mo. esto ca, de BU principio y de BU por ]a virtud y ratón de Dkc*
fin, de las cosBa diapupsLis pr*r ta HivIn'L Pmvldeneip. enlre SU priTifiplo y HU Y, a mi juicio, Ja migma Sagrada tiscnliua |o indica lambían en K> que
fin, de Jas que ac cree hnn ^ . ¡ . I. ¡ i lea que el mondo, u se harán dcapuéa fue dicho por E! profeta: "¿No lleno ya loa un-loa y la tierra? Palabra dt1
del mundo. Y en CB(C ordi*n de cuestionce, lo pnmero que aparece con evidencia Yahvé" ', v otra vea: "El cielo es mi tronu y ta tierra e| <3cabel de mis pjea" ,
ea que todo . -..n'i del mundo, que ea vario y divcrao, cenata no p^lo de na- y lo que dijo el Salvador ruando declaró que no ¿a dnhia jurar "al par el cielo,
• ji |. raciónalos y mis divinas y de div. • r| .1, Pino también de puej ea el trono de Dios, ni por |a tierra, puta fs el escabel de ñus pies,1", y
;mim.i i ' i i 1 L i i-, a 'n ' I . fieras, titsLhii, ganados y avea, y todos los animales BJlmiBnio lu que JccJars F*ablo al decir que "en Kl vivlinoi y n"S movcnjoa y
que viven en lap aguBa; y dcEpucg de los distintos lugares, a Haber; c| dc| ciclo eKiatimOi"*. TMes, ¿cómo Vivimos y noa muveirlOS y e>LJstinioe en Dina ainc. par-
O lüS cíelo?, el de la tierra o el del agua, y Cambien L I que Ocupa e| lugar Inter- que une y contiene el mundo con flU virtud? ¿í cuma ea e| eleJo el trono de
media Entre rólop. el aire o el que [lama;. • ' • • finalmente, de ledos loa aerea Dios y la. liccra el escabe] de BUH piea, coioo eí mismo Salvador proclama, sinu
que proceden U nacen da |a tierra. parque tanto EU el cielo cumo ea la tierra BU v.runí lo llena tudo, como también
di» el Señor? No creo, por • •nsieiliente. que nJidií^ tenga tlificulta^ en COUcedat,
Siendo, puca, tan grande lu vaciedad dcj mundo, y exiatiendo una diversidad
da acuerdo con lo que bernu, mo&trado, que Diua Lena y contiene con la pleni^
lnn grande en loa mismos perca racionales, ¿qué OtiH coaa ae ha de considerar
como causa de BU subsis [encía ' \ n i [ . i '. m sino la dtveisidad en la calda tud de su virtud el universo mundo.
f..¡ i.|n.i i - . ¿e IOP aeres que nU dimanan del ' u n mudo de Ja unidad (he tú Una Vez mostrado, ec, lo que precede, que Irig diveracig movimientos de las
polkllñn Ifft a i\it'xnr*KKt luán ouj . mu . 1 • n. un-, mpom.ónIvon}. creaturoa racionales y au^ diatlntos modos de pensar han sidu 1* cauaa de la
diveraidail ñe este mundc, bemug de ver E! acaaa conviene a cate mundo un
Pero Dios, por el arle Inefable de nú onbldurla, reparando y trannEormanr fui aemejartte a BU principio. Porque na es dudoso que BU fin debu tlllarae
du EoJaa las COBBH que ocurren en algo útil y en provecho común para todas, tajnhién en BU mucha diversidad y variedad, variedad que, cogida por aOFpreaa
vuelve a llevar a enl;u, jmsnia-i criaLucu que distaban tanto de rí miamos per HII el fia ito esle mundo, dará de nuevo ocaalón u la diversidad de otro mundo
la variedad de sue alma^, a un aciierío único de obrn y dle Jln. de modo que,
aun CQn distintas n:o\imiealoa de gus almBd, lleTen a cabo. B¡n embargo, la que cxlfjtirj deB]iUQH de este.
plenitud y perfección de un gnlo m i y la misma variedad de mentes tienda, Llegados a esta conclusión en el inlen de nuestra exposición, parece con-
Kcuenta ahora explicar 10 índole de la naturaleza corpórea, ya que Ja diverai-
a un solo fin de perfección. En efecto, CE una eolfi virtud que liga y contiene
toda la divfrFjd-.l del mundo y conduce a unit anla obra -u • . . maviinlen-
EQP, para evitar que la obm inmensa del mundo ae disuelva por laa disensiones I J«r H. 7*
Ü, M. I
do lae almas Y" par esLo pcnsanos que Dios, padre de Iodos lúa coau, Jo ha ] Mol. 3. 3*
dispuesto todo'dH* [al modo, por el Inefable proceder de au Verbo y F.U sabi- i H«k 17 y

-
dad del mundi no puede mibaistir ain cuerpos. F-a miamu n-jli-LaJ d> niue Ly cjmO no ha de parecer irn.|iío Humar in^niLo a Lu que, ai ge crtyeriL h«cho
qjUO IB m-furaleza acrpón»* Ca Buafe pEi ble de cambuja diversos y ' i r 1 ' ¿of Diog. seríü, dLit dudo,, id^olicu a lo que ae llanu ingénito•>
modo au - di cualquier LUEJ* puede transformarse en. cualquier cosa, nal. poi |>orü pira oijc crc.-vmos también (x>r 1ü auliridad dnj |ja Earriturtta qu • cato
ejemplfl, ef leña EH: j-onvicrtí en fuego, el fuego ft n.Um.0, el hum" TI aire TÜni e? flsi. cimaldcrq cómo en loa libruu de loa Uacabcoih cuando Ja madre d« loe
bien el aceite líquido se cambia pn futigo. El alimento miaran de loa hombro alele máílirrn cubortiL a uno de BUS hijo1* a sopoi-ijir loa torm^nlaa, ae coníimia
¿no presenta la nnirii;i m ifl Hiión ? Cualqu'efti fl»** ata, fin efecLo, el alimente cslo diurna. L"Ce ella, crt pffíto: "HuieoLc, hijo, que mirra al cielo y a la Ilírra,
que toraenios, se convierte en la BU batánela de nuestro r •• pero fin., -ii-mír y yrPP euanln hay tn ellos, y entienda^ que de La riada lo hizo Ildo Dila"'.
