Está en la página 1de 44

Habilidades del Pensamiento

Acerca del pensamiento


¿Es posible aprender a pensar?
Cuando hablamos de pensar, ¿a qué tipo de pensamiento nos referimos? y ¿qué
entendemos por pensar?; pues la palabra “pensar” se emplea con distintas
acepciones dependiendo del contexto y del propósito con el que se use. Hay varios
usos que se hacen de la palabra pensar. En unos casos es pedir analizar, reflexionar,
argumentar o justificar con argumentos una afirmación; en otros, es pedir que se
recuerde algo. La palabra está asociada a recordar, exponer una idea, dar una
opinión, analizar, reflexionar y argumentar.
El aprender a pensar se aprende, si se refiere a pensar de manera analítica, crítica,
creativa y además tener consciencia de ello. Pensar es una habilidad que se aprende
y que es posible mejorar con el uso de ciertas reglas, formas de hacerlo y, por cierto,
práctica.
Existen ciertas formas básicas de pensamiento que se usan espontáneamente ante
cualquier situación. Esta forma de pensar se activa de manera inconsciente, no nos
damos cuenta de ello. Para tomar consciencia de cómo se piensa, hay que ser
inquisitivo, haciéndose preguntas tales como:
¿Cuál es el proceso de pensamiento implicado en una situación determinada?
¿Cómo se da el pensamiento? ¿Cuál es la mejor manera para pensar? ¿Cuánto
conozco de mi manera de pensar? ¿Cuál es mi comportamiento adjunto cuando
pienso?
¿Cuáles habilidades de pensamiento pongo en práctica cuando pienso?
Una vez consciente de estos elementos, es posible determinar algunos aspectos de
la forma de pensar que se puede reorganizar y, por lo tanto, perfeccionar, ya que se
habrán identificado algunas fortalezas y debilidades en cuanto a aquellos factores
involucrados en los procesos de pensamiento que antes eran desconocidos.
Tener en cuenta que hay formas, vías y prácticas que nos ayudan a pensar analítica,
crítica y creativamente. Estas prácticas nos permiten desarrollar un pensamiento
analítico, crítico y creativo, así como tener consciencia de los procesos y elementos
involucrados en el hecho de pensar.
Hay formas para aprender a pensar con orden, mediante el uso de la pregunta para
ordenar y estimular el pensamiento con un propósito específico. Hay herramientas
que nos permiten habilidades de pensamiento como observar, describir, comparar,
relacionar, clasificar, inferir, analizar, argumentar, etc.
Si aprendemos a pensar de manera selectiva y contextualizada a las demandas de
una situación o tarea específica, va a ser útil en la vida académica, profesional y
personal. La pregunta es ¿Para qué aprender a pensar? Aprender a pensar es útil
para:
• Tomar decisiones.
• Asumir prioridades.
• Buscar alternativas a situaciones.
• Valorar distintos puntos de vista.
• Opinar sobre alguna situación.
• Resolver problemas.
• Asumir iniciativas.
• Colaborar con equipos.
• Definir cómo se hace algo
• Comunicar de manera efectiva y eficaz.
• Generar nuevas opciones.
Los humanos debemos pensar eficientemente, tanto de forma individual como de
forma colectiva, para sortear las numerosas amenazas con las que se enfrenta la
humanidad, el calentamiento global, la contaminación, el agotamiento de los recursos
naturales y del agua, la inestabilidad económica internacional, la desigualdad y la
pobreza. Estas son razones suficientes para aprender a pensar con eficiencia. De no
ser así, como individuos y como especie estamos en riesgo. Concomitantemente, hay
la necesidad de adquirir un pensamiento crítico para actuar en una sociedad plural,
de fronteras abiertas, con códigos múltiples, en una sociedad del conocimiento
permeado por las TICs, que requieren comprensión, análisis, síntesis y evaluación.
Morín 1 dice que los grandes problemas de la humanidad requieren cambiar los
estilos de vida y los comportamientos, pero para ello ha de modificarse el
pensamiento, de modo que se pueda enfrentar la complejidad creciente, la rapidez de
los cambios y lo imprevisible que caracteriza el mundo de hoy. Se puede afirmar con
propiedad que es importante aprender a pensar, lograr cambios en el comportamiento
individual y colectivo, porque el mundo se ha hecho más complejo, habiendo
aumentado los desafíos. Los cambios son más rápidos, con la necesidad de tomar
decisiones y enfrentar los retos más apremiantes.
Tipos de pensamientos
El modelo de Comprensión Ordenada del Lenguaje2, propone la siguiente
clasificación:
1. Pensamiento reactivo.
Regulado por la memoria, es básico, siendo el que garantiza la sobrevivencia y
adaptación al medio. Se asocia a emociones como la ira, el miedo, el coraje y el terror;
aflora en situaciones de emergencia, es pensamiento reactivo animal y está ligado en
su funcionamiento al hipotálamo y al área cerebral de la memoria, anatómicamente
se relaciona con el tallo cerebral.
2. El Pensamiento lateral (De Bono).
Es un tipo de procesamiento analógico en donde el tiempo es circular, subjetivo,
intuitivo, regulado por la emoción. Se le relaciona con lo que se llama inteligencia
emocional, anatómicamente se relaciona con el hemisferio derecho.
3. Pensamiento Lógico.
Regulado por el intelecto, es asociado a la capacidad de dividir el todo en partes
(analítico) y establecer relaciones entre ellas (sintético), pues hace cortes abstractos
de la realidad.
Es capaz de atender objetos concretos y abstractos que se relacionan con la
experiencia sensorial, ubica al tiempo de manera lineal y asume ser objetivo.
Predomina el lado izquierdo del cerebro.
4. Pensamiento Unificado.
Es regulado por la voluntad, se denomina pensamiento integrador, depende del
observador, permite una visión integral de la realidad y puede ubicarse en la unión de
los hemisferios. Es un pensamiento que fluye de un hemisferio a otro, permite el libre
acceso y flujo de los distintos tipos de pensamiento de tal manera que se puede captar
un mismo problema desde distintas realidades, ópticas y dimensiones de análisis. La
percepción del tiempo es en espiral. Se comprende que todos los pensamientos son
útiles, ninguno suple al otro y se complementan, aunque puede prevalecer alguno.
5. Pensamiento creativo.
Es regulado por la imaginación, que surge cuando se libera de la estructura de cada
tipo de pensamiento y permite el libre flujo, permitiendo formas de expresiones no
estereotipadas y lineales permitiendo construir una nueva versión de la realidad. Los
hemisferios trabajan simultáneamente, el pensamiento creativo puede darse en los
cuatro tipos de pensamiento, dando como resultado nuevas ideas en el pensamiento
lógico, nuevos símbolos y emociones en el pensamiento lateral, nuevas reacciones
en el pensamiento reactivo animal.
6. El pensamiento Sistémico.
Es la percepción del mundo como totalidad para su comprensión.
Pensar sistémicamente significa:
• Pensar en términos de relaciones, contextos y procesos.
• Pensar simultáneamente de forma multidimensional: Circular, horizontal y
vertical.
• Identificar el todo, las partes y propiciar la interacción entre el todo y las partes.
El todo nunca puede ser evaluado solamente por el análisis de sus partes.
Hay interdependencia entre el todo y sus partes.
1 los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Publicado en octubre de
1999 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura-UNESCO. ParísFrancia 1999-
2 Valerio, C., Conceptos básicos en el desarrollo de las habilidades de pensamiento.
Universidad
Veracruzana. Veracruz, Mx, 2011.
Inteligencia Múltiples
Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o
elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. La definición amplía el
campo de lo que es la inteligencia y reconoce que la brillantez académica no lo es
todo. En el mundo real no basta con tener un buen expediente académico. Hay gente
capaz intelectualmente, pero con falencias en otros ámbitos de la vida, también hay
personas menos brillantes que triunfa en los negocios o en su vida personal. Triunfar
en los negocios o en el deporte requiere inteligencia, pero en cada campo se utiliza
un tipo de inteligencia distinto.
Einstein no es más inteligente que Messi, pero sus inteligencias pertenecen a campos
diferentes. Gardner define la inteligencia como una capacidad. Antes se consideraba
la inteligencia como algo innato, se era inteligente o no, y la educación no cambiaba
este hecho. Hasta hace poco a las personas que padecían algún trastorno mental no
se les educaba porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Al definir la
inteligencia como una capacidad, Gardner le ve como una destreza que se puede
desarrollar. Esto no niega el componente genético, pero esas potencialidades se van
a desarrollar de acuerdo al medio ambiente, las experiencias y la educación.
Un deportista de élite, primero tiene potencial, pero debe entrenar mucho, y esto es
válido para los matemáticos, físicos o químicos, o los pintores y músicos.
Según Gardner hay ocho distintos tipos de inteligencias:
Todo ser humano tiene las ocho inteligencias distribuidas en mayor o menor medida.
Al igual que con los estilos de aprendizaje, no hay tipos puros. Un ingeniero o
arquitecto necesita una inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita
de todas las demás, de la inteligencia lógico- matemática para poder realizar cálculos
de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos,
de la inteligencia corporal- kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra,
etc. Todas las inteligencias son igualmente importantes. El problema es que en la
educación formal no las trata por igual y ha dado mayor importancia a la inteligencia
lógica-matemática y a la inteligencia lingüística
3 Gardner, H., La teoría de las inteligencias múltiples, Fondo de Cultura, México, 1987
Tema 2
Habilidades del pensamiento
Las habilidades básicas de pensamiento permiten desarrollar el pensamiento
analítico, crítico, creativo y valorativo.
Son habilidades del pensamiento:
• Prestar atención a la intencionalidad del acto mental.
• Optimizar el uso de alguna habilidad en particular.
• Hacer consciente el proceso de pensar (meta-cognición).
El proceso evolutivo de una habilidad de pensamiento tiene tres etapas:
• El origen. - El cual se logra al propiciar el surgimiento de X habilidad a través
de una estimulación adecuada.
• El desarrollo. - El cual se logra vigilando la práctica constante de dicha
habilidad.
• La madurez. - La cual se logra promoviendo el pulimento y la destreza en la
habilidad, principalmente a través de la transferencia.
La pregunta es ¿De qué me doy cuenta?
Para llevar a cabo las habilidades anteriores se consideran los siguientes procesos:
• Observación
• Comparación
• Relación
• Clasificación simple
• Ordenamiento
• Clasificación jerárquica
Observar que la mente funciona como un sistema, con entradas que son estímulos
que la mente procesa para dar ciertos resultados o salidas, que permiten la
retroalimentación con la optimización del acto mental.
El acto mental se puede abordar desde una perspectiva analítica.
Observación
La observación es uno de los procesos básicos de pensamiento, mediante el cual nos
acercamos al mundo que nos rodea, identificando las características de los objetos,
situaciones o hechos, por ello se considera una herramienta cotidiana. A través de la
observación, la persona indaga intencionalmente y de acuerdo con su necesidad,
interés y pericia, una situación u objeto para detectar sus atributos, cualidades,
propiedades o características.
Para observar se requiere agudizar los sentidos, percibir y organizar la información
en la memoria, formando imágenes mentales de aquello que fue observado y que
puede ser evocado en cualquier momento.
Hay dos momentos en la observación, uno concreto y otro abstracto. El momento
concreto está relacionado con el uso de los sentidos, para captar las características
del objeto, evento o situación y el momento abstracto es la reconstrucción del objeto
en la mente. El uso de los dos momentos es secuencial, en el momento concreto
usamos los sentidos en una perspectiva amplia de la observación y el segundo
momento hacemos una reconstrucción mental del objeto observado.
La observación es directa o indirecta. La observación es directa cuando el objetivo es
captado por el observador y es indirecta cuando el acercamiento al objeto es
referencial.
Esta habilidad es significativa para descubrir problemas y encontrar explicaciones.
Para favorecer este proceso se recomienda observar figuras, visualizar imágenes
reales, examinar objetos y hechos o situaciones, planteando la búsqueda de atributos
a diferentes focos de interés.
¿Qué hacer para observar?
Identificar el objeto a ser observado.
Definir el objetivo de la observación.
Poner atención en las características que nos interesan del objeto observado.
Identificar el proceso de la observación, es decir, cuáles son los pasos a seguir, pues
tiene un inicio y un final.
El hacer consciente el proceso de observación, mejorara dicho proceso, porque lo
convertimos en racional. La captación del objeto va a depender en la observación del
conocimiento que se tenga de la persona, objeto o tema; en el cual intervienen los
sentidos y la capacidad reflexivo-analítica de la persona. Por ejemplo, no es lo mismo
escuchar una sonata de Beethoven para un melómano que para alguien a quien
escucha solo reggaetón. Para el melómano es un momento de disfrute porque
entiende cada compás del tema, mientras que para el reggaetonero es una cadencia
de sonidos sin sentido.
Observar es un proceso es muy sencillo, sin embargo, para poder ejecutarlo
correctamente debemos tomar en cuenta varios lineamientos para que las
características que resulten de nuestra observación sean acertadas.
Procedimientos para una adecuada observación
Definir el propósito u objetivo de la observación
Identificar las variables que se corresponden con el propósito.
Determinar las características asociadas a cada variable.
Verificar el proceso de observación y el producto de esta.
No se observa lo que los objetos no tienen.
No es observación lo que uno se imagina o supone de los objetos, estas son
inferencias.
Tampoco son observaciones los juicios de valor o las críticas que se hacen acerca de
los objetos, estas son evaluaciones.
Como resultado de la observación obtenemos una serie de características, que se
corresponden con determinadas variables, que sirven para describir las categorías en
la cual se agrupan las características.
Observación y Descripción
El resultado de la observación nos sirve para elaborar una descripción, que es el
proceso que se genera organizando las características obtenidas de la observación.
Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce y se analiza de
las características de una persona, objeto, evento o situación. El pensamiento
analítico también describe relaciones, causas, efectos y los cambios que se presentan
en esos objetos, situaciones y fenómenos.
La descripción informa de manera clara, precisa y ordenada las características de los
objetos y situaciones de la observación. Se puede describir de lo general a lo
particular, de lo inmediato a lo mediato, dependiendo del propósito de la descripción.
El producto de la observación se expresa en forma oral o escrita, cuya calidad de la
información depende del lenguaje utilizado y de cómo se presentan los datos, que se
deben hacer en orden y en un lenguaje preciso y claro.
Estas son preguntas guía para describir a:
Persona: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Cómo se llama? ¿Qué edad tiene? ¿A qué se
dedica?
Objeto: ¿Qué es? ¿Qué tiene? ¿Qué hace? ¿Qué función realiza? ¿Para qué se usa?
Evento o situación: ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Quiénes? ¿Qué pasó?
Los procedimientos a tener en cuenta para la descripción son:
Definir el propósito u objetivo de la descripción
Identificar las variables que se corresponden con el propósito.
Determinar las características asociadas a cada variable.
Organizar las características con las preguntas para generar la descripción.
Verificar el proceso y el producto.
Ejemplo
Juan mide 1,65 metros. Es delgado pero musculoso. Tiene el pelo negro y ensortijado.
Le gusta la música salsa y baila bien, es un buen estudiante, le gusta ser el foco de
atención de sus compañeros y profesores.
Las motos estaban listas para comenzar la carrera. Habían sido revisadas por los
mecánicos. Los motociclistas estaban ansiosos pues todos querían ganar la carrera.
Hay una moto que es la más llamativa de las máquinas, pues tiene muchos adornos
y es la mejor marca.

