Está en la página 1de 10

Postura constructivista en el sistema educativo

actual
Efrain Antonio Machado Maita
Unidad Educativa Juan Montalvo
Efrainmm1982@gmail.com

Resumen
En este artículo se presentan como es vista la postura docente dentro del proceso
educativo actual, destacando elemento claro del desempeño educativo dentro de las
aulas de clase y como es el manejo de los procesos en el desarrollo pedagógico y el
intercambio de saberes. El objetivo del presente artículo pretende, Destacar los
elementos que se deben usar en los procesos pedagógicos en las aulas de clase y hacer
una confrontación con la realidad educativa actual. El mismo podrá ayudar en
investigaciones que se relacionen al desempeño académico y mejoras educativa,
generando beneficios a todos los actores del sistema educativo.
Se tomarán referencia de lo que es la construcción del conocimiento y la relación con la
construcción social, tomando la educación como un elemento primordial dentro de dicha
construcción basándose en las premisas del constructivismos y como el docente debe
enseñar a aprender dentro de las aulas de clases, adaptando sus secuencias didáctica al
entorno social donde se desarrollan las mismas, se tomará en cuenta que no se ha
logrado avanzar en un verdadero proceso educativo constructivista y se plantean
estrategias y herramientas de aprendizajes que mejoren y afiancen dicha postura. El
articulo se ve enmarcado en una metodología cualitativa, ya que se puede observar que
aborda el campo de las ciencias sociales y humanística.
En conclusión, podemos comprender que existe una postura constructivista en el proceso
de enseñanza que en la actualidad no se ha llegado a desarrollar en su totalidad lo cual
permite hacer un análisis socio critico del sistema educativo actual.

Palabras clave
Pedagogía, Constructivismo, posturas, enseñanza, educación, currículo.

Abstract
In This article presents how the teaching position is seen within the current educational
process, highlighting a clear element of educational performance within classrooms and
how is the management of processes in pedagogical development and knowledge
sharing.

1
Reference will be made to what is the construction of knowledge and the relationship
with social construction, taking education as a primary element within said construction
based on the premises of constructivism and how the teacher should teach to learn
within the classroom , adapting its didactic sequences to the social environment where
they are developed, it will be taken into account that progress has not been made in a
true constructivist educational process and learning strategies and tools are proposed
that improve and strengthen this position.

Keywords
Pedagogy, Constructivist, postures, teaching, education, curriculum.

1. Introducción
Este artículo tiene como propósito presentar y explicar cómo es vista la educación actual dentro
de las aulas de clases y como se ven afectado los miembros de la comunidad educativa de forma
directa o indirectamente.

Hablar de educación trae a la mente estudiantes, docentes, enseñar, aprender,


planificar entre otros términos, sin embargo, al ser un arte tan antiguo la educación aún
en esta fecha actual sigue presentando problemas en las estrategias y la forma de
concebir el aprendizaje. Los centros educativos hablan de un proceso de enseñanza
constructivistas y crítico en donde se debe desarrollar en los estudiantes la capacidad
de emitir juicios, y realizar análisis y argumentar sus opiniones, sin embargo, se sigue
solicitando un número para que los estudiantes aprueben y al verificar la forma de los
docentes impartir sus clases siguen manteniendo premisas conductistas.
Desde el punto de vista educativo los docentes no deben ver el proceso de enseñanza
como parte de una corriente única de enseñanza como en conductismo,
constructivismo, entre otras; sino tener presente que cada estudiante es un foco de
aprendizaje y que no todas las estrategias sirven igual para todos, y no siempre
trabajamos bajo una concepción de aprendizaje, ya que al momento de ver que una
estrategia no funciona el docente de forma intrínseca cambia el cómo impartir en
conocimiento.
1.1 Hablar de postura de aprendizaje y corriente de enseñanza por parte del
docente.
Se debe entender que postura de aprendizaje posee el estudiante y cuál es la postura
de enseñanza que se posee como docente, es importante ya que al comprender como
enseñan y comparar como aprenden, los docentes podrán emitir juicios y opiniones más
claras en cuanto a los procesos pedagógicos. En el aula de clase el proceso de enseñar y
aprender es relativo, por lo cual, el docente debe realizar planificaciones que sean
flexible más no improvisadas, son dos cosas muy distintas. Llegar al aula de clase sin
saber que vas a dar contando que eres el dueño del conocimiento y mentir diciendo que
eres constructivista es un error fatal que afecta a los estudiantes, en otras palabras
debes siempre realizar una planificación de cada clases teniendo claro como enseñas;
en este sentido, teniendo bien definida cuál es tu postura de enseñanza como docente,
no porque tengas preferencia a una u otra corriente de aprendizaje estás equivocado,
puedes llevar una clase de literatura de manera conductual o ser tan poético que dejes

