Está en la página 1de 6

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ACTIVIDAD: 12 EVALUATIVA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS


NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

ESTUDIANTE:JOHAN CONTRERAS CABALLERO


ID: 000773474

DOCENTE: KELY ALEJANDRA QUIROS

ASIGNATURA: PROYECTO DE VIDA


NRC: 159

BUCARAMANGA-SANTANDER,COLOMBIA
OCTUBRE 2020
INTRODUCCIÓN

Es relevante el conocer que es un proyecto de vida y las expectativas de vida para


lograr ponerse en la posición de argumentar un artículo tipo propuesta, teniendo
en cuenta mi visión personal de la vida basando esto en mis aprendizajes y
experiencias, centradas en mis dimensiones y mi entorno.

Considero que el proyecto de vida es una constante construcción para lograr la


realización de nuestro ser, este está constituido por las expectativas dependiendo
la situación en la que se encuentre, refiriéndome a la definición de un plan de
acción o de lo que se desea realizar en la vida, conociendo también que el futuro
es algo incierto es posible que tomemos decisiones lo cual podrán encaminar
hacia nuestro futuro, logrando así un qué y un para que de nuestra existencia
humana.
VALORES Y PRINCIPIOS BIEN FUNDAMENTADOS, PARA EL BUEN
DESARROLLO DE NUESTRO PROYECTO DE VIDA

Es importante saber que es un proyecto de vida para poder plantear una


propuesta y además lograr argumentarla, para Antonowsky (1987), en su libro
Unraveling the mistery of health, propone el análisis de lo que denomina sentido
de coherencia (SC), el cual es descrito como una orientación global del
comportamiento humano que expresa la medida o el grado en el que una persona
puede generar en el curso de su vida sentimientos de confianza acerca de:

a) Los hechos que enfrenta en el diario vivir causado tanto por el propio sujeto
como por circunstancias exteriores a él. Es importante describir que tales hechos
pueden estructurarse, explicarse y adquirir un sentido. Esto supone comprehender
la información, así como procesarla asignándole una justificación que contemple,
tanto el mundo de los objetos internos como una evaluación lo más objetiva
posible del entorno sociocultural con el que se interactúa.

b) Los recursos disponibles para poder afrontarlos, que pueden estar si


mismos o en miembros de las redes de apoyo inmediato (vecinos, amigos,
profesionales de la salud).

c) El hecho mismo de estar vivos, el oficio de vivir supone un desafío


permanente a la capacidad e iniciativa, la muerte, las guerras, las crisis, no son
acontecimientos deseados, pero son parte inseparable de la realidad. Pueden
constituirse en temas para discutir, analizar, compartir y al hacerlo se descubre
que la experiencia personal adquiere más sentido, pues se orienta en función de
valores específicos en relación con los cuales se estructura un proyecto de vida y
una identidad ocupacional, es decir algo por que vivir.

La idea es fortalecer los principios y valores, ya que estos se encuentran


inmersos en el diario vivir, además el manejo de la conducta de una sociedad
consumista, así lograr el objetivo de impactar la vida personal, para cambiar ese
pensamiento consumista, ya que en esta perspectiva se encuentran inmersos la
gran mayoría de los jóvenes, cayendo la sociedad en una aflicción de satisfacer
múltiples necesidades generando así una cadena de frustraciones que dificultan
su conquista de la salud mental y llevando al deterioro de su calidad de vida.

La idea es fortalecer todo lo anterior, para lograr construir un proyecto de vida,


teniendo la posibilidad de forjar su propio destino con amor, entusiasmo,
optimismo, y alegría, valorando así cada minuto de su existencia. Por lo tanto, las
personas son un proyecto que día a día se construye a partir de la convivencia, la
apropiación de sus talentos, madurez progresiva y de su capacidad de soñar y
establecer metas que le permitan ampliar su horizonte personal y reconocerse en
forma plena como el protagonista y conductor de su vida.

Gracias a que la escuela se ve como papel fundamental protagonista en la


formación de seres humanizados, abierta a todos sin discriminación, integrando la
diversidad sociocultural y las diferencias individuales. Se pretende incrementar
dicha formación que comprenda en un sentido amplio el conjunto de valores,
actitudes y comportamientos necesarios para una sana convivencia social y un
mínimo progreso personal. Esta dimensión se apoya en una dimensión moral que
sostiene la participación y convivencia en el entorno público y social.

Por esto desarrollamos la ética, los valores y la moral, que son las que ayudan
a guiar las decisiones que tomamos, a parte la asignatura nos permite
herramientas de formación integral para generar una armonía con nuestros
entornos, así orientándonos por medio de distintas temáticas y ejercicios que nos
vinculan para ser más conscientes y críticos en el desarrollo del proyecto de vida,
logrando más conocimiento y una mejor postura para la hora de planear a largo,
mediano y corto plazo las metas y objetivos a desarrollar.

Una manifestación muy importante de la autodeterminación del joven se


produce en el proceso de elección de la profesión, lo que debe analizarse como un
momento relevante en la definición de sus proyectos de vida. Como señala
Bozhovich L. I. (1975), en el joven "la elección del camino a seguir en el futuro, la
necesidad de encontrar su lugar en el trabajo, en la sociedad, en la vida,
constituye un verdadero acto de autodeterminación".
CONCLUSIÓN

El Proyecto de Vida se caracteriza por su carácter anticipatorio, modelador y


organizador de las actividades principales del comportamiento del individuo,
aspecto que contribuye a delinear los rasgos de su estilo de vida personal.

Ello evidencia que, en el proceso educativo, la elaboración de proyectos de vida


debe sustentarse en valores, logrando que la persona se plantee metas
importantes, en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y social, lo cual cobra
especial importancia en los diferentes momentos que marcan el paso a una nueva
etapa en la vida.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Cárdenas, F. E. (2006). Proyecto de vida.

(20 de noviembre de 2014). Un análisis DOFA en su vida.

(13 de enero de 2014). ¿Has probado hacer un DAFO personal?

Daset Carretto, L. R. (s. f.). Proyecto de vida: Una propuesta terapéutica que se
enmarca en la psicología positiva. ECOS,3(2).

D' Angelo, O. (1984) Proyectos de vida y autorrealización en el socialismo. Revista


Universidad de La Habana, Cuba.

D’ Angelo, O. (1994) Modelo Integrativo del Proyecto de Vida. PROVIDA. La


Habana, Cuba.

También podría gustarte