Comparación

La comparación es la continuidad de la tarea de la observación, es cuando identifico


semejanzas y diferencias con objetos que ya conozco, si el propósito es investigativo
lo relaciono con la variable de la hipótesis de mi investigación. Una variable es un tipo
de característica del objeto de observación, puede tener valores diferentes, los cuales
puede ser cualitativos o cuantitativos. En la vida diaria constantemente estamos
observando y comparando. Comparo características de los objetos y personas,
estados de ánimo de las personas, condiciones de trabajo, precios de las vituallas
que vamos a comprar, etc. Cuando comparamos consideramos primero los elementos
comunes, para luego tratar de identificar las diferencias.
Comparación: Es el proceso de identificar las características semejantes y diferentes
de dos o más objetos o situaciones. Para comparar se selecciona una misma variable
y se establecen las características.
Procedimientos a tener en cuenta para la comparación:
• Definir el propósito
• Identificar las variables.
• Identificar las características correspondientes a cada variable.
• Identificar las diferencias, igualdades o semejanzas para cada variable.
• Verificar el proceso y el producto.
Las comparaciones podemos hacerlas en base a observaciones concretas o
abstractas; es decir, en base a lo que estamos observando directamente con nuestros
sentidos, o con base a las imágenes mentales que tenemos de los objetos hechos o
situaciones.
Las semejanzas se refieren a las características iguales o similares de personas,
objetos, eventos o situaciones. Las semejanzas pueden ser absolutas, relativas,
intrínsecas, funcionales, implícitas o sobreentendidas. Semejanzas absolutas.
• Las semejanzas absolutas corresponden a la igualdad de las características,
deben ser idénticas, una es parecida a la otra. Son intercambiables. Ejemplo:
Dos gotas de agua, dos pelotas de fútbol.
• Semejanzas relativas corresponden a lo parecido de las características, en
este tipo de semejanzas se valora lo más parecido posible. Por ejemplo, dos
países que tienen parecidos niveles de ingreso per cápita; Dos equipos de
fútbol, el Barcelona y el Emelec de Guayaquil; Dos estudiantes de un colegio
y del mismo curso, por los cursos que llevan, tareas que realizan y deportes
que practican.
• Semejanzas intrínsecas son aquellas características propias de los objetos
comparados, tiene que ver con la naturaleza de lo que se compara. Por
ejemplo, dos vegetales, sirven para alimentación animal.
• Semejanzas funcionales son aquellas propias de lo que se realiza con el mismo
propósito. Por ejemplo, practicar un deporte, requiere vestimenta y medios
parecidos, por ejemplo, pelotas en el fútbol; comer un alimento específico como
piñas o mangos, que requieren un procedimiento, por ejemplo, pelar una fruta
y cortar en trozos.
El siguiente momento de la observación y comparación es establecer relaciones entre
características de objetos o situaciones. Al comparar descubrimos similitudes, pero
también especificidades. Si comparo dos estudiantes, aunque estén en el mismo
curso, usen el mismo uniforme, hasta tengan la misma talla y peso, vamos a encontrar
que, por ejemplo, sus gustos musicales son diferentes o sus intereses intelectuales.
Ejemplos
• Se cayó al suelo como saco de arena
• Esa comida es como un ceviche peruano
• María tiene los dientes blancos como la leche.
• Él era veloz como el rayo
• El niño era rápido como la luz.
• Juan habla como una cotorra.
• Jesús es como la luz que ilumina mi camino
• Tenía la trompa larga como elefante
• Tiene un carácter frio como la nieve.
• Sus ojos eran como dos monedas.
• Me echó de su clase como a un perro.
Observa detenidamente la siguiente figura y analiza. Luego comenta en el foro en
base a la comparación.
Relación

La relación es el proceso que permite establecer nexos entre pares de características


correspondientes a una misma variable a partir de su comparación.
Procedimiento para la relación
Procedimientos a tener en cuenta para la comparación:
1. Definir el propósito
2. Identificar la variable.
3. Identificar las características correspondientes a la variable.
4. Identificar la diferencia, igualdad o semejanza para la variable.
5. Formular la relación
6. Verificar el proceso y el producto.
La relación consiste en establecer nexos entre dos características de un objeto o
situación referidas a una misma variable. El proceso de relación es el paso siguiente
a la comparación, ya que en la comparación se establecen semejanzas y diferencias
de manera independiente y en la relación se toman estas semejanzas y diferencias y
se establecen conexiones entre ellas. Estas conexiones se expresan mediante la
emisión de juicios; es decir, la afirmación o negación de algo. Por ejemplo, si veo dos
estudiantes con el mismo uniforme o que vienen de una misma dirección, puedo decir,
por ejemplo “Esos chicos estudian en el colegio x o y”, o “ellos vienen del barrio x o
y”
Cuando surge la pregunta; ¿Cuáles son las características esenciales de los
mamíferos? se espera una respuesta que señale los datos de estas especies, que me
permiten comparar con las aves. Para comparar los dos tipos de animales tengo que
identificar los datos de semejanza y diferencia. Las relaciones surgen del proceso de
comparación, en la que pueden surgir equivalencias, similitudes, o diferencias y se
pueden utilizar expresiones como mayor que, igual que, menor que. En el
procesamiento de la información, puedo conectar mediante nexos por ejemplo cuando
digo “Una moto tiene un precio más alto que una bicicleta”. La relación es el proceso
de abstracción mediante el cual se establecen conexiones, nexos o vínculos entre
características observables de una misma variable en un contexto determinado. Los
conocimientos previos, o el contexto van a afectar al proceso de relacionar, por
ejemplo, no va a ser una respuesta equivalente si pregunto sobre la relación de los
animales, mamíferos y aves que si le pregunto a un biólogo u otra persona que no es
biólogo.
Ejemplos
A. La mascota de Ana es un perro y la de Daniel un gato.
Variable: Tipo de mascota
El tipo de mascota de Ana y de Daniel es diferente
B. Ángela desea estudiar ingeniería industrial y Patricia arquitectura
Variable: profesión
Ángela y Paty desean estudiar diferentes carreras, pero el objeto de estudio de estas
carreras es similar.
C. Sociedad – humanos:
La sociedad provee de conocimientos
La sociedad da una identidad y pertenencia a un grupo
La sociedad da un lenguaje para que pueda comunicarse con otros
Establece una relación para cada una de las variables a partir de la información de la
tabla siguiente.

