Está en la página 1de 5

I. INTRODUCCION1.

El café, una de las bebidas más conocidas en mundo por ser una de las más
antiguas que la región Cajamarca dispone de condiciones favorables para la
producción de cafés especiales debido a la existencia de diversos pisos
ecológicos con climas propicios. La demanda de cafés especiales en el mundo es
una oportunidad tanto para los productores de café como para inversionistas y
nuestra región posee un gran potencial de desarrollo agroindustrial. El café es un
arbusto de la familia rubiáceas y del género coffea. Este producto se cultiva
principalmente en las provincias de: Jaén, San Ignacio, San Miguel, Chota,
Cutervo Hualgayoc y Santa Cruz, siendo las provincias de mayor producción Jaén
y San Ignacio.

El café se desarrolla con relativa facilidad desde los 600 hasta los 1800 msnm, en
casi todas las regiones geográficas del Perú. Sin embargo, el 75% de los cafetales
está sobre los 1,000 msnm. La diversidad de combinaciones de climas, suelos,
precipitación y luz solar constituyen un escenario propicio para el cultivo del café.
Las provincias de Jaén y San Ignacio, constituyen el 85% de la producción
regional pues cultivan variedades como Typica, Bourbon, Caturra, Paches,
Catimor, entre otros; que son variedades muy demandadas.

II. OBJETIVO
Conocer las técnicas y procesos de la chacra tradicional de café

III. MARCO TEORICO

A continuación se presentan los calendarios de cosechas y sus respectivos


precios chacra a nivel nacional y de los principales departamentos productores.
Las familias cafetaleras poseen experiencia en el cultivo, el cual es su medio de
vida desde hace más de 75 años. Un pequeño porcentaje (10%), desde hace 10
años ha incursionado en esta actividad y ha mantenido cafetales antiguos o
gradualmente los ha ido renovando, inicialmente con variedades mejoradas como
caturra, catimor, pache. En las últimas campañas, se han producido cambios
importantes. La Región Cajamarca reporta un incremento de productividad del
orden del 7%, siendo los actuales rendimientos promedio de 14 quintales/
hectárea de café pergamino seco, con sistema tradicional, 20 quintales/hectárea
de café pergamino seco, para el nivel tecnológico medio, y 35 quintales/hectárea
de café pergamino seco, para tecnología alta. La rentabilidad del café se aprecia a
partir de la obtención de 20 quintales/hectárea.

Las chacras de café se asocia frecuentemente con cultivos como: huabas,


menestras, plátanos, hortalizas, piñas en un 20% de producción, también en un
espacio llamado invernas el cual es usado para pastorear el ganado en un 20%; el
resto está utilizado para el cultivo del café.
http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/370bdcac852edacad2
17c434146de9bf.pdf

PROCESO DE PRODUCCION DE CAFÉ EN CHACRA TRADICIONAL

MAIKE: Este proceso es el primer paso que se utilizaba para la cultivar de una
chacra de café pues consistía en que las plantas que se quedaban sin cosechar
por motivos de tiempo o por que el grano ya había sobre pasado la madures,
estas dejaban caer sus granos al suelo y es ahí donde se germinaba la semilla y
se transformaba en un pequeño almacigo para posteriormente ser extraído
cuidadosamente sin romper las frágiles raíces, luego este era trasplantado en la
chacra destina.

DIMENCION: La medición para hacer los hoyos donde seria trasplantado el café,
antiguamente se hacía con una vara la medida de esta era calculada
empíricamente y para direccionar los surcos se utilizaba la técnica que
comúnmente llamaban¨ AL OJO¨

RECOLECCION: Esta se realizaba canastas o latas de manera general, sin ser


seleccionado el grano verde y sobre maduro del grano maduro optimo dejando
también en la parte superior de la planta granos verdes y pequeños que era
llamado ¨copito¨, es por ello también que el precio por el café era bajo ya que no
contaba con parámetros de calidad correspondientes.

REJUNTA: Se daba posteriormente de la recolección y constaba de la recojo del


copito

SECADO: El proceso de secado se llevaba a cabo tirando el grano cosechado al


pampillo a suelo directo para ser secado por el sol.
RECOGER: Se ejecuta con la mano para llenarlo en costales de Yute y con la
ayuda de un palito para despegar el grano adheridos a suelo, posteriormente es
comercializado.

Los peones que realizan el trabajo de recolección del grano de café hacían un
avance entre 6 a 10 latas por día, cada lata tenía el valor de 010 centavos

Otra de la característica del café antiguo es que el llamado pergamino era el grano
que las aves descaraban y dejaban caer al suelo, este era también recolectado
para ser vendido.

IV. DISCUCIONES
V. CONCLUSIONES

 Se ha logrado conocer cómo se realizaba antiguamente el proceso de


cultivación de café sin usar la tecnología.

 Concluimos que una chacra ( hectárea ) de café pergamino sin tecnología


produce un promedio de 14 quintales por hectárea a diferencia de una
chacra que produce 20 quintales por hectárea con tecnología media y 35
quintales por hectárea con tecnología avanzada.


VI. BIBLIOGRAFIA
VII. ANEXOS
Figura N° 1

Figura N° 2

También podría gustarte