12
a tus estudiantes expresarse con plena libertad. La postura con la que el docente se
desempeña no define que sea buen o mal docente, la educación y el proceso de
enseñanza no es una situación general ya que trabajamos con personas, por tanto, cada
institución, aula y grupo de estudiantes tienen una realidad diferente y en este sentido
el docente debe encontrar la manera sin romper con su personalidad de cubrir las
necesidades educativas en el contexto donde se desarrolle las secuencias didácticas y
para la población del momento.
Tomando en consideración lo expuesto por Elizabeth Ellsworth (2005) su artículo
Posiciones en la Enseñanza (p. 18), el proceso de enseñanza independientemente de la
postura que tome el docente, bien sea humanista, constructivista o conductista, que
aunque los dirigentes del sistema educativo se nieguen a aceptar que aún existe esta
última corriente de enseñanza, es una de las principales posturas tomadas por los
docente en la educación y es la principal forma de evaluar de los centros educativos; ya
que al pasearse por los centros educativos aún se le da un valor numérico al resultado
de los aprendizajes académico y se cree que una prueba evalúa el conocimiento de los
estudiantes, situación que el que ha sido estudiante o es docente debe saber que es
totalmente falso. Sin embargo, si es constructivista o cualquier postura que pueda tener
el docente siempre debe existir una condición reflexiva entre el docente y el estudiante,
esto permite a los docentes y estudiantes que puedan identificar su forma inconsciente
de enseñar y aprender respectivamente, para así poder conocer y desarrollar ambientes
de aprendizajes consientes y adecuados.
Si bien es cierto que cada docente tiene una postura de enseñanza predeterminada en
su Ser o personalidad, no se debe usar el hecho de la postura de enseñanza utilizada
como una simple excusa para evitar la formalidad de los procesos educativos como es
la realización de la planificación de sus secuencias didáctica, este punto es de gran
importancia porque debido al proceso estructurado de clases planificadas permitirá
poder desarrollar las destrezas y habilidades de los estudiantes en el aula de clase en
una época donde el conocimiento es adquirido de forma distinta a otros años, no porque
el entorno educativo haya recibido cambio sino porque el entorno social donde se
desarrolla la educación ha recibido un cambio en cómo se concibe al docente dentro de
la estructura social.
La postura del docente en la actualidad debe tener un cambio direccionado a lo que es
responder a la demanda internacional de la inclusión educativa que según DOLLY VARGAS
GARCIA en el 2014 “La inclusión educativa es una apuesta internacional por el reconocimiento
de la educación como un derecho de todos y todas que moviliza un compromiso por parte de
los estados para promover políticas, lineamientos y acciones encaminadas a disminuir la brecha
de acceso, permanencia y calidad en procesos formativos existentes en diferentes grupos
poblacionales.” (p. 3)
Si tomamos en cuenta lo expuesto por Dolly Vargas se debe tener presente que mantener una
postura de enseñanza única no implica que en la actualidad y con el proceso de inclusión
también tengas una planificación única y exclusiva para los estudiantes ya que en las aulas de
hoy se tienen estudiantes con Necesidades Educativas diferentes que necesitan estrategias
diferente de enseñanzas para lograr alcanzar el aprendizaje, lo cual, debe dirigir al docente no
solo a actualizarse para poder responder al reto de enseñar de forma adecuada a los estudiantes
que tienen dichas necesidades sino a realizar ajustes a las planificaciones para poder incluir a

