Está en la página 1de 9

TEMA I.

EL DERECHO PENAL, IMPORTANCIA Y EVOLUCION HISTORICA

1. ¿Qué se entiende por Dogmática Jurídico Penal o Ciencia Penal?


Es la disciplina cuyo objeto consiste en descubrir, construir y sistematizar
los principios rectores del ordenamiento penal positivo. La Dogmática-Jurídica es
parte de la Ciencia Penal. La ciencia del derecho penal se integra por principios
cuyo objeto es el estudio de las normas positivas pero también fija
la naturaleza del delito, las bases, la naturaleza y los alcances de
la responsabilidad y de la peligrosidad, así como la naturaleza, la adecuación y
los límites de la respuesta respectiva por parte del estado.
En concreto: La Dogmática es una rama de paciencia del Derecho Penal
cuya misión es el estudio integral del ordenamiento penal positivo, además la
dogmática es un método de estudio e investigación jurídica y su objeto de
investigación es la norma. La característica de este método jurídico (sistema) es
la interpretación de la ley. La sede de la dogmática es la norma y el valor, pero no
es absoluto en la medida que aceptará realidad y valor.
La ciencia penal se expresa a través de la dogmática como sistema, aspira a
establecer las bases para una administración de justicia igualitaria y justa, ya que
sólo la comprensión de las conexiones internas del Derecho liberan a su
aplicación del acaso y la arbitrariedad.
La dogmática jurídico-penal ordena los conocimientos, las particularidades,
establece categoría, conceptos, construye sistemas, interpreta, sistematiza, todo
en referencia al derecho positivo: su finalidad es proporcionar seguridad
jurídica de otro modo inexistente. El caso en concreto requiere siempre de una
adecuada diferenciación la dogmática aporta los instrumentos esenciales y
accesorios para la aplicación proporcional y justa del Derecho penal: entramados
jurídicos distintos a situaciones delictivas diversas. Lo que se pretende es evitar
una práctica contradictoria, que trata desigualmente supuestos de hecho
jurídicamente iguales. En tal sentido, las categorías de tipicidad, antijuricidad
y culpabilidad resultan por antonomasia expresión genuina de una elaboración
categorial, de una cadena argumental que por su contenido alcanza
la seguridad jurídica pues comparten un modo de pensar racional.

2. ¿Cómo se dividen los conceptos jurídicos?


En dos partes: GENERAL y ESPECIAL.
General (constitutiva del objeto de estos lineamientos) se divide
en: Introducción; Teoría de la Ley Penal; Teoría del Delito; y Teoría de la Pena y
de las Medidas de Seguridad.

3. Expliqué ¿Qué significa que el Derecho Penal tenga Carácter Público?


Porque es el conjunto de normas que rige relaciones en donde el
Estado interviene como soberano, a diferencia del derecho privado; se dice que el
Derecho Penal es público por cuanto solo el Estado tiene capacidad para
establecer los delitos y señalar las penas, imponer éstas y ejecutarlas.
4. ¿Qué se entiende por Derecho Penal?
Es la rama del Derecho Público interna relativa a los delitos, a las penas, y a las
medidas de seguridad, que tiene por objeto inmediato la creación y la
conservación del orden social.
También se le conoce como Derecho Criminal, Derecho de Defensa Social, etc.

5. ¿Qué pretende preservar el Derecho Penal?


Proporcionar un mínimum de certeza y seguridad en la vida gregaria

6. Cite algunas ramas del Derecho con las que, en su opinión tiene más
relación el Derecho Penal.
Derecho Constitucional

7. ¿Qué es la Ley Penal?


La ley Penal es una norma obligatoria, general, abstracta, permanente, emanada
del Estado, según los trámites que marca la Constitución para el ejercicio de
la función legislativa, promulgada por el Ejecutivo y provista de una sanción.

8. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Penal?


Producida por el Estado, la ley penal es la única fuente formal  directa e inmediata
del Derecho Penal.
La fuente de producción del Derecho Penal actual en nuestro país es el Estado.
En nuestro ordenamiento político, el artículo 102, inciso 1, de la Constitución así lo
confirma, pues la atribución fundamental del Congreso es "dar leyes y
resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar y derogar las existentes".

9. ¿Qué se entiende por interpretación de la Ley?


La interpretación de la ley es la operación que consiste en establecer algún
sentido de las normas jurídicas que forman el derecho legislado. Se trata de un
tipo de Interpretación jurídica; existen diversas clases de interpretación de la Ley,
la cual suele dividirse según diversos criterios: Por los sujetos que la realizan, es
decir, según su origen, se habla de interpretación privada o doctrinal, judicial o
jurisdiccional y auténtica o legislativa. Por los medios o métodos empleados, se le
clasifica en gramatical y lógica o teleológica. En cuanto al resultado se divide en
declarativa, extensiva, restrictiva y progresiva.