• Relación 1: Ambos son estudiantes.


• Relación 2: La asignatura preferida de Ángela y Patricia es la misma.
• Relación 3: Las habilidades son diferentes.
• Relación 4: Las inteligencias múltiples son semejantes
Clasificación

La clasificación es el proceso mediante el cual podemos separar los elementos de un


conjunto en subconjuntos, de manera que todos los elementos del subconjunto
comparten características correspondientes a una variable previamente
seleccionada, y cada subconjunto difiere de los demás en la característica que
comparte de esa misma variable.
A cada subconjunto de elementos que comparten una característica se le llama clase.
Mientras que la variable seleccionada para clasificar los objetos se le denomina
criterio de clasificación.
El procedimiento para clasificar es:
1. Definir el propósito
2. Observar los objetos
3. Identificar las variables con la cual tengamos diferencias y semejanzas.
4. Seleccionar la variable o criterio de clasificación
5. Identificar los nombres o la denominación de las clases
6. Formar las clases con sus respectivos elementos
7. Verificar el proceso y el producto.
La clasificación consiste en cómo organizamos el mundo que nos rodea, situación
que nos permite comprender, definir conceptos, hacer generalizaciones, hechos y
fenómenos. La clasificación es un proceso mental que permite agrupar conjuntos de
objetos en categorías denominadas clases. Establecer categorías es obtener una
abstracción en relación con cierta característica de objetos o eventos y no referido a
los objetos directamente.
La clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos
o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias. La clasificación permite
identificar personas, objetos, eventos o situaciones, identificar o definir conceptos y
plantear hipótesis. Permite realizar las operaciones mentales de agrupar conjuntos de
personas, objetos, eventos o situaciones en categorías denominadas clases.
Establecer categorías conceptuales, con denominaciones abstractas por ejemplo
para los conceptos de “sociólogo”, “profesional”, “cultivo”, “invierno”, “utilitario”,
“fútbol”, “rock”, etc.
Para separar un conjunto de elementos en clases, se necesita dividir dicho conjunto
en subconjuntos, de modo tal que los elementos de cada subconjunto compartan las
mismas características esenciales. Las características esenciales son aquellas
características compartidas por un conjunto de personas, objetos, eventos o
situaciones; se utilizan para agruparlos con base en sus semejanzas y diferencias y
constituye una operación de pensamiento fundamental.
Ejemplo de características esenciales:
Ejemplos
Conjunto de personas: Madre, hermana, tía, abuela
• Son de una misma familia.
• Son parientes cercanos.
• Son seres humanos.
• Son del sexo femenino.
Gramíneas:
• Son hierbas.
• Son perennes o anuales.
• Son de tallo cilíndrico y hueco.
• Son los cereales, grama, esparto y cañas.
Cada subconjunto constituye una clase o categoría conceptual, concreta o abstracta,
se determina el concepto y se especifican las características esenciales que lo definen
y que permiten identificar con ejemplos.
La identificación de las características esenciales, separa lo accesorio y lo esencial
de un objeto o situación, por ejemplo, “violín”
¿Qué pasa si un objeto tiene las mismas características esenciales de
otro? Posiblemente ese objeto es parecido o similar al otro objeto, pero no es igual,
los objetos no son idénticos porque no comparten todas las características esenciales.
Por ejemplo, violín y violonchelo son instrumentos musicales de la familia de
instrumentos de orquesta, pero son diferentes por su tamaño y su registro.
Procedimiento para clasificar
Definir el objetivo.
Observar los objetos.
ldentificar las variables en las cuales tengamos semejanzas y diferencias.
Seleccionar la variable o criterio de clasificación.
Identificar los nombres o la denominación de las clases.
Formar las clases con sus respectivos elementos.
Verificar el proceso y el producto.
Criterios para una adecuada clasificación:
• Cada elemento del conjunto de partida debe ser clasificado
• Cada elemento del conjunto que se clasifica debe pertenecer a una u otra
clase.
• Las clases no se superponen, son mutuamente excluyentes.
• Cada elemento del conjunto debe ubicarse en alguna de las clases.
La clasificación es importante porque permite separar grupos de elementos con base
a sus características esenciales, ayuda a simplificar la manera de organizar los
objetos o las situaciones, permite reducir la diversidad; juntar varios elementos bajo
una sola denominación, lo que nos permite simplificar la manera de organizar y los
objetos que nos rodean.
El subconjunto clase generalmente comprende características esenciales diferentes,
por lo que es imprescindible observar y comparar primero, tanto los elementos de
partida como las posibles alternativas de solución.
Ejemplo
Galápagos es uno de los mejores y más importantes atractivos turísticos que tiene el
Ecuador. Si quiero realizar una clasificación de la fauna endémica (nativa del lugar)
que habitan las islas debería incluir:
Reptiles endémicos: Mike poner las fotos y los nombres de forma interactiva de:
Clasifica los siguientes animales, formando tres clases que tengan en cuenta su
habitad:

Conceptos

La definición de conceptos es una de las aplicaciones de uso más generalizado de la


clasificación.
Un concepto es un ente abstracto que, bajo una denominación, agrupa objetos,
eventos o situaciones que compartan características comunes esenciales,
denominadas también propiedades definitorias. El hecho de que un objeto, evento o
situación tenga dichas características hace que pertenezca a la clase que lo define, y
que se pueda definir un concepto a partir de la clasificación identificando las
características esenciales de la clase que lo define dándole una denominación.
La definición de conceptos es una de las aplicaciones de uso más generalizado de la
clasificación.
Ejemplo
Observen esta bicicleta
Mediante la identificación de las características esenciales de las bicicletas, podemos
reconocerlas y diferenciarlas de otros objetos que no lo son.
Para aclarar esta idea aplicaremos los conocimientos acerca de la clasificación y de
las características esenciales para definir una bicicleta. Comencemos por
conseguirnos varios ejemplos diferentes de bicicletas.
¿Cuáles son sus características?
• Son de metal.
• Sirven para transportarnos y hacer ejercicios.
• Tienen diferente color.
• Tienen neumáticos y pedal.
Observemos otro tipo de bicicleta. Ahora nos quedamos solamente con las
características que estén presentes en ambas bicicletas. Limitándonos a esas dos
bicicletas, ¿esas serían sus posibles características esenciales?
• Sirven para trasladarnos y ejercitarnos.
• Tienen pedal
• Son de metal.
Observemos otras bicicletas, hasta agotar los ejemplares disponibles y repitamos en
cada caso el proceso de descarte de las características que no son compartidas. Las
características que nos queden deben ser las características esenciales de una
bicicleta, en general.
¿Cuáles son entonces las posibles características esenciales de las bicicletas?
• Su utilidad
• Su material.
• Poseen ruedas y pedales
¿Qué debemos hacer a continuación? Verificar el producto. ¡Verificar! Para hacer esto
observemos algunos ejemplos de objetos que no son bicicletas, pero que se
asemejen bastante, como una motocicleta; a esos ejemplos de lo que no es el objeto
de estudio se le llama contra ejemplo. ¿Cuáles son las características de las
motocicletas que lo diferencian del lapicero?
En otras palabras, ¿Por qué la motocicleta no es una bicicleta? Porque la motocicleta
trae incluida un motor y la bicicleta no lo contiene.
¿Por qué no se incluye el color, el diseño, el manubrio y el caballo como
características esenciales? Porque puede variar en su forma, color y tamaño. ¿Cómo
definirían entonces una bicicleta? Una bicicleta es... es un vehículo de dos ruedas,
movidas por dos pedales y una cadena que sirve para trasladarnos y para realizar
diferentes actividades y ejercicios.
Definimos el concepto de bicicleta a partir de las características esenciales de la clase
que agrupa todos los objetos que tienen esta denominación. ¿Qué hicimos para
definirla? Observamos sus características esenciales, las comparamos y llegamos a
una conclusión.
La clase que agrupa a un conjunto de objetos o situaciones que comparten ciertas
características esenciales representa el concepto definido por dicho conjunto.
El procedimiento general para definir cualquier concepto, hecho o situación posee dos
elementos que lo caracterizan, la definición y la denominación.
Esto significa que para caracterizar un concepto debemos identificar las
características esenciales de la clase y asignarle una denominación. Lo más
importante de un concepto son sus características esenciales, el nombre es
simplemente una palabra que por convención se utiliza para referirse al concepto.