11
estos estudiantes sin que el resto del grupo pierda importancia y que sea una verdadera
inclusión y no dos secuencias didáctica dentro del mismo proceso educativo.

1.2 La educación y la construcción del conocimiento.


El educador tiene la función de orientar a los miembros de la sociedad en su
autoconstrucción, porque los docentes son solo un medio de construcción social. Cada
docente debe entender que su función es de gran peso en el proceso de construcción
social, sin embargo, no son los docentes los que forman la personalidad de los
estudiantes, por tanto; deben generar solo los estímulos necesarios y apropiados para
que los estudiantes se vean interesados en desarrollar actividades que los lleven a la
producción autónoma del conocimiento.
Un ejemplo claro, es evidenciar la enseñanza de las materias de ciencias exactas, las
cuales se sigue tratando de impartir de forma conductista y no quiero decir que sea una
mala postura o que sean estas materias impartida por malos docentes, desde mi punto
de vista son muy bueno los docentes que hoy imparten estas clases y tratan de enseñar
de una forma distinta a como fueron enseñados, pero al dar clase lo hacen creyendo
que los estudiantes no tienen la capacidad de entender, por lo tanto, bajan el nivel
educativo. Lo que se debe buscar es que el estudiante comprenda que todo lo que nos
rodea es ciencia, si en este momento voltean a su alrededor verán muchos elementos
matemáticos que fueron formados y creados incluso por personas que no saben de esta
ciencia que es la materia con mayor rigidez de toda. Tomando en consideración la
investigación de Miguel Ángel Campo Hernández (2005) el cual establece que:
“La construcción del conocimiento abstracto, y la organización conceptual
que lo representa, son importantes procesos educativos que requieren
atención en diferentes niveles, desde las políticas educativas hasta los
procesos educativos en el aula, pasando por la organización escolar, la
formación docente y los aspectos curriculares”. (p. 131)
Debido a este punto de vista de Miguel Ángel permite ver que el sistema educativo para
poder hablar de constructivismo debe primero realizar una mirada a la construcción del
conocimiento, es decir, a como se está construyendo el conocimiento en las aulas pero
no es aquí donde se genera el problema ya que es solo un eslabón, por tanto, se debe
realizar un análisis desde las políticas educativas que se plantean hasta las aulas de
clases donde se desarrollan dichos planes educativos paseándose por todos los
elementos que conlleven a una educación de calidad.
Dentro de la construcción de conocimiento y viéndola como elemento que no se separe
de la educación se debe considerar que el sistema educativo es solo parte de la
construcción de una sociedad o Construcción de una realidad social, y por tanto, se debe
considerar las siguiente interrogante expuesta por Berger y Luckmann en (1968) p.11.
¿En qué medida una obra que se refiere a la construcción de la realidad, al conocimiento
de la realidad cotidiana, al proceso de producción del conocimiento, puede gozar de la
ausencia de la problemática epistemológica?, lo que quiere decir que se debe buscar los
principios y establecer fundamentos claros para la construcción del conocimiento en los
procesos educativos.
El principal problema que se tienen en los centros educativos es que se desean formar
estudiantes de forma constructivista, formando personas criticas que puedan emitir un