no nerte difícil exponer como ae cambia el agua on Iierra o en aire, o el «iré en Tjinfíién I-D el libro del Pastor, en el primer mandamiento, dice aai; "Cree lo
agria, hflata aquí Ifrncr tilo FU euents pata congjderar IB índole de ¡a substancia iV|mcn> lie tnidii que Dioa es uno, "| ciul creó > orilnnú ludas. IJLB f^aaa, e hizo
EBAn- que luer^ cL univírao de lo i^ue no era naria" Quizá puede a&lLcarBB también a
Enl-:ndcmi>i par Irialcria aquello que phti .. n base de foj -.UerpoB, <*tu efl, ella tueaiiín lo que talé eacrito en los Sa.lmuB. Ll])ijoLa Rl y fueron Jiechoa; Eli
i-i- ' B que loa Cuerpos d^ben E! ¿uLaiaElr con las cualiiladlefl pirestna £ mtro- lo mai¡d<S y fueron crpadu»," ~\ puct al dpcjr L'dí]olo El y fuenm hedió*"
dueÉdng en «lloa. I«3 cufllidladw BÜFI cualm: Ja CÉÍHÍÍ, la feto, la *^fl y Ifc referirá-* a la aubatantin ilc lan iMrSBa í|uc son, y al decir "El lo mandÓ,y
húmeda. V i-alaa cualro oualfnJBdfH jnjerlas en Ja malcria (porgue la materii, t", a laa Cualidades que informan la
ai misma conpidereda, cxialp aparle de dichas cualidadca) ca wn n musji de la*
tlnia paptcli^a
cfistlniaa a de cuprjing Esta materia, aunque, ronm hpfnoB diclio, por
ft¡ miSmJ lo Llt-'tic CUalid iilta . DQ anLUiale nunca ararle d? la cualidad. V
tan flbundante y dt t la|
a índole
n o e que que ejej guflílcntc
guflílcntc para
para lodon
lodon |DB
|DB tuclp^s dcJ
•i•i '' Queue >l>ltra guiao qur oiladP-niTl y ayuda y a)l"Ve al Creador para njliíní1
[Drfaa las formas y <specn»i.. r^clhicndn
r ^ c i c n n en
en BÍ
B miami
miami Jflí
Jflí cUalidaden
cUalidaden qne
qne El
El iJUiap
i]n[ii- .'iji 1 no •• i.ini, n'l ^ IIIM r.i . u <i i •• han finrlido crearln |n'
fífcnilií. fttia es na hecha por c! DUBDED I>iD6 creador de tc^aa Jag COBOS, y decir
que su naturaleza y virtud flon obra del «zar. V me adjnlra que tos que an|
pienpEC opnaicrtn a loa que niegan la i— Í-T-IÍHI o la Provfdficia i\\ • . . • ' ' • Ba-
le universo, declarando que efl Impío pcuifar qup [a obra t^n glande del mundo
carec-fi de arlificc a de gobernador, cuando i 'li - l:.L.il ''L- IJJCUrren en la miBma.
culpa de impiedad a| decir que la materia ea in£6intn y eoclerna a Dloa jnpénilo.
Sepún eftlc raTonnm lento, ar Biipoucm^a. por ejemplo, que ta materia no «cinüa,
cflmo ellos: ¡if i mar. que Dios nD pudo Jiac^r nada si nada ntifi. u. '.ni duda habffl
de perm^nccor ocloao no [eniendoi materia con qué operar y opinan que dia-
pust de elka no por previsión nuya, BÍni> por azar. A BU Juií-wi, lu flue ae produjo
íortuitaifltnte pUiIn bastar a Hku parn obra tan inincnBB y ad^uadA • lu
potencia, V acoger en ai la ni?nn de [oda au fflhiduria pjirü dmlm^uir y Torniar
un mundo. A rn¡ me parece t£te peuSmnjj-ii . i ¡ u u' ' m.. m, nhalinlu y jmi|>!o
de hombiTs que Ignoran cu aJi^olulo |a virtud y La inteligencia di- In njitunileza
¡ngénltH. Pero, para peder contemplar con man oJaridad cata cucilidn, runf*1-
JBHC. por un poco dJe titmpo, qjp no había malcría-, y que Dios, HJH qur an(ea
cslsticsi] nada, Hizo que fuese 1" que ^1 IUÍHO <[ue fuea?: ¿cu qu¿ piíuLm'mim
que la habría hecho mejor u mayor, o superior, al nacarla de au virtud y AU
aabtdurta Je modo ijue fircpc no habiendo s'do ah[BB? ¿D penaarcmoa que !•
habría hecho inferior y peor? ¿O semejante e ¡jiual a la que eHoe llaman ÍHRÓ-
niia* Creo que la intcUficnciü de.icnbrirA fácil laúnamenlp a ludia que «I m»
hubre^c aidu tal como ea, ya hulnerü Sido mejor, ya jnferiür. nf habría
auíCpp[itlc di? acoger en al lafl formas y espeiii-a del mundo que h«
4

También podría gustarte