Ejemplos
Un estudiante no ha decidido si estudiar ingeniería civil o arquitectura. Le gustan las
dos carreras, pero para tomar una decisión adecuada, va a realizar el siguiente
procedimiento:
1. Determinar las características esenciales de cada carrera
2. Los elementos que la diferencian
3. Compara las ventajas o desventajas de cada carrera.
4. Verifica el producto, llegando a conclusiones sobre los campos de acción,
salidas profesionales, sus capacidades para una u otra carrera, preguntando
opinión a los profesionales de ambas ramas, etc.
Procedimiento para definir un concepto partiendo de sus características
esenciales
Observe e imagine algunos ejemplos pertenecientes a la clase que representa el
concepto.
Liste las características que se repiten en los diferentes ejemplos considerados
(características esenciales).
Observe e imagine algunos ejemplos con características muy similares o que
pertenezcan a clases de objetos o situaciones muy similares a la clase de conceptos
a definir.
Depure la lista elaborada en el paso 2, eliminando cualquier característica reiterada
Defina el concepto a partir de las posibles características esenciales de la clase a la
cual pertenecen los objetos que la representan.
Valide la definición del concepto, imaginando más ejemplos y contraejemplos.
Ejemplo
Quiero definir dos figuras insignes de la independencia americana, Simón Bolívar y
Antonio José de Sucre.
Elementos comunes:
Tanto Bolívar como Sucre son nacidos en Venezuela. Ambos son militares. Ambos
intervinieron en las guerras de la independencia de los países del Virreinato de la
Nueva Granada y en ello obtuvieron papeles protagónicos.
Elementos diferenciadores:
Bolívar fue presidente de la Gran Colombia, mientras Sucre fue presidente de Bolivia.
Bolívar fue el líder indiscutible del proceso independentista del Virreinato de la Nueva
Granda, Sucre fue uno de los lugartenientes de Bolívar, esto es que estaba
supeditado a él en cuanto a liderazgo.
Ejemplos
1. Aplicando los pasos del procedimiento estudiado para definir un concepto. Defina
el concepto de cuadrado a partir del siguiente ejemplo y contraejemplo.

• Son figuras geométricas


• Por su color interior
• Por el número de sus lados
• Por su tamaño

¿Cómo queda la definición de cuadrado?


El cuadrado es una figura geométrica de diferentes tamaños, colores y de 4 lados
iguales.
Aplicando los pasos del procedimiento estudiado para definir características
esenciales de los siguientes conjuntos.
Conjunto A
- Caballo, Cerdo, Gallo, Vaca, Oveja
Conjunto B
- Bondad, Perseverancia, Constancia, Rigurosidad
Tema 3
Cambios y secuencias

Cambios
Los cambios y secuencias son procesos dinámicos que ocurren en el tiempo y
modifican objetos y/o situaciones. La temperatura, la edad de las personas, las
estaciones del año, el estado del tiempo, son algunos de los múltiples ejemplos de
cambios que podrían mencionarse. Para comprender los cambios es necesario
clasificarlos, describirlos y representarlos.
Para describir un cambio, basta con especificar las variables que cambian y las
características del objeto o de la situación que sufre el cambio, que no son más que
los valores de las variables considerados. Dichas variables se seleccionan con base
en el propósito que se persigue al describir el cambio.
Procedimiento para describir un cambio
• Define el propósito
• Identifica las variables de interés
• Observa o recuerda las características del objeto o situación que cambia,
correspondientes a cada variable.
• Compara las características del objeto o situación y describe la manera cómo
cambian.
• Describe el cambio tomando en cuenta las variedades seleccionadas.
La observación permite identificar los valores de las variables que definen y describen
el cambio que experimenta el objeto o la situación a medida que transcurre el tiempo.
Si no podemos observar un cambio, pero ya lo conocemos, podemos recordar lo que
sucede cuando está ocurriendo el cambio.
Todo cambio posee las características siguientes:
Ocurre a medida que transcurre el tiempo.
Se describe mediante los valores que toman las variables.
Se manifiesta como una modificación de las características en una o más variables
que caracterizan al objeto, concepto, suceso o proceso de interés.
¿Qué utilidad tienen estas tres características del cambio?
La primera característica nos dice que los cambios son procesos, ocurren en el tiempo
y suceden por etapas. La segunda y la tercera característica nos permiten describir
los cambios.
Las secuencias constituyen representación de los cambios y se define como una
sucesión de estados, símbolos o características relacionadas con un objeto, situación
o suceso que cambia en función de una o más variables. Toda secuencia implica un
orden que depende de la variable que define el cambio y permite establecer la
secuencia, por lo que es un criterio importante para establecer el orden de la
secuencia. A su vez, las secuencias son planteamientos intelectuales de utilidad o
interés propio, por ello se consideran estrategias para el estudio de los procesos de
cambio, es equivalente a cuando tomamos instantáneas cada cierto tiempo y luego
formamos la secuencia respetando el tiempo en que fueron tomadas.
En las secuencias las características de cada elemento guardan una relación
conocida con las características de los elementos precedentes y siguientes. Las
secuencias pueden ser progresivas, alternas y cíclicas.
Ejemplos
Cíclicos
Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno. Las
estaciones suceden siguiendo una secuencia ineludible.
Alternos
En el campeonato de fútbol, un equipo puede ser campeón de manera continua por
varias veces, pero lo común es que los equipos ganen de manera alterna. Una vez
uno otra vez otro.
Progresivos
Crecemos y ganamos peso desde que nacemos hasta que nos desarrollamos
completamente. Nuestro crecimiento es progresivo, según un determinado ritmo.
Cambio creciente o decreciente
Por ejemplo, las tormentas se inician, ganan fuerza hasta que llega a un nivel máximo
y decrece hasta que desaparece.
Procedimiento para completar secuencias: Orden y Relación
• Observa el primer cuadro y determina sus características.
• Observa el segundo cuadro y determina en cuales variables la característica
ha cambiado; esas son las únicas variables que nos interesan.
• Identifica tentativamente los tipos de cambio que se están dando y predice
cómo debiera ser el próximo cuadro.
• Observa el tercer cuadro y verifica la predicción del paso 3; haz los correctivos
que sean necesarios si es el caso.
• Trata de construir el cuarto cuadro en base a los cambios determinados.
• Observa las alternativas de solución y selecciona la que mejor se adapte a la
respuesta deseada.
Ordenamiento

Otro tema de interés relacionado con los cambios, son los procesos de ordenamiento
y transformación. El primer proceso constituye una aplicación del concepto de
secuencia que experimentan los objetos, sucesos y procesos como resultado de los
cambios que sufren.
La variable utilizada para establecer el orden se denomina criterio de ordenamiento.
Las variables ordenables son las de carácter cuantitativo, como peso, longitud,
volumen; por tanto, son de un correlato lógico al tratar de dar orden y secuencia a un
grupo
Un orden es entonces la organización de los elementos de un conjunto, de acuerdo
con sus características asociadas a una variable, en una secuencia progresiva. El
conjunto por ordenar puede estar constituido por objetos, sucesos, hechos,
situaciones o, incluso, los pasos de un procedimiento.
A continuación, se presenta una estrategia para ordenar un conjunto de elementos.
Procedimiento para ordenar secuencias de elementos de un conjunto (datos,
situaciones, pasos de procedimientos)
• Identifica la variable que determina el cambio, y la estableces como criterio.
• Observa las características de cada elemento correspondientes a la variable.
• Identifica el tipo de cambio, creciente o decreciente.
• Ordena los elementos del conjunto de acuerdo a su característica.
• Verifica el proceso y el producto.
RELACIONES DE ORDEN Y DE CAUSALIDAD
El ordenamiento permite establecer dos tipos de relaciones, de orden y de causalidad.
Sabemos que cuando organizamos los elementos de un conjunto, de acuerdo con
una variable ordenable, el conjunto queda ordenado y podemos decir que la
característica de un elemento del conjunto es "mayor o menor que otro". Por ejemplo,
en el conjunto ordenado [1, 3, 5, 7, 9] podemos decir que 5 es mayor que 3 y menor
que 7. Este tipo de nexo entre valores de la variable es una relación de orden. Toda
relación de orden proviene de una variable ordenable.
La relación de causalidad es un tipo especial de relación de orden en la cual se
establece un nexo entre una causa y un efecto. Por ejemplo:
Ejemplo
La devaluación de la moneda produce aumento del precio de algunos productos.
La fuerza del huracán destruye los sembradíos.
La vacuna contra la viruela previene la enfermedad.
Toda relación de causalidad establece un nexo entre dos sucesos, uno es la causa y
el otro es el efecto.
En toda relación de causalidad, la causa precede al efecto.
Hay relaciones de causalidad de un solo sentido o irreversibles;
Ejemplo
Veamos el ejemplo: la guerra produce desajuste económico; el hecho de asegurar
que toda guerra produce desajuste económico no permite afirmar que todo desajuste
económico se origina en una guerra. En cambio, si decimos que toda infección fuerte
produce fiebre, podemos también decir que toda vez que una persona tiene fiebre es
porque sufre una fuerte infección.
Otro ejemplo: La exposición de una persona al ruido permanente puede causar
sordera, pero no toda sordera es causada por exposición al ruido.
A estas relaciones se les denomina relación causa-efecto. El segundo ejemplo se
refiere a una relación que se cumple en ambos sentidos y se dice que as entonces
una relación reversible.
Ejemplo
El agua se puede convertir en hielo (sólido) o en vapor (estado gaseoso) Estos
cambios son reversibles, pero respecto a nuestras vidas cuando vamos de niños a
jóvenes y de jóvenes a viejos es irreversible. El comportamiento de la flecha del
tiempo es irreversible.
Las transformaciones se definen como una serie de cambios sucesivos y esperados,
que corresponden al campo de la lógica y al conocimiento por observación.
Una característica esencial de la transformación es la aparición o desaparición de
variables y la generación de un nuevo ámbito, estado o contexto, por efecto de un
agente de cambio que puede ser implícito o explícito.
En el caso del primer ejemplo podemos decir que el agente de cambio calentamiento
dio lugar a una transformación del agua líquida a vapor de agua. Toda transformación
implica un cambio, que puede ser instantáneo o progresivo; no todo cambio da lugar
a una transformación.
En toda transformación participan:
• El objeto o situación en su estado original o inicial.
• El agente que produce el cambio (implícito o explícito).
• El objeto o situación transformada en su nuevo estado o final.
Antes de que se produzca la transformación, tenemos un sistema constituido por un
objeto, situación o idea, los cuales se encuentran en su condición original, al sistema
es esa condición lo llamamos "estado inicial". Por efecto de la acción del agente de
cambio.