12
juicio de valor a situaciones reales pero siempre que este juicio de valores este avalado
y aprobado por un docente que sino cumple con los estándares de pensamiento del
evaluador estará reprobado aun cuando la opinión o critica realizada por el estudiante
este sustentada en un momento histórico y social, entonces esto conlleva a preguntase
¿en realidad existe un verdadero constructivismo en los centros educativos?, no
podemos separar la educación de la construcción social ya que una ayudaría a la otra.
1.3 Enseñar a aprender
Enseñar a los estudiantes a aprender no es tarea fácil, primero independientemente de
la materia el docente debe buscar que el estudiante aprenda a aprender, es decir, el
docente debe inspirar a sus estudiantes con la convicción de que todos tienen la
capacidad de transformar lo que tienen en su entorno en contenido de aprendizaje y
que él puede ser crítico y que el equivocarse no es una pérdida sino un camino más
rápido para poder aprender, que cuando uno se equivoca no aprende por la respuesta
de otro sino por la necesidad y la inquietud que esa equivocación representa en la vida
del individuo que cometió un error, que cada gran desarrollo científico, social, o de
cualquier rama parte de uno o varios errores.
En el libro de aprender a enseñar: Una inducción a la didáctica general de Roger
Standaert y Firmin Troch (2011) nos da una visión de cuáles son los procesos que debe
tomar un docente al momento de enseñar y nos indica que aprender a enseñar.
Nace de los múltiples encuentros con docentes y su necesidad permanente
de reflexión sobre el papel que desempeñan en los procesos de enseñanza
aprendizaje. Esta reflexión impulsa una búsqueda constante de nuevas ideas
y recursos que las acompañen en la creación y organización de un entorno
de aprendizaje poderoso. P. 11

En este sentido se puede determinar que existe una situación problemática dentro de
las aulas de clases, que es como el docente puede identificar la postura de aprendizaje
de los estudiantes, si se logra identificar dicha forma de aprender, el docente podrá
explotar todo el potencial de los estudiantes. Para dicha situación, el docente en el
momento de pensar en los procesos pedagógicos con los que desea desarrollar los
contenidos académicos, debe preguntarse ¿por qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo?, realizó la
planificación que son preguntas básicas que se deben realizar los docentes antes de
desarrollar cualquier secuencia didáctica, al considerar esas interrogantes dentro de
estos procesos se podrá desarrollar de mejor manera los encuentros académicos y así
poder aprovechar todo el potencial de los estudiantes dentro de las secuencia didáctica.
Uno de los retos más grande de los docentes en la actualidad es la preparación de clases
para diferentes formas de aprender, si bien es cierto que dentro de la formación docente
le es conocido el término de inteligencias múltiple, los docentes y el mismo sistema sigue
generando y solicitando una planificación generalizada, sin ver que se debe evidenciar
dentro de una misma secuencia didáctica diferentes estrategias que respondan a las
necesidades de los estudiantes con respecto al como aprenden. Esto hace evidente que
el sistema educativo y los docentes deben cambiar el proceso de enseñar, según lo
expuesto por Paulino Carnicero Duque, Patricia Silva García y Trinidad Mentado Labao
(2004) en su investigación titulada nuevos retos de la profesión docente.
“La institución educativa ha evolucionado a lo largo del siglo XX, pero lo ha
hecho sin romper las líneas directrices que se le marcaron en su nacimiento:

11
centralista, transmisora, seleccionadora, individualista, etc. Y para que la
institución educativa eduque realmente en la vida y para la vida debe
superar definitivamente los enfoques tecnológicos, funcionalistas y
burocratizantes y debe acercarse, por el contrario, a su carácter más
relacional, más cultural-contextual y comunitario, en cuyo ámbito adquiere
importancia la relación que se establece entre todas las personas que
trabajan dentro y fuera de la institución; y donde se refleja el dinamismo
social y cultural de la institución con y al servicio de toda la comunidad, por
supuesto ampliamente considerada.” (p. 6)