10. ¿Qué se entiende por interpretación analógica?


Es muy común la confusión entre interpretación analógica y aplicación analógica
de la ley penal, cuando en realidad se trata de cuestiones diferentes. La aplicación
por analogía consiste en formular la norma aplicable por carecer de ella el
ordenamiento jurídico, lo cual equivale a crear delitos no establecidos por la
ley, mientras la interpretación analógica estriba en aclarar la voluntad de la
norma, al comprender situaciones que, inmersas en el propósito de la ley, no se
describen expresamente. Nuestra Carta Fundamental prohíbe de manera
terminante la aplicación analógica, pues al ser efectuada por el juez equivaldría a
la integración misma de la ley y tal tarea sólo corresponde al legislador.
En cambio, la interpretación analógica se realiza con apoyo en una situación
prevista en la misma norma jurídica; ello ocurre en muchísimos casos; puede
citarse, como ejemplo, el artículo 387 del Código Penal Federal que establece; "Al
que obtenga dinero, valores, o cualquiera otra cosa ofreciendo..." Indudablemente
en la frase "cualquiera otra cosa", se está facultando al intérprete para usar la
analogía como sistema o método de interpretación. Sobre este particular Carranca
y Trujillo expresa: "La justificación de estos casos de interpretación analógica
judicial está en la voluntad del legislador auténticamente expresada, por lo que no
se viola el principio de la garantía criminal y penal.

11. ¿En qué consiste aplicar la Ley?


De acuerdo con el Código Civil del Distrito (en esta materia con carácter federal),
la ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento. Reconócese así el
principio universalmente admitido de que la ignorancia de las leyes a nadie
aprovecha. Sin embargo, de conformidad con las reglas prescritas por los articules
51 y 52 del Código Penal, el juzgador, al individualizar la pena, debe tener en
cuenta la magnitud del daño causado al bien jurídico o del peligro al que hubiere
sido expuesto; la naturaleza de la acción u omisión y de los medios empleados y
las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado; la forma
y grado de intervención del agente en la comisión del delito, así como su calidad y
la de los sujetos pasivos; la edad, educación, ilustración, costumbres, condiciones
sociales y económicas del sujeto, así como los motivos que lo impulsaron o
determinaron a delinquir. Señala el mismo artículo 52 que cuando el procesado
perteneciere a un grupo étnico indígena, se tomarán en cuenta, además, sus usos
y costumbres; el comportamiento posterior del acusado con relación al delito
cometido, y las demás condiciones especiales y personales en que se encontraba
el agente en el momento de la comisión del delito, siempre y cuando sean
relevantes para determinar la posibilidad de haber ajustado su conducta a las
exigencias de la norma.

12.- Precise que ocurre cuando se ignora la Ley Penal.


El artículo 15 del Código Penal establece como causa de Exclusión del delito, en
la fracción VIII, que la acción u omisión Se realicen bajo un error invencible: "A)
Sobre alguno de los Elementos esenciales que integran el tipo penal; o B)
Respecto De la ilicitud de la conducta". Indica el precepto que si los errores
Relativos son vencibles, se estará a lo dispuesto por el artículo 66, El cual
prescribe que para el caso de error vencible a que se Refiere el inciso A), se
impondrá la punibilidad del delito culposo; Tratándose del previsto en el inciso B),
la pena será de hasta una tercera parte de la correspondiente al delito de que se
trate. De todos modos, salvo el caso a que se refiere la fracción VIII, inciso B) del
aludido artículo 15, debe quedar perfectamente claro que la Ignorancia de la ley no
es, por sí misma, excluyente de Responsabilidad penal o causa de impunidad,
sólo sirve para adecuar la pena dentro de los límites respectivos, sobre la base
del conocimiento que tenga el individuo de la antijuricidad de su Acto. "En nuestro
Derecho Penal escribe Carranca y Trujillo, se engloba por igual a todos los
responsables por hechos delictuosos (Art. 13 del Código Penal) y únicamente se
atempera en algo el rigor de la igualdad al obligar al juez, en el momento de fijar la
pena, a atender a las condiciones personales del delincuente: edad, educación,
ilustración costumbres y conducta precedente (Art. 52 del Código Penal).

13. Precise y expliqué en un cuadro sinóptico cada ámbito de validez de


la Ley Penal.
Ámbitos de la Ley Penal son 4:

CON
MATERIAL EN ESPACIO EN TIEMPO
PERSONAS

En el sistema Normalmente la Racionalmente las La igualdad


Federal existen función represiva del normas jurídicas ante el derecho
delitos que Estado se lleva al deben obligar a penal. el
afectan esta cabo partir del
principio de la
materia, otros se
dentro de su territorio; momento de la
contraen igualdad de los
en, esa forma los iniciación de su
exclusivamente hombres ante la
límites de éste vigencia; resultaría
a los Estados. ley es de
inequitativo que el
Nuestra Carta son también los del aplicación
Estado exigiera el
Magna dispone imperio de sus reglas
cumplimiento de relativamente
en su artículo jurídicas. Pero con
disposiciones no reciente; a
124, que todas frecuencia
pesar de su
aquellas funcion nacidas
surgen problemas con igualdad
es o actividades propiamente. Por
respecto a la norma natural, las
por ella misma ello la ley se da a
aplicable a
no conferidas en conocer a los legislaciones los
situaciones que
forma expresa a han
tuvieron por escenario individuos que
los poderes considerado de
el territorio de un país deben
federales, se manera
extranjero. El Derecho cumplirla./Generalm
entienden desigual.
Internacional ente la iniciación de
reservadas a los
intégrase por la Antiguamente
Estados
principios del más los nobles y los
miembros. El vigencia de las
poderosos eran
precepto hace el elevado valor leyes queda
juzgados por
reparto de normativo, con la supeditada al acto
finalidad de dar material de su leyes
competencias
solución pacífica incomparablem
entre los dos publicación,
ente más
órdenes a los problemas entre concediéndose un
benignas que
legislativos: los Estados. Por otra tiempo necesario
las aplicables a
común y parte, nuestra para ser conocidas.
los
federal; éste es Constitución, en su El artículo 4° del
plebeyos y a los
de excepción, artículo 133, dispone Código Civil de
humildes. Esto
mientras aquél lo que la propia Carta 1928 (en esta
sin remontarnos
rige todo y de materia
Fundamental, las a la época de la
ahí su leyes del Congreso de adquiere carácter esclavitud,
denominación de la Unión emanadas de federal), establece institución en
orden común. la que la propia ley donde el
Existe, por lo puede esclavo no era
Constitución y todos
tanto, una considerado
los Tratados que fijar la fecha de
dualidad estén de acuerdo , iniciación de su siquiera como
de competencias con la obligatoriedad, si su persona. En
, la ordinaria o publicación es NuevaEspaña f
misma, serán la Ley
común y la anterior. El artículo ue admirable el
Suprema de la Unión.
excepcio¬nal 3° preceptúa que a esfuerzo
El Derecho falta de declaración realizado por los
o federal. Los
Internacional o primeros
poderes expresa, la nueva
Derecho de Gentes misioneros para
federales son ley entrará en vigor
afirma el que a los indios
mandatarios con tres días después
se les
facul¬tades internacionalista de su
considerara
César Sepúlveda es
limitadas y publicación en el como personas;
el conjunto de normas
expresas de que Diario Oficial, si se hubo necesidad
enumeradament jurídicas que regulan trata del lugar en de
e están dotados; las relaciones de los donde
bulas papales
Estados entre sí, o
cualquier dicho periódico se para declarar a
mejor dicho, las
ejercicio de edita, y un día más los nativos
relaciones entre los
facultades no por cada cuarenta entes de razón.
sujetos o personas de
conferidas de kilómetros o
la comunidad internaci A fines del siglo
modo expreso, fracción que exceda
onal; Se llama XVIII, al difundir
de la mitad, según
entrada un territorio del Estado a la revolución
la distancia del
exceso en el todo el espacio sobre francesa, por
lugar de la
mandato y por el cual éste ejerce todas partes, las
publicación con el
ende un acto normalmente supoder; ideas de libertad
de su aplicación.
nulo. es el campo de y fraternidad
Conforme a los
imperio del poder del humanas,
artículos 9 y 10, la
Estado. Conforme al
ley sólo puede ser consagró el
artículo 42 de nuestra
abrogada o principio de la
Constitución, el
derogada por igualdad de los
territorio de la
hombres ante la
República comprende otra posterior que
ley.
el de las partes así lo declare, o
integrantes contenga En el articulo 1°
disposiciones de la
de la Federación y,
Declaración de
además, el de las incompatibles con
los Derechos
islas adyacentes en la anterior, y contra
del Hombre,
ambos su observancia no
puede quedó
mares, incluyendo los
establecido: "La
arrecifes y cayos; alegarse desuso, ley debe ser la
además, el de las costumbre o misma para
islas de Guadalupe y práctica en todos, así
las de Revillagigedo, contrario.
cuando protege
situadas en el Océano
LA como cuando
Pacífico; la plataforma
RETROACTIVIDAD castiga."
continental y los
EN MATERIA Nuestra
zócalos submarinos
PENAL. Según el Constitución, en
de las islas, cayos y
lenguaje los artículos 1°,
arrecifes; las aguas
12, 13 y otros,
de los mares ordinario, una ley
consagra la
territoriales en la es retroactiva si
igualdad y la
obra sobre el
extensión y términos libertad
pasado; cuando
que fija el Derecho
de todos.
Internacional, y las actúa sobre
situaciones INMUNIDAD o
marítimas interiores;
anteriores a la FUERO;
y, el espacio situado
iniciación de su su CONCEPTO 
sobre el territorio
vigencia. Y LA RAZÓN
nacional, con la
DE
extensión y Nuestra
modalidades que Constitución su
especifica el propio Federal, en el EXISTENCIA.
Derecho artículo 14, Para Felipe
Internacional. establece de TenaRamírez,
la inmunidad
manera terminante
que a ninguna ley constituye un
se dará efecto pri¬vilegio del
retroactivo en funcionario,
consistente en
perjuicio
dejarlo
de persona alguna;
el mismo exento de la
ordenamiento jurisdicción
consagra la ordinaria; por
eso dicho
garantía
privilegio recibe
de legalidad al
disponer que nadie el nombre de
podrá ser privado fuero, evocando
de la aquellos
antiguos
vida, de la libertad o
derechos que
de sus
propiedades, tenían ciertas
posesiones personas para
o derechos, ser juzgadas
por tribunales
de su
clase y no por la
justicia común.
El fuero no
existe en
materia civil y
sólo se da para
preservar al
funcionario
contra
la autoridad por
los delitos
sino mediante juicio y faltas que se
seguido ante los le atribuyan.
tribunales En estricto rigor,
previamente no son lo mismo
establecidos, en el la inmunidad y
que se cumplan las el .fuero;
formalidades aquélla deja a la
esenciales del persona exenta
procedimiento y de castigo por
conforme a las los delitos y
leyes expedidas faltas que
con anterioridad realice; mientras
el fuero,
al hecho privilegio
también, sólo
tiene la virtud de
preservar al
sujeto de ser
enjuiciado por
los tribunales
ordinarios, o de
que éstos
únicamente
puedan juzgarlo
si se
llenan ciertos
requisitos.
14. Establezca la diferencia entre expulsión y extradición.
LA EXTRADICIÓN. La urgencia de sancionar al autor de un hecho criminal que se
refugia en un país distinto al de la comisión del delito, ha hecho surgir la institución
llamada extradición. Indudablemente el responsable de un comportamiento
delictuoso debe ser juzgado y sancionado en el lugar en donde ejecutó el acto
típico violatorio de los intereses tutelados por el Derecho; ahí es el sitio en el cual
tiene eficacia la ejemplaridad de la pena y donde normalmente existen
las pruebas necesarias para la instauración del proceso respectivo. Jiménez de
Asúa escribe: "La extradición es la entrega del acusado o del condenado, para
juzgarlo o ejecutar la pena, mediante petición del Estado donde el delito
perpetrose, hecha por aquel país en que buscó refugio. Los autores distinguen dos
clases de extradición: activa y pasiva. La primera es la solicitud de un Estado a
otro pidiéndole la entrega de un delincuente; la pasiva consiste en la entrega que
hace del delincuente el Estado requerido, o sea el acto por el cual un país
obsequia la petición del Estado requirente. Se habla de extradición voluntaria si el
delincuente se pone a disposición sin formalidades, del país en donde infringió la
Ley. Es espontánea cuando el Estado en cuyo territorio se halla el inculpado,
ofrece entregarlo a la nación en la cual delinquió. La extradición de tránsito
consiste en el permiso dado por un Estado para que pase por su territorio el
delincuente, a fin de ser enviado a otro país. En términos del artículo 15 del
Tratado de Extradición celebrado con los Estados Unidos de América, se puede
hablar de una extradición temporal, que consiste en que el Estado requerido
después de conceder una solicitud de extradición formulada de conformidad con
este tratado, podrá entregar temporalmente a una persona que haya recibido una
sentencia condenatoria en la parte requerida, con el fin de que esa persona pueda
ser procesada en la parte requirente, antes o durante el cumplimiento de la
sentencia en la parte requerida.
EXPULSIÓN. En ejercicio de su soberanía, los Países están facultados para
expulsar de su territorio a extranjeros cuando lo juzguen conveniente, sin
necesidad de juicio previo.
Así lo establece nuestra Carta Magna en el artículo 33. Contra la resolución del
Presidente de la República ordenando la expulsión, no procede elamparo."
Clases de expulsión.- Activa (petición del Estado requirente). Pasiva (entrega del
delincuente por el País requerido). Voluntaria (el delincuente se entrega, sin
formalidades, al Estado que lo busca). Espontánea (el País en donde se halla el
delincuente ofrece extraditarlo). Clases De tránsito (permiso del Estado para que
pase por su territorio un delincuente que va a ser entregado a otro
País). Temporal (se extradita al delincuente para ser juzgado en el país requieren.

También podría gustarte