Ordenamiento y transformación
Ordenamiento
Orden

Otro tema de interés relacionado con los cambios son los procesos de ordenamiento
y transformación. El primer proceso constituye una aplicación del concepto de
secuencia que experimentan los objetos, sucesos y procesos como resultado de los
cambios que sufren.
Un orden es entonces la organización de los elementos de un conjunto, de acuerdo
con sus características asociadas a una variable, en una secuencia progresiva. El
conjunto por ordenar puede estar constituido por objetos, sucesos, hechos,
situaciones o, incluso, los pasos de un procedimiento.
A continuación, se presenta una estrategia para ordenar un conjunto de elementos.
Procedimiento para ordenar secuencias de elementos de un conjunto (datos,
situaciones, pasos de procedimientos)
1.- Identifica la variable que determina el cambio, y la establece como criterio.
2.- Observe las características de cada elemento correspondientes a la variable.
3.- Identifica el tipo de cambio, creciente o decreciente.
4.- Ordena los elementos del conjunto de acuerdo a su característica.
5.- Verifica el proceso y el producto.
6.- Relaciones de orden y de causalidad
Variables ordenables y ordenamiento
Ejemplo 1.
Consideremos el siguiente conjunto de barras de diferentes alturas
Como ustedes ven, es una secuencia progresiva creciente. La secuencia está
determinada por la variable altura de la barra. Esta variable es del tipo cuantitativo,
es decir, que podemos relacionar dos valores cualesquiera de ella con las palabras
“mayor que” o “menor que

La secuencia se transforma en progresiva decreciente si se presenta. En este caso la


variable considerada es la altura de la barra y constituye el criterio para definir la
secuencia. Todas las variables como la mencionada se denominan variables
ordenables. Los valores de las variables ordenables permiten
construir secuencias progresivas, ya sea creciente o decreciente. Todas las variables
que permiten estructurar secuencias progresivas crecientes o decrecientes son
llamadas variables ordenables. Si los valores de una variable son ordenables, las
características de los objetos correspondientes también lo son.

Habilidades del pensamiento


La característica esencial de un orden es que debe constituir una secuencia
progresiva, o lo que es lo mismo, debe provenir de una variable ordenable, para la
cual esté definido o exista un orden. Veamos esto último con más detalle. El sistema
de numeración en que se basan las variables cuantitativas (peso, edad, estatura,
temperatura, etc.) plantean un orden natural. Si tenemos tres manzanas en un
recipiente y en otro tenemos cinco, basados en las relaciones numéricas, puedo
afirmar que el número de manzanas en el primer recipiente es menor que él del
segundo recipiente. En este caso podemos afirmar que el orden es natural o
intrínseco al sistema de numeración.

A continuación, se presenta una estrategia para ordenar un conjunto de elementos.


Procedimiento para ordenar secuencias de elementos de un conjunto (datos,
situaciones, pasos de procedimientos)
1. Identifica la variable que determina el cambio, y la establece como criterio.
2. Observa las características de cada elemento correspondientes a la variable.
3. Identifica el tipo de cambio, creciente o decreciente.
4. Ordena los elementos del conjunto de acuerdo a su característica.
5. Verifica el proceso y el producto
El proceso de “Ordenamiento” está muy relacionado con el proceso “Considerar
Prioridades”. Mientras que el primero involucra solo la organización de un conjunto de
elementos (objetos, hechos, situaciones, etc.) de acuerdo a un cierto criterio; el
segundo también involucra ordenar un conjunto amplio de ideas, también de acuerdo
a cierto criterio, pero no se limita a eso ya que tiene también como propósito acotar o
restringir esas opciones a un número manejable de ellas. Los criterios son siempre
variables. En el proceso ordenamiento esa variable tiene asociado un ordenamiento
natural o convencional, mientras que en el proceso considerar prioridades el
ordenamiento está determinado por una variable que obedece al propósito de la
decisión o plan que se está elaborado. La organización del proceso ordenamiento
está determinada por el criterio de ordenamiento, mientras que en el proceso de
considerar prioridades depende de un aspecto personal que es el propósito de la
selección.
Transformación
La trasformación es un proceso en el cual el objeto experimenta la influencia de un
agente interno o externo que produce la creación de un nuevo estado (final).
Estado inicial
Agente de cambio
Estado final
Ejemplo:
Supongamos que tengo 100 cc de agua en un recipiente cerrado de 10 litros, a una
temperatura de 30°C. Si la calentamos en una hornilla por un cierto tiempo notaremos
que la temperatura aumenta significativamente, digamos que, a 60°C, sin embargo,
en todos los demás aspectos no apreciaremos cambios significativos –el agua sigue
siendo agua líquida, con un volumen de agua cercano a los 100 cc, manteniendo
todas sus propiedades físicas. Lo que ha ocurrido lo denominamos un cambio con la
característica de la variable temperatura pasando de 30°C a 60°C. Ahora, si la
dejamos en la hornilla por un tiempo prolongado el agua líquida desaparece por
completo y solo tendremos, en estado gaseoso, vapor de agua (esto es lo que ocurre
en la olla de presión). Podemos afirmar que ha continuado el cambio, sin embargo, el
cambio nos ha llevado a un punto donde ya no tenemos 100cc de agua sino 10 litros
de vapor de agua, la variable volumen de agua deja de tener sentido porque el vapor
no tiene volumen propio sino el volumen del recipiente que lo contiene, y las
propiedades físicas de la substancia (vapor) ahora son diferentes. Observamos que
este cambio ha tenido consecuencias mucho más profundas que el que describimos
primero. En particular podemos observar que cambiamos del ámbito líquido al ámbito
gaseoso y que las variables pertinentes en el ámbito final son diferentes a las del
ámbito inicial.
Ejercicio:

El desarrollo de las habilidades para analizar las transformaciones ayuda a


comprender e interpretar los fenómenos. Por ejemplo: en el estudio de materias como
biología, historia y matemáticas, deben explicarse muchos tipos de transformaciones
que rigen los fenómenos naturales y sociales, que dan lugar a nuevos conceptos y
explican la evolución y el avance del conocimiento.
Tema 4
Procedimiento para analizar
En esta sección trataremos de los procesos integradores del pensamiento: análisis y
síntesis. Dichos procesos se caracterizan por:
El análisis y la síntesis son procesos relacionados, que forman una unidad indisoluble,
están presentes en cualquier actividad mental. En la práctica, la interacción de estos
procesos permite profundizar el conocimiento y la comprensión de cualquier totalidad.
A medida que la síntesis se perfecciona, influye en la calidad del análisis y facilita la
comprensión del todo de una manera más completa y exhaustiva.
El cerebro, mientras trabaja en forma lineal, también trabaja de forma asociativa,
comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. La asociación juega
un papel importante en casi toda función mental. Toda palabra e idea tiene
conexiones con ideas o conceptos.

Análisis y síntesis
Procedimiento para analizar
1. Definir el propósito del análisis.
2. Definir el o los criterios de análisis apropiados al propósito del análisis.
3. Separar el todo u objeto de análisis en sus partes o elementos, de acuerdo con
el criterio de análisis seleccionado.
4. Repetir el paso 3 hasta agotar todos los criterios seleccionados.
5. Integrar el análisis del objeto, situación o idea con los resultados obtenidos a
partir de las descomposiciones usando los criterios solicitados.
6. Verificar el proceso y el producto
Procesos para analizar
Los procesos de análisis y síntesis generan dos tipos de estrategias cognitivas que
cumplen funciones opuestas. El primer proceso implica la descomposición de un todo
en partes y el segundo la integración de las partes de un conjunto, hecho o fenómeno
para formar un todo significativo.
Análisis y síntesis
El análisis es un proceso u operación de pensamiento que implica la descomposición
o división de objetos, situaciones o ideas en las partes que lo constituyen. Esta
división es un proceso sistemático y organizado que facilita la comprensión del mundo
que nos rodea. El análisis se realiza separando por partes las variables y
características del todo que se analiza. Cualquier análisis que realizamos depende de
la meta o propósito que se desea lograr. Algunas veces solo interesa simplemente
separar el todo en sus partes constitutivas y, otras, profundizar más en el
conocimiento acerca de un objeto, situación o idea, es decir, estudiar otros aspectos
como cualidades, usos o funciones, materiales, relaciones entre partes, etapas de
desarrollo, estructuras, etc.
Podemos afirmar, entonces, que existen varios tipos de análisis, dependiendo del tipo
de elementos que obtenemos después de aplicar la descomposición, o, en otras
palabras, los diferentes tipos de análisis aplicados generan diferentes tipos de
elementos o partes. Dependiendo del tipo de análisis que se desea realizar, existen
diferencias en la manera de considerar la separación del todo de las partes. Por
ejemplo, pueden considerarse análisis de partes, de cualidades, de uso o funciones,
de materiales, de operaciones, de estructura, etc.
En un análisis tenemos tres componentes, el todo u objeto del análisis, el tipo de
análisis y el resultante de partes o elementos cuando descomponemos el objeto,
situación o idea con el tipo de análisis propuesto.
Los tipos de análisis son siempre variables que determinan el tipo de descomposición
y las llamamos criterio de análisis. Partiendo del objeto de análisis, en el análisis de
partes se identifican los componentes reales del objeto; en el análisis de cualidades
se identifican las cualidades; en el análisis de usos o funciones se identifican todos
los posibles usos o funciones; en el análisis de relaciones se buscan nexos entre
objetos de análisis y otros objetos, situaciones o ideas; en el análisis de operaciones
se identifica y describen los pasos o las etapas de proceso en los cuales está
involucrado el objeto de análisis (par ejemplo, cómo usarlo, cómo darle
mantenimiento, cómo fabricarlo, etc.); en el análisis de estructura se identifican las
relaciones existentes entre las diferentes partes que constituyen el objeto de análisis.
Esta es una lista amplia de tipos o criterios de análisis, sin embargo debemos acotar
que no es exhaustiva ya que cada persona puede introducir su propio esquema o tipo
de análisis en función del objeto y del tipo de análisis que requiera para su propósito.

Tema 5

Procesos de síntesis

¿Para qué sirven los mapas mentales?


La síntesis es un proceso de las operaciones de pensamiento que integran la
actividad mental, integra las partes, con sus propiedades y relaciones de un conjunto
para formar un todo significativo. Dependen del propósito de la síntesis y del contexto
en que ésta se realiza.
Hay situaciones que ameritan el pensamiento sintético, como generación de
conclusiones luego de un debate; la profundización del conocimiento acerca de un
tema; la identificación de los elementos esenciales que deben integrar una totalidad;
la integración de esquemas o estructuras que impliquen jerarquías o cualquier otro
criterio de organización; y, la abstracción de las características que definen una
situación.
Sintetizar es interpretar un texto reorganizándolo y expresándolo en aseveraciones
que engloben ideas potentes, hechos relevantes. Sintetizar no equivale a recortar un
escrito.
La potenciación del dominio del lenguaje demanda procesos de pensamiento más
complejos y la síntesis es uno de ellos. El conjunto de hechos o ideas estructurales
se reformula globalmente, por encima de los aspectos circunstanciales o coyunturales
del texto.
Recomendaciones para hacer síntesis de un texto
Primera Lectura
a) Identifica el tema: ¿A qué se refiere el texto? ¿De qué habla?
b) Reconoce el contexto: ¿Cuáles son las circunstancias y elementos que rodean
al texto?
c) Evalúa el léxico y metalenguaje: ¿Cuál es el significado de las palabras en ese
contexto?
Segunda Lectura
a) Analiza e interpreta cuál es la idea o ideas relevantes en los párrafos de
Introducción, de Desarrollo y de Conclusión. Resaltarlas.
b) Relaciona el sentido y conexión semántica existente entre las ideas resaltadas:
¿por qué se relacionan? ¿cuáles de ellas son razones o causas de la
aseveración global del texto? Elabora la aseveración global o tesis.
c) Extrae el mensaje estructural-esencial del texto (o tesis): ¿Cuál es el propósito
del autor al escribir el texto? ¿Qué quiere aseverar con respecto al tema?
d) Identifica las consecuencias de la aseveración global o tesis si acaso está
presentada en el texto.
e) Cabe recordar que puede encontrar párrafos sin ideas esenciales cuya función
es ampliar, explicar o ejemplificar
Producción del texto escrito

1. Inicia con una frase de introducción al tema. Enuncia la tesis, aquella


aseveración global que se sustenta con argumentos. Es la parte más relevante
de un texto, artículo, discurso, etc.
2. En el párrafo de desarrollo presenta el argumento (s) más importante del texto
que sirve para dar apoyo a la tesis. La explica y aclara.
3. Finalmente, -en el último párrafo-, presenta las conclusiones a las que ha
llegado una vez que ha hecho todo el proceso, desde la presentación del tema,
presentación de la tesis con su respectiva argumentación. Es el cierre de la
síntesis.
4. Evite las oraciones demasiado largas, la adjetivación abundante y la repetición
de ideas. Escriba la síntesis con estilo conciso, concreto y claro, controlando
el léxico formal y académico, ortografía, puntuación. Esfuércese por redactar
párrafos cortos, empleando un número de palabras limitado sin sacrificar la
claridad ni coherencia de la síntesis.
5. La puntuación correcta garantiza una escritura coherente. Todos los signos de
puntuación con cada una de sus características ayudan a mantener el orden
establecido; sin ellos la redacción es un caos total.
6. El uso adecuado de conectores asegura una redacción coherente; ellos
trabajan en la organización de las ideas u oraciones de un texto; además,
guían inferencias, deducciones, relacionan argumentos y conclusiones, y
evidencian la intención del autor.
7. Como se lo explica en educachile.com, un texto puede ser sintetizado de
muchas maneras. El relato tan sencillo como La Cenicienta, puede
interpretarse y sintetizarse como: El triunfo de los humillados por sobre sus
opresores; la realización mágica de los sueños de una adolescente,
la reparación de una injusticia, etc. Todas estas interpretaciones, parten de una
reflexión que posteriormente debe ser desarrollada y fundamentada. En el
cuento, por ejemplo, se deja de lado la anécdota y se extrae su intención
fundamental dando paso a aseveraciones que posteriormente permiten su
análisis y profundización.

Tipo de síntesis
Una síntesis es un escrito en el que se exponen las principales ideas de un texto
manteniendo la esencia de éste. En una síntesis se incluye las interpretaciones del
autor, se analiza el texto y se extrae las ideas principales.
¿Cómo se hace una síntesis?

• Analiza el texto
• Ordena las ideas más sencillas hasta llegar a la más compleja, suponiendo un
orden incluso allí donde no hubiera.
• Interpreta el texto, integrando sus partes.
• Si se presenta oralmente, debes redactar un esquema que sirva de pauta

¿Qué diferencia hay entre una síntesis y un resumen?


En una síntesis se analiza el texto, se comprende, y se extrae las ideas principales,
ideas que se corresponden con la opinión del autor.
En un resumen no debemos incluir las interpretaciones del autor, ni reflejar sus
intenciones
TIPOS DE SÍNTESIS
Las síntesis pueden ser cerradas o abiertas dependiendo de los requisitos que
impongamos para el manejo de las partes, propiedades o relaciones que se
incorporan.

Clasificación de síntesis
A continuación, desarrollaremos cada uno de los tipos de síntesis conocidos.
Síntesis Literaria: En literatura, el concepto de síntesis se refiere a un trabajo
literario, es decir escrito, en el que se formulan las conclusiones y las proposiciones
logradas luego de diversos postulados y afirmaciones, que han sido formulados,
reformulados, refutados y analizados.
Funcionaría como un resumen de una investigación o tema determinado en su
totalidad, aunque síntesis no es lo mismo que resumen. Una síntesis debe ser
un producto literario nuevo y diferente a sus elementos conformantes anteriores. Esto
quiere decir que, a partir de diversas informaciones y proposiciones diferentes sobre
un determinado tema de estudio, se generara una síntesis como un texto nuevo que
explique sus partes más destacadas e importantes para su entendimiento.
Pero a través de ideas formuladas y nacidas por la indagación de la información
anterior, y, como toda idea, va a estar afectada de una manera u otra por la
subjetividad de quien formule tal síntesis.
Síntesis Química: Es posible establecer entre los diversos tipos de síntesis, aun de
campos tan diferentes como la literatura con la química, un factor predominante:
la generación de un nuevo producto a partir de diversos elementos. De esto se trata
la síntesis química, que implica la obtención de una materia o sustancia nueva a partir
de la síntesis de elementos precursores.
Es un proceso en el cual se manipulan las sustancias o elementos básicos, las
moléculas de determinada materia, para lograr la conformación de un producto
compuesto de mayor complejidad. La síntesis química se produce en todos los
organismos vivos al transformar los alimentos en células nutritivas, por ejemplo, y en
los diversos procesos metabólicos que realizan. Además de estos procesos
naturales, la síntesis química es utilizada de forma artificial en la creación de nuevos
materiales como el metal o los plásticos, que no se hallan en la naturaleza de manera
consolidada. De esta rama surge la síntesis orgánica que veremos a continuación.
Síntesis Orgánica: A través de las reacciones químicas es donde tiene lugar este
tipo de síntesis. Se trata de la conformación de un nuevo elemento, que son las
moléculas orgánicas, a través de un proceso planificado. Este proceso es utilizado en
la creación de materiales y en procesos naturales, generalmente derivados de
sustancias como el petróleo, y otros de diverso origen. Y consiste básicamente
en partir de un producto o elemento natural, su reconstrucción, reordenamiento y
diversos métodos de separación molecular, para la conformación de un nuevo
producto de mayor complejidad.
Síntesis Sonora: Este proceso consiste en la generación de sonidos mediante
elementos no acústicos, es decir, que son producidos de manera analógica o digital, a
través de procesos informáticos o electrónicos de naturaleza no acústica. La síntesis
sonora se puede dar de diversas maneras, pero todas estas consisten en
la generación y la manipulación de las ondas, como variaciones de voltaje, ondas
electromagnéticas, etc.
Ejemplos
Reportes técnicos o científicos cuyos elementos deben ser el resultado de
observaciones directas o enunciados compatibles con la realidad.
Ejemplos
Una obra literaria o un ensayo de opinión del autor, o un cuadro, o una escultura, etc.
Tanto el análisis como la síntesis son procesos integradores y, por lo tanto, cumplen
funciones diferentes a las estudiadas en anteriores secciones. El análisis y la síntesis
son procesos complementarios, y ocurren apoyándose el uno con el otro, ya que la
mejor forma de verificar si hemos aplicado correctamente alguno de los procesos es
usar el complemento para ver si podemos reconstruir el punto de partida.
Una síntesis es una conclusión, un capítulo de un trabajo, una tesis completa o un
resumen. También las síntesis son personales ya que, aun en el caso de las síntesis
cerradas, dos autores pueden conformar un producto diferente dependiendo del
ordenamiento y énfasis que le dé según sea su propósito. Vale la pena recalcar que
no se debe asociar la palabra síntesis con resumen; todos los resúmenes son una
síntesis, pero no toda síntesis es un resumen.
Despeje de variables

Definición de problema
Un problema, es un enunciado en el cual se da cierta información y se plantea una
pregunta que debe ser respondida.

Revisemos ciertos ejemplos:


"¿Cuál es el porcentaje de ganancia de una persona que invierte 5.000 Um (unidades
monetarias) en mercancías y recauda 6.900 Um al venderla, sabiendo que sus gastos
de venta y publicidad son de 800 Um?"

"Las grandes ciudades son urbes superpobladas con gran diversidad de actividades
comerciales y productivas, generalmente con grandes problemas de contaminación.
¿Cuáles son las principales causas de la contaminación ambiental de las grandes
ciudades?"

Con frecuencia escuchemos enunciados como los que siguen:

1. ¡Qué calamidad!, Jaimito reprobó la asignatura.


2. No sé cuánto dinero necesito para hacer la compra en el mercado.
3. Un auto se desplaza a 50 Km por hora. ¿Cuánto demorara dicho auto en llegar
al aeropuerto de Guayaquil que se encuentra a 75 Km de distancia si no se
detiene?
¿En qué se asemejan los tres enunciados?
El primero, Jaimito reprobó una materia.
El segundo, la persona que comenta no sabe cuánto dinero necesitará para hacer
compras.
El tercero, el auto se desplaza a 50 Km por hora.

¿Qué diferencias existen?


Existen varias diferencias, el tercer enunciado posee una pregunta a diferencia de los
otros dos.
El primer y segundo enunciado es una afirmación, el primero un hecho irreversible
mientras que el segundo tendrá que averiguar la cantidad de dinero que necesite
antes de desplazarse al mercado.
Los enunciados 2 y 3 brindan o aportan información y son llamados problemas.
Ejercicio 1
¿Cuáles de los siguientes planteamientos son problemas y cuáles no? Justifica tu
respuesta; para ello completa la tabla que sigue al listado de planteamientos.

1. María no tomó en cuenta los aspectos requeridos para comprar ese traje.
2. ¿Cuáles son las alternativas que deberían tomarse en cuenta para evitar que
una persona contraiga amibiasis?
3. Debemos conocer las causas que provocan la indisciplina de los estudiantes
de la escuela de la comunidad.
4. La disciplina es producto del ambiente y la favorece mediante la adopción de
normas que todos estén dispuestos a aceptar y respetar.
5. ¿Qué debemos hacer para evitar que Marlene cometa el mismo error siempre?
6. ¿Cuáles son las causas que dieron origen a la conducta irregular de Juana?
Las variables y la información de un problema
Los datos de un problema, cualquiera que este sea, se expresan en términos de
variables, de los valores de estas o de características de los objetos o situaciones
involucradas en el enunciado. Podemos afirmar que los datos siempre provienen de
variables. Vale recordar que una variable es una magnitud que puede tomar valores
cualitativos o cuantitativos.
Completa la siguiente tabla en la cual se pide que des algunos valores posibles de la
variable a la izquierda y que identifiques el tipo de variable.

Ejercicio: En cada una de las siguientes situaciones identifica las variables e indica
los valores que puede asumir.
a) Un jardinero trabaja solamente los días hábiles de la semana y cobra $ 25,00
por cada día.
¿Cuántos días debe de trabajar la persona para ganar $ 100,00 la semana?
Variable Días laborables
Valores 4 días
Variable Sin labor
Valores 3 días
b) Un terreno mide 6.000 m2 y se desea dividir en 2 parcelas, cuyas dimensiones
sean proporcionales a la relación 3:5.
Variable Área
Valores 6.000 m2
Variable Numero de parcelas
Valores 2
c) Una substancia ocupa un volumen inicial de 20 cm3, y el mismo aumenta
progresivamente, duplicándose cada 3 horas. ¿Qué volumen ocupará al cabo
de 15 horas?
Variable Volumen inicial
Valores 20 cm3
Variable Volumen final
Valores 340
d) Una substancia ocupa un volumen inicial de 20 cm3, y el mismo aumenta
progresivamente,
incrementándose 10 cm3 cada dos horas. ¿Qué volumen ocupará al cabo de
16 horas?
Variable Volumen inicial Valores __________________
Variable Volumen final Valores __________________

Procedimiento para solución de problemas


Se puede establecer que existen dos tipos o clases de problemas respecto al criterio
de la posibilidad de solución inmediata.
Problemas estructurados
El enunciado contiene la información suficiente y necesaria para resolver el problema.
Problemas no estructurados
El enunciado no contiene toda la información necesaria, y se requiere que la persona
busque y agregue la información faltante.
Ejercicio 1: Miguel necesitaba ropa y fue al Centro Comercial, para lo cual saco cierta
cantidad de dinero de su alcancía. Vio unos bonitos pantalones y gasto el 50% de los
que llevaba para adquirirlos, luego compró una camisa que le costó $ 30,00. Si al final
le quedaron $ 20,00 que gastó para invitar a unos amigos a comer. ¿Cuánto dinero
saco de su alcancía?
Lo primero que debemos hacer es leer todo el enunciado. Nos preguntamos:
¿Tiene información? _____________________
¿Tiene una interrogante que debemos responder? _______________
Ya que ambas respuestas son afirmativas, podemos concluir que es un problema
¿De qué trata el problema?_________________________________________
En tercer lugar, debemos analizar las relaciones que podemos plantear y las
operaciones que podemos realizar. Esto es pensar en una estrategia para resolver el
problema. ¿Qué relación podemos establecer entre el costo del pantalón y el dinero
inicial?
A partir de la tercera variable de la lista podemos decir:
1. "El pantalón le costó la mitad del dinero inicial (50%) o, lo que es lo mismo, que
el dinero inicial es el doble del costo del pantalón." Otra relación que
podemos establecer es:
2. Después de comprar el pantalón le quedó una cantidad de dinero igual a la
mitad del dinero inicial. Una tercera relación a partir de la quinta y sexta variable
sería:
3. Con el dinero sobrante después de comprar el pantalón se compró una camisa
de $ 30,00 y le quedaron $ 20,00 que gastó en la comida."
Estas relaciones las podemos visualizar de la siguiente manera:

El cuarto paso es usar la relaciones y operaciones planteadas (usar la estrategia de


solución que hemos planteado) para resolver el problema.
Resolución:
De la segunda y tercera relaciones podemos sacar que:
• La mitad del dinero inicial es igual a la suma de $ 30,00 y $ 20,00, que son $
50,00
• Luego, con la primera o segunda relaciones podemos plantear lo siguiente.
• La cantidad de dinero inicial es el doble de la cantidad que quedó después de
comprar el pantalón, La cual es de $ 50,00. Por lo tanto, la cantidad de dinero
inicial es de $ 100,00
El quinto paso es formular la respuesta:
La cantidad de dinero que sacó de la alcancía fue $ 100,00
Practica 1: Luisa gastó $ 500. En libros y $ 100. En cuadernos. Si tenía disponibles
$ 800 Para gastos de materiales educativos, ¿Cuánto dinero le queda para el resto
de los útiles escolares?
1. Lee todo el problema. ¿De qué trata el problema?
___________________________________________________________________
2. Lee parte por parte el problema y saca todos los datos del enunciado.
Cantidad de dinero inicial ________________________
Primer artículo comprado: ________________________
Gastos de compra: ________________________
Segundo artículo comprado: ________________________
Gastos de la segunda compra: ________________________
Cantidad sobrante: ________________________
3. Plantea las relaciones, operaciones y estrategias de solución que puedas a
partir de los datos y de la interrogante del problema.
4. Aplica la estrategia de solución del problema
5. Formula la respuesta del problema.
6. Verificar el procedimiento y el producto.
¿Verificaste si los datos eran los correctos o que no confundiste o intercambiaste
algún número?
Conclusión:
La solución de los problemas debe hacerse siguiendo un procedimiento, sin importar
el tipo o naturaleza del problema. Ahora, la clave para resolver el problema está en el
paso tres donde debemos plantear relaciones, operaciones y estrategias para tratar
de responder lo que se nos pregunta.
Tema 6
Problemas sobre relación de orden

La relación de orden impone la necesidad de establecer cada detalle que conforma el


problema planteado, así como la diagramación lógica que ocupa cada elemento en el
contexto del problema y su situación o característica propia que ejerce.
Normalmente para encontrar respuestas a los problemas planteados en relación de
orden, es necesario graficar los movimientos que indica para pasar el estado inicial a
un estado final (la pregunta).
Representación en una dimensión
Se refiere a la estrategia que se utiliza en los casos de relación de orden, en las que
permite representar datos correspondientes a una sola variable o aspecto.
Ejemplo 1:
José es más bajo que Patricio, pero más alto que Manuel. Manuel a la vez es más
bajo que José, pero más alto que Rodrigo. ¿Quién es más alto y quién le sigue en
estatura?
¿Qué debemos hacer en primer lugar?
Interpretar el problema y entender la pregunta
¿A qué aspecto o variable se refiere el problema?
Se refiere al aspecto de la estatura
¿Qué tipo de variable es?
Es de tipo cualitativa
¿En qué forma se expresa la información relativa a las estaturas?
De forma aleatoria o desordenada en función del interés a resolver.

Los problemas de este tipo o características involucran relaciones de orden. Dichos


problemas se refieren a una sola variable o aspecto, el cual generalmente toma
valores relativos, o sea que se refieren a comparaciones y relaciones con otros
valores de la misma variable.
Por ejemplo: cuando mencionamos "Juan es más alto que Antonio" nos estamos
refiriendo a la variable o aspecto estatura y estamos dando la estatura de Juan, pero
con relación a la estatura de Antonio; no sabemos cuánto mide Juan ni cuánto mide
Antonio.
Forma de resolver problemas de relación de orden
En el trayecto que recorren Mercedes, Julio, Paula y José al trabajo, Mercedes camina
más que Julio. Paula camina más que José, pero menos que Julio. ¿Quién vive más
lejos y quién vive más cerca?
Se debe establecer la variable
Variable: Distancia (valores relativos)
Pregunta: ¿Quién vive más lejos y quién vive más cerca?
Representación (aquí se interpretan las consignas o información que provee el
problema)

Conocemos que existen 4 personas y cada uno vive a distancias diferentes del
trabajo, es decir existe un orden de más a menos o viceversa en relación a la distancia
del trabajo con su domicilio.

Según las consignas marcadas en la gráfica podemos concluir que:


¿Quién camina más desde su casa al trabajo?:
Mercedes
¿Quién camina menos desde su casa al trabajo?:
José

Estrategia de postergación
Esta estrategia adicional llamada de "postergación" consiste en dejar para
más tarde aquellos datos que parezcan incompletos, hasta tanto se presente otro dato
que complemente la información y nos permita procesarlos.
Ejercicio:
Mercedes está estudiando idiomas y considera que el ruso es más difícil que el
alemán. Piensa además que el italiano es más fácil que el francés y que el alemán es
más difícil que el francés. ¿Cuál es el idioma que es menos difícil para Mercedes
y cuál considera el más difícil?
Respuesta:
Más difícil: _____________
Menos difícil: ___________
Problemas de tablas numéricas
Los planteamientos de problemas relacionados con tablas numéricas se refieren a
problemas con dos variables, por lo tanto, nos vemos en la necesidad de ordenar la
información y resolver las condiciones o consignas de forma procesual y
paulatinamente ir descubriendo respuestas ocultas pero que son de orden lógico.
¿Cómo denominar una tabla?
Una de las variables independientes es desplegada en los encabezados de las
columnas, mientras que la otra variable es desplegada como inicio de las filas. Y la
variable dependiente es desarrollada en las celdas de la región reticular definida por
el cruce de columnas y filas. Por esta razón se habla que las tablas tienen dos
entradas, una por las columnas y otra por las filas.
En título de una tabla está determinado por la variable dependiente que se visualiza,
y se complementa con las variables independientes que caracterizan los valores del
cuerpo de la tabla.
Estrategia de representación en dos dimensiones: tablas numéricas
Esta es la estrategia aplicada en problemas cuya variable central cuantitativa depende
de dos variables cualitativas. La solución se consigue construyendo una
representación gráfica o tabular llamada "tabla numérica".
Ejemplo:
Rita, Elsa y Pedro tienen un club para compartir discos de música y películas. Entre
los tres tienen 20 objetos, de los cuales 14 son discos de música y 6 películas. Rita
tiene 3 discos de música y Elsa tiene el mismo número de películas. Elsa tiene en
total tres objetos más que Rita. ¿Cuántos objetos tipo discos de música tiene
Elsa, y cuántos objetos tipo películas tiene Pedro si Rita tiene 5 objetos en total?
Si Rita tiene 5 objetos y 3 son discos de música, entonces tiene 2 películas. Si Elsa
tiene 8 objetos y 3 son películas, entonces tiene 5 discos de música. Si Rita y Elsa
tienen 2 y 3 películas respectivamente, y el total de películas es de 6, entonces Pedro
debe tener 1 película.
Haciendo esto para todas las celdas, completamos todas las celdas del recuadro, y
queda como sigue:

Ahora podemos contestar las preguntas inspeccionando el recuadro. Elsa tiene 5


discos de música y Pedro tiene 1 película. Antes de concluir, verificamos que hemos
vaciado correctamente los datos, que las operaciones han sido correctamente
realizadas y que la inspección es la que corresponde.
Tablas numéricas
Las tablas numéricas son representaciones gráficas que nos permiten visualizar una
variable cuantitativa que depende de dos variables cualitativas. Una consecuencia de
que la representación sea de una variable cuantitativa es que se pueden hacer
totalizaciones (Sumas) de columnas y filas. Este hecho enriquece considerablemente
el problema porque abre la posibilidad de generar, adicionalmente, representaciones
de una dimensión entre cualquiera de las dos variables cualitativas y la variable
cuantitativa. También a deducir valores faltantes usando operaciones aritméticas.
Problemas de tablas lógicas
Los problemas con tablas lógicas son similares a las tablas numéricas, pero existe la
diferencia en que la información es relacionada a expresiones de cada elemento que
conforma la dimensión.
Estrategia de representación en dos dimensiones: tablas lógicas
Esta es la estrategia aplicada para resolver problemas que tienen dos variables
cualitativas sobre las cuales puede definirse una variable lógica con base a la
veracidad o falsedad de relaciones entre las variables cualitativas. La solución se
consigue construyendo una representación tabular llamada “tabla lógica”.
Ejemplo: Las profesiones de Delia, Ana y Lea son diferentes. Ellas son arquitecta,
abogada y médica, aunque no necesariamente en ese orden. Ana contrató la
arquitecta para que le diseñara su casa. Lea le dijo a la abogada que se iba a reunir
con Ana el día siguiente. ¿Cuáles son las profesiones de Delia, Ana y Lea?
¿Qué debemos hacer en primer lugar?
Leer todo el problema.
¿De qué trata el problema?
De encontrar las profesiones de tres damas.
¿Qué variables están presentes?
Hay dos variables cualitativas: Nombres de damas (Delia, Ana y Lea) y Profesiones
(arquitecta, abogada y médico).
¿Qué otras informaciones están expresadas en el enunciado?
• Cada una de las damas tiene una de esas tres profesiones que son diferentes
entre sí.
• Nos relatan dos hechos que aportan información sobre las profesiones de las
damas.
¿Qué se pregunta en el problema?
Las profesiones de las tres damas.
La estrategia de tablas lógicas es de gran utilidad para resolver tanto acertijos como
problemas de la vida real. Al ponerlo en práctica debemos ser muy cuidadosos en
cuatro cosas:
1. Leer con gran atención los textos que refieren hechos o informaciones.
2. Estar preparados para postergar cualquier afirmación del enunciado hasta que
tengamos suficiente información para vaciarla en la tabla.
3. Conectar los hechos o informaciones que vamos recibiendo.
4. Leer las afirmaciones de manera secuencial, y cuando agotemos la lista, volver
a leerla desde el inicio enriqueciéndola con la información que hayamos
obtenido.

Problemas de tablas conceptuales

Estrategia de representación en dos dimensiones: tablas conceptuales


Esta es la estrategia aplicada para resolver problemas que tienen tres variables
cualitativas, dos de las cuales pueden tomarse como independientes y una
dependiente. La solución se consigue construyendo una representación tabular
llamada "tabla conceptual" basada exclusivamente en las informaciones aportadas en
el enunciado.
En estos problemas no tenemos la exclusión mutua de las tablas lógicas. La única
ayuda es cuando conocemos todas las opciones menos una, la última podemos
derivarla por exclusión. En estos problemas debemos seguir todas las
recomendaciones expuestas en la lección anterior para las tablas lógicas:
1. Leer con gran atención los textos que refieren hechos o informaciones.
2. Estar preparados para postergar cualquier afirmación del enunciado hasta que
tengamos suficiente información para vaciarla en la tabla.
3. Conectar los hechos o informaciones que vamos recibiendo.
4. Leer las afirmaciones de manera secuencial, y cuando agotemos la lista, volver
a leerla desde el inicio enriqueciéndola con la información que hayamos
obtenido.
Generalmente los enunciados de estos problemas que requieren ser resueltos
mediante tablas conceptuales son más extensos porque toda la información para la
solución debe ser aportada en la forma de hechos o planteamientos en el mismo.
Ejemplo 1:
Andrés, Carlos y Enrique son tres alumnos que piensan en la importancia del ejercicio.
Los tres practican deportes, y le dedican un día a la semana a cada uno de los
siguientes deportes: natación, gimnasia y yudo. Si practican deportes los lunes,
miércoles y viernes, y en cada día cada uno practican un deporte diferente al de los
demás, averigua que deportes practican los jóvenes cada día con base a la siguiente
información:
a) Enrique nada el día que sigue a Andrés.
b) El que practica yudo el viernes, hace gimnasia cuatro días antes.
c) Carlos tiene que llevar el traje de baño todos los viernes.
¿Qué debemos hacer en primer lugar?
Leer todo el problema.
¿De qué trata el problema?
De tres jóvenes que practican que practican los mismos deportes tres diferentes días.
¿Cuál es la pregunta?
¿Qué deporte practica cada uno cada día?
¿Cuántas y cuales variables tenemos en el problema?
Tres variables. Nombres de los jóvenes, días de práctica y deportes practicados.
¿Cuáles son las variables independientes?
Los nombres de los jóvenes (Andrés, Carlos y Enrique) y los días de práctica (lunes,
miércoles y viernes). ¿Cuál es la variable dependiente? ¿Por qué?
El deporte practicado. Los valores son: natación, gimnasia y yudo.
La representación gráfica queda de la siguiente manera:

Leemos ahora la información suministrada: "Enrique nada el día que sigue a Andrés".
Para esto solo hay dos posibilidades: lunes nada Andrés y miércoles Enrique o
miércoles nada Andrés y viernes Enrique, como suposiciones de trabajo.
Esto podemos representarlo en la tabla como sigue:

No podemos derivar nada más de esa información. La segunda información dice: "El
que practica yudo el viernes, hace gimnasia cuatro días antes". Esto significa que una
persona hace gimnasia el lunes y luego hace yudo el viernes. Estas suposiciones
podemos representarlas como sigue:

La tercera información dice: "Carlos tiene que llevar el traje de baño todos los viernes".
Esto significa que Carlos practica la natación el viernes que es el deporte que se
practica con traje de baño. Esto significa dos cosas: primero que Carlos nada el
viernes; y segundo, que la opción de Andrés nada el miércoles y Enrique el viernes
es imposible porque el viernes está nadando Carlos. Por esta razón debo aceptar que
Andrés nada el lunes y Enrique el miércoles; y que solo sobrevive la opción de que
sea Enrique el que hace gimnasia el lunes y yudo el viernes porque las otras dos
opciones o fallan el lunes o fallan el viernes. Con estas dos definiciones la tabla queda
como sigue:

Con esta tabla puedo derivar que Carlos debe hacer yudo el lunes y gimnasia el
miércoles, que Andrés debe hacer yudo el miércoles y gimnasia el viernes. Todo esto
para cumplir con la condición que cada joven práctica un deporte diferente cada día.
Finalmente, la tabla queda como sigue:

De allí se pude deducir la respuesta en función de la información expuesta en la tabla.

UNIVERSIDAD Y BUEN VIVIR


La trilogía de los componentes del sistema de aprendizaje: paradigmas, sujeto y
contextos, nos lleva a reconocer que los procesos de autorreferencia (identidad
dinámica) y de auto-organización son necesarios para el desarrollo del conocimiento
del mundo de la ciencia y de la profesión, de forma contextualizada y en condiciones
de igualdad de oportunidades.
La autorreferencia como uno de los principios de la complejidad, nos convoca no solo
a establecer cuáles son aquellas características diferenciadoras, que nos permiten
distinguirnos de los demás en la dinámica del ser, estar, pertenecer y permanecer
que es lo que constituye nuestra condición humana, sino que nos mueve a implicarnos
y comprometernos con la visión que tenemos de futuro, con los valores y la cultura,
para construir una cosmovisión que integra los ámbitos personales, espirituales,
comunitarios, profesionales y ciudadanos.
La auto-organización, nos lleva a establecer cuáles son los procesos que nos
permiten convertirnos en seres histórico-culturales capaces de integrarnos de una
manera reflexiva y crítica, en las contingencias e incertidumbres de la realidad. Estos
procesos básicos son el desarrollo del pensamiento, la reflexividad, la comunicación
y la contextualización y nos ayudan al desarrollo de potencialidades y capacidades
encaminadas a la construcción de relaciones armónicas con el conocimiento, la
naturaleza, los colectivos sociales, la cultura y la paz, esto es, el buen vivir.
Esta unidad de análisis está orientada hacia la introducción del estudiante en la
realización de estos dos principios, con miras a que las reflexiones y conclusiones
que se deriven del proceso