Al ver los que plantean estos autores se puede decir que se sigue enseñando de forma
centralizada y viendo el aprendizaje como una simple transmisión de conocimiento y no
como de desarrollo de la construcción de conocimiento, lo cual en la época actual y con
los estudiantes de hoy genera preocupación porque conllevan a la perdida de interés en
el aprender que es el punto principal dentro en las aulas de clases, todo docente debe
preocuparse y ocuparse por cada estudiante que no tiene el interés o ganas de aprender
lo que le está enseñando, en este sentido se debe hacer un cambio partiendo de que no
todos aprenden igual y por tanto, se tiene que conocer la población con la que se trabaja
para poder realizar una planificación más personalizada y es aquí donde genera un gran
reto porque se debe cambiar la forma en la que están acostumbrado a enseñar para
poder enseñar a aprender se debe estar abierto a los cambios.
1.4 Bases del constructivismo
Si hablamos de constructivismo se debe tener presente que el estudiante es el centro
del saber y que el mismo no es un contenedor vacío, se considera al estudiante
como poseedor de conocimientos sobre los cuales tendrá que construir nuevos saberes.
Según Ausubel “Solo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender
se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien
aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva”.
Si tomamos en consideración los postulados de Piaget nos dice que la inteligencia tiene
dos atributos principales: La organización y la adaptación y no estaba fuera de la
realidad, cada persona organiza o sistematiza a su forma lo que conoce y luego se adapta
a lo nuevo mediante procesos muy particulares y es donde entra en juego las
inteligencias múltiples.
Para Elizabeth Ellsworth (2005) dice que “El constructivismo plantea que el
conocimiento y el aprendizaje son construcciones que cada sujeto elabora”(p. 78),
cuestión que no está lejos de la realidad ya que los estudiantes dentro de esta corriente
de aprendizaje es el principal responsable de elaborar patrones que lo conlleven a un
aprendizaje mediante la acomodación de experiencia y restructuración de lo aprendido
de las mismas, y cuando se modifica los conocimientos anteriores el individuo logra
obtener algo conocido como aprendizaje.
Sin embargo, en la actualidad el término de constructivismo es mal interpretado por los
docentes, los cuales no lo ven como un proceso integrador y donde él es mediador del
conocimiento.

12
Cuando se asocia el constructivismo con la educación, a menudo, se
encuentra que el principal problema es que este enfoque se ha entendido
como dejar en libertad a los estudiantes para que aprenden a su propio
ritmo; lo cual, muchas veces, de forma implícita sostiene que el docente no
se involucra en el proceso, solo proporciona los insumos, luego deja que los
estudiantes trabajen con el material propuesto y lleguen a sus conclusiones
o lo que, algunos docentes denominan como construir el conocimiento.
(Dorys Ortiz Granja 2015, p. 4)
De aquí la necesidad de realizar una revisión clara de lo que el docente entiende como
constructivismo dentro de los procesos pedagógicos con el propósito de poder
comprender las verdaderas bases del constructivismo e implantar de forma correcta
estos dentro de los planes de clases y secuencias didácticas.
1.5 Aprendizaje actual Vs Aprendizaje del pasado, (Mito o realidad)
Analizamos con detalles como se enseñaba hace 10, 15, 20 o 30 años atrás y
comparamos con el método de aprendizaje actual y cabe preguntarse si es evidente el
cambio en la educación o solo es un cambio en la actitud de los estudiantes y en su
aptitud; ya que en la actualidad se observa que ha cambiado es como el estudiante se
comporta dentro de las aulas de clase, donde no existe una autoridad clara por parte
del docente, basándose en el engaño de que debe existir un aprendizaje colaborativo y
constructivo, pero todo docente debe tener presente que existen dos currículos, el
visible o formal y por el cual todos se deben guiar; y el currículo oculto.
Compartiendo esto se podría ver que Según Posner (1998), hay cinco tipos de currículo.
Pero se hablará del currículo oculto que son “Normas institucionales y valores no
reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares; su profundidad e
impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículo oficial”. Dentro de esto
que llamamos currículo oculto se posicionó el hecho de que los docentes se cuidan de
que el estudiante no se encuentre fuera de su zona de confort y que no existan quejas
referente a su desempeño docente, esta situación se evidencia más en centros
educativos particulares donde los estudiantes son vistos como un cliente que debe estar
satisfecho, pero aunque se debe tener presente que la educación debe ser algo
gratificante o que genere gran placer entre las personas involucradas, el desempeño
docente se ha visto nublado, y a la vez también el desempeño de los estudiantes, lo cual
afecta en la aptitud de los mismos ya que estos no pueden en muchos casos explotar
sus destrezas y/o habilidades personales porque el docente siente temor en proponerle
retos académicos para evitar herir susceptibilidades, aun cuando en las aulas de clases
se tienen estudiantes con unas capacidades impresionantes en diferentes ramas del
conocimiento.
En este sentido se puede evidenciar que en lo académico el cambio es mínimo en
algunos caso casi ausente, si entran en cualquier aula de las escuelas de Ecuador o de
diferentes países de Latinoamérica seguirás encontrando que las aulas están
distribuidas con asientos (Pupitres) uno tras otro, un pizarrón que es el centro del
aprendizaje y principal medio de trasmisión usado por el docente, en algunos centros
educativos encontraras proyectores (Video Beam, Infocus, entre otros) que solo suplen
lo que el docente va a escribir en la pizarra pero muy poco le dan el uso adecuado a los

