Está en la página 1de 55

ESPACIO LOCAL Y VIVIENDA

DR. ARQ. CARLOS E. ZULUETA CUEVA.


ESPACIO LOCAL Y VIVIENDA
Seres Vivos

Contextos ambientales

Hábitat (entorno inmediato)

Hábitat para los seres Humanos = Porción de


territorio ocupado por la casa y sus dependencias
y dadas sus características sociales, todos los
espacios habitados por su grupo social.
“Vivir con dignidad” significa:

Que el hábitat humano tenga


características adecuadas para al desarrollo
de cada grupo social.
Es importante la relación de las personas
con el espacio que habitan
¿Cómo es mi casa?, ¿cómo es mi barrio?,
¿cómo es mi ciudad? … son aspectos
importantes no solo físicamente sino
principalmente como espacios que nos
permiten crecer e interactuar como
individuos miembros de grupos sociales,
parte de una cultura con hábitos,
costumbres y una historia que se escribe
día a día.
EL HÁBITAT PARA UNA VIDA
DIGNA
La vida de los seres humanos, gira en torno
a tres espacios:

CASA BARRIO

CIUDAD
La casa , el barrio y la ciudad definen
nuestra identidad y pertenencia
territorial, son unidades espaciales que
se entrecruzan y penetran de diferente
manera, espacios públicos y privados, de
acceso libre o restringido de los que nos
apropiamos de distintas maneras.
Estos espacios, son
complementarios entre sí y
contribuyen a fortalecer o a
deteriorar la calidad de vida de los
habitantes.
LA VIDA EN LA CASA

La vivienda es el espacio de convivencia


íntima que a través del tiempo ha ido
cambiando en sus características físicas
para satisfacer las exigencias básicas de
protección del ser humano.
LA VIDA EN EL BARRIO
El barrio representa la unidad vecinal menor, tiene
características relativamente homogéneas en la
forma de las casas, las calles y los espacios
colectivos.

Es el escenario de encuentro entre vecinos y


amigos, y alberga actividades diversas
(recreación, tránsito, etc.)

Es el núcleo básico de vida social urbana.


LA VIDA EN LA CIUDAD
¿Es la ciudad :
•Un sistema social?
•Un sistema económico, político?
•Una Obra de arte? (creación de ingenieros, arquitectos,
jardineros …)

“La ciudad es ante todo un espacio público, un lugar


abierto y significante en el que confluyen todo tipo de
flujos.” (Jordi Borja, 2003, 28)
LA VIDA EN LA CIUDAD
La ciudad es un conjunto de espacios utilizados
diferenciadamente por hombres, mujeres,
ancianos, niños y niñas

La ciudad con sus grandes equipamientos, cobija


tejidos de redes que entrelazan actividades
laborales, recreativas, etc.

Las percepciones de la ciudad se van haciendo en


el cotidiano vivir del ser humano.
FACTORES AMBIENTALES

LUZ • Es Necesario para los


organismos Fotosintéticos

AGUA • Es indispensable para desarrollo


de todos los Organismos

• Condición de grado de calor


TEMPERATURA o frio del entorno

SALINIDAD DEL • Cantidad de Sales disueltas


AGUA en el agua
ECOSISTEMA URBANO
Está delimitado por los límites geográficos y por su microclima, causado a su vez
por:

1. Suelo asfaltado y edificios que se calientan más y sueltan el calor más


lentamente que la vegetación y lo mismo para el frío
2. Generación de calor (tráfico, industria, alumbrado, calefacciones…)
3. Atmosfera más contaminada

14
Necesidades diarias del ecosistema urbano
300000 toneladas de
aguas residuales
11 500 toneladas de
combustibles fósiles

25000 toneladas
320000 toneladas de CO2
de agua

1.000.000 habitantes 1 600 toneladas de


residuos sólidos
2000 toneladas de
alimentos

15
PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN

1. Tráfico
2. Calefacciones
3. Industrias

16
SUPERFICIE DE ZONA URBANA POR HABITANTES
• Superficie de parques y jardines (m2) en el ámbito urbano, en relación al número
de habitantes.

La cobertura de zonas verdes en la


ciudad es de gran importancia para
mantener una buena calidad de vida.
Las plazas, jardines, parques o bosques
urbanos desempeñan un papel
fundamental en el medio ambiente y la
biodiversidad de la ciudad, además de
ser espacios para el paseo, el relax o el
ocio, a nivel de ordenación del territorio
forman parte de su estructura, y
simbolizan un ambiente de ciudad
equilibrada, donde la edificación se
amortigua con los espacios naturales
Los espacios verdes, son considerados por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) como imprescindibles por los beneficios que reportan en nuestro
bienestar físico y emocional contribuyendo a mitigar el deterioro urbanístico de la
ciudad, haciéndolas más habitables y saludables.

La OMS recomienda que las ciudades dispongan,


como mínimo, de entre 10 a 15 m2 de área verde por
habitante
OMS
• Los espacios verdes y de
uso público, son
considerados por la
Organización Mundial de la
Salud (OMS) como
imprescindibles por los
beneficios que reportan en
el bienestar físico y
emocional de las personas.
Constituyen lugares de
esparcimiento y recreo, son
espacios propicios para las
relaciones sociales y
ayudan a que se respire
aire fresco y limpio.
• También contribuyen a
mitigar el deterioro
urbanístico de las
ciudades, a hacerlas más
habitables; algunos
jardines y parques
antiguos albergan valiosas
especies de flora y fauna
merecedoras de una
especial atención social.
ÁREAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICOS
• Una función ecológica: la vegetación juega un rol irremplazable en el vasto sistema de la
ciudad; es habitat de la fauna y actúa como reguladora del microclima urbano: fija el
óxido de carbono y el polvo contenido en el aire, tiene un importante rol en la depuración
microbiana y la regulación térmica y puede contribuir a la regulación hídrica , lo que se
relaciona con la acumulación de agua por parte de la vegetación, y el suelo y con la
posibilidad de la infiltración a través del sustrato hacia la napa de agua.
• Los árboles disminuyen la velocidad del viento y pueden servir de pantalla sonora
llegando a reducir los ruidos de 8 a 10 decibeles por metro de espesor, en el caso de una
plantación de ciertos árboles perennes
ÁREAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICOS
• La desigualdad de
nuestras ciudades es tan
grande que se refleja
también en los espacios
públicos y en las áreas
verdes
• Como vemos, en nuestras
ciudades, no tan solo
estamos discriminados
por barrios, viviendas,
servicios, calidad del
transporte, sino que
además por la cantidad y
calidad de las áreas
verdes y los espacios
públicos.
• El verde urbano, a más de desarrollar funciones de recreación y de bienestar psicofísico,
produce efectos que ayudan a la eliminación del polvo y de contaminantes gaseosos, la
reducción del ruido, enriquecimiento de la biodiversidad y la protección del suelo.
1954
DEFICIT DE AREAS VERDE EN ECUADOR

Cobertura: Nacional

Desagregación: Provincial/Cantonal

Unidad de investigación: Zona urbana de capitales


provinciales y cabeceras cantonales

Universo: 221 Municipios

Fuentes de información: VII Censo de Población y VI


Vivienda y Cartografía digital censal INEC
METODOLOGÍA

A partir de la cartografía gratuita digital del


INEC, se realizó el cálculo del total de áreas
verdes en m2, considerando como superficie
de área verde los PARQUES y PLAZAS.

Para realizar el cálculo del índice verde


urbano, se consideró la población residente
en sectores urbanos de las cabeceras
provinciales y cantonales
Índice verde urbano de Ecuador: Existe un déficit
de 4,31 puntos

10

4
9.00
3

2 4.69
1

0
Ecuador Parámetro de la Organización
Mundial de la Salud

Fuente: INEC - VII Censo de población y VI de vivienda 2010 , Cartografía digital 2010
Índice verde urbano: 211 municipios del país (95%),
no cumplen con la recomendación de la OMS

5%

Cumple con la
recomendación de
la OMS

95% No cumple con la


recomendación de
la OMS

N: 221 Municipios

Fuente: INEC - VII Censo de población y VI de vivienda 2010 , Cartografía digital 2010
Índice verde urbano

Tan sólo 10 cantones ubicados en las regiones Sierra y Amazonía,


cumplen con la recomendación de la OMS:
Mera - Pastaza (23,82 m2/hab)
Quito – Pichincha (20,40 m2/hab)
Huamboya – Zamora (15,98 m2/hab)
Mocha – Tungurahua (14,97 m2/hab)
El Pan - Azuay (14,43 m2/hab)
Pablo Sexto – Morona Santiago (13,93 m2/hab)
Sigchos – Cotopaxi (13,41 m2/hab)
Paute – Azuay (12,60 m2/hab)
Quero - Tungurahua (12,06 m2/hab)
Saquisilí – Cotopaxi (11,05 m2/hab)

Fuente: INEC - VII Censo de población y VI de vivienda 2010 , Cartografía digital 2010
Índice verde urbano provincial
Pichincha es la única provincia que cumple con la recomendación de la OMS ya que posee 18,85 m2 de áreas verdes por
habitante, mientras que Los Ríos presenta el menor índice verde urbano provincial con 0,52 m2/hab
4,69 m2/hab. 9m2/hab.
PICHINCHA 18.85
TUNGURAHUA 6.18
COTOPAXI 3.19
MORONA SANTIAGO 3.07
BOLIVAR 2.75
IMBABURA 2.13
AZUAY 2.08
CHIMBORAZO 2.07
PASTAZA
ZAMORA CHINCHIPE
1.77
1.60
Ecuador
CARCHI 1.60
GALAPAGOS 1.58 4,69
CAÑAR 1.48
SUCUMBIOS 1.22
NAPO 1.20
SANTA ELENA 1.16
GUAYAS 1.14
LOJA 0.89
MANABI 0.76
EL ORO 0.62
SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS 0.61
ESMERALDAS 0.60
ORELLANA 0.58
LOS RIOS 0.52

0 2 4 6 8
Fuente: INEC - VII Censo de población y VI de vivienda 2010 , Cartografía digital 2010
10 12 14 16 18 20
Comparabilidad Internacional

60 58,0 Río de Janeiro


54,7 Sao Paulo

51,5 Curitiba
50

40
Índice verde urbano

30
28,4 México DF
26,1 Santiago

20 18,3 Belo 20,40 Quito


Horizonte

10
9,2 Montevideo
9m2/hab.
5,0 Medellín
2,0 Lima 1,81 Cuenca
1,12 Guayaquil

2001 2007 2008 2009 2010


Fuente: “Indice de ciudades verdes en América Latina” , Economist Intelligence Unit-SIEMENS,2010 e INEC
Conclusiones
•Motivar a los municipios que dentro de sus planes de
ordenamiento territorial contemple la creación y conservación de
áreas verdes.

•Establecer mecanismos metodológicos para la medición y cálculo


del área verde urbana efectiva; inclusive identificando los tipos y
números de árboles para la medición de captación de oxígeno por
ciudad.

• Garantizar desde los gobiernos locales el incremento de áreas


verdes para el esparcimiento y recreación de la población, para así
mejorar de alguna manera la calidad ambiental del territorio.
Nuestra tarea es reivindicar nuestro
derecho a permanecer en la ciudad,
vivir en sus barrios, disfrutar de sus
casas, sentirnos parte de ella; en fin
… tener una vida digna en la ciudad
TRAB. PRACTICO: PROPUESTA DE PLAN VERDE

• Visión del Futuro


• Responsabilidad Social.
• Vocación Ambientalista
• Diagnostico
• Propuesta Urbana

También podría gustarte