11
avances tecnológicos incluso los estudiantes tienen mejor manejo de las herramientas
tecnológicas que los docentes.
1.6 Herramientas o estrategias que conllevan a mejorar los aprendizajes
constructivistas.
Para la realización o implementación de estrategias que en el contexto educativo son
poco utilizadas y por consiguientes le denominan innovadoras, los docentes tienen que
estar abiertos a los cambio de épocas y de personalidades, teniendo presente que si se
desea generar en los estudiantes un ambiente de empatía y evitar el rechazo al cambio
o minimizar esa resistencia; primero deben estar dispuesto a hacer cosas diferentes en
el campo educativo, es importarte tener presente que no se puede tener un cambio
social sino se dirige y se planifica correctamente lo que se desea hacer, un grave error
en este caso sería querer tener estudiante atentos pero seguir pensando que la actitud
de los estudiantes es igual que en el pasado. En este sentido los docentes deben ser los
primeros en creer y querer generar un cambio, no se quiere decir con esto que los
métodos de aprendizajes usados en años anteriores fueron equivocados o malos solo
que dichos métodos se ajustaban a las herramientas que existían en dichas épocas.
Las estrategias a usar para desarrollar las aptitudes de los estudiantes dentro del aula
de clase independiente de la corriente de aprendizaje dependen del docente y el
entorno educativo donde se desarrollen las secuencias didácticas e intercambios de
saberes, sin embargo, los docentes deben tener parámetros claros para el desarrollo de
las estrategias de forma efectiva. Se deben respetar algunos elementos básicos para
poder lograr los mejores resultados de la estrategia utilizada: debe poseer una
planificación con tiempos y recursos reales, conocer las debilidades y fortalezas del
grupo con el que trabaja, tener claro que es un mediador del conocimiento; por tanto,
el estudiante es el encargado de construir, asimilar y reacomodar su aprendizaje y sobre
todo siempre en el proceso de la planificación debes despertar cierto interés o intriga
en el estudiante, estimulándolo a que investigue y busque más del tema en cuestión, no
debe existir limitaciones como docente ni limitar a los estudiantes a solo el material que
utilizaron en el aula o a que el tema debe terminar en una o dos horas de clase sino que
el estudiante llegue con ganas de investigar ese tema.
En este sentido se debe tener presente que una estrategia didáctica “es el conjunto de
procedimientos, apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a
buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje” (ITESM,
2010: 5). Lo que implica que como docente el fin último es lograr alcanzar los objetivos
y destrezas de aprendizaje en los estudiantes, por tanto, viendo todos los cambios que
han sufrido nuestros estudiantes es de vital importancia realizar innovaciones en los
procesos educativos insertando los avances tecnológicos en el campo de las
posibilidades de la población estudiantil en la que se desarrollen los encuentros
escolares

12
Referencia.
BERGER, P. y LUCKMANN, T (1968): La construcción social de la realidad. Amorrortu,
Buenos Aires. (p. 11) Recuperado de
https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-
social-de-la-realidad-berger-luckmann.pdf
Dorys Ortiz Granja (2015) El Constructivismo Como Teoría y Método de Enseñanza;
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Dolly Vargas García (2014) Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje en la Formación de
Formadores, Apoyada en el Uso de las Nuevas Tecnologías Y su Papel en la
Inclusión Digital; Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Educación, UNIVERSIDAD MANIZALES (COLOMBIA); recuperado de
file:///C:/Users/BI/Desktop/efrain/227.pdf
Elizabeth Ellsworth (2005) posiciones en la enseñanza; Madrid España: Edición Akal.
Miguel Ángel Campo Hernández (2005) Construcción de Conocimiento en el Proceso
Educativo; Universidad Autónoma de México, Centro de estudio sobre la
universidad México pp 131 [Recuperado de ]
https://books.google.com.ec/books?id=rVyxw68z_5cC&pg=PA131&dq=construcci
%C3%B3n+del+conocimiento&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjouo2eqNvkAhUDyF
kKHdHvBaoQ6AEIOjAC#v=onepage&q=construcci%C3%B3n%20del%20conocimien
to&f=false
Paulina Carnicero Duque, Patricia Silva García y Trinidad Mentado Laboa (2004) Nuevos
retos de la profesión docente; (P. 6) recuperado de
http://www.ub.edu/relfido/docs/NUEVOS_RETOS_DE_LA_PROFESION_DOCEN
TE.pdf
Posner (1998), Tipos de currículo; [documento en línea]
http://curriculolicinfo.blogspot.com
Roger Standaert y Firmin Troch (2011) Aprender a enseñar: Una Introducción a la
Didáctica General; Ecuador pp 11. Recuperado en
https://ecuador.vvob.org/sites/ecuador/files/2011_ecuador_egc_0919-
aprender_a_ensenar_-.pdf

ITESM, 2010 LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO P. 5 Dirección


de Investigación y Desarrollo Educativo Vicerrectoría Académica, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, recuperado de
http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF

11
Sobre el autor

Efrain Antonio Machado Maita


Profesor en la Unidad Educativa Juan Montalvo
Efrainmm1982@gmail.com
Profesor en educación Especialidad Matemática, Egresado de la Universidad
Experimental Libertador “José Manuel Siso Martínez” Caracas – Venezuela, Especialista
en Planificación y Evaluación de los Aprendizajes Egresado de la Universidad “Santa
María” Caracas – Venezuela, Magister En Ciencia de la Educación en la Universidad
“Santa María”. Realicé actividades como coordinador de seccional y control de estudio,
lo que me permitió evidenciar situaciones y problemáticas en el ámbito educativo desde
el punto gerencial, durante 10 años estuve como docente en el área de Matemática y
Física en Venezuela evidenciando situaciones desde la perspectiva docente, en la
actualidad me desempeño como docente en el área de Matemática y Física en el colegio
Juan Montalvo en la modalidad virtual. Mi trabajo en el pregrado se vio enfocado al
aprendizaje y/o enseñanza de la geometría basándose en el entorno usando una
herramienta tecnológica conocida como Cabri Geometry, posteriormente pude
evidenciar que existen un sinfín de necesidades debido al como se enseña y aprende de
allí mi línea de investigación se ha basado en buscar solución al proceso de enseñar a
prender y al cambio dentro de los procesos educativos que estén contextualizado al
momento social actual

12

También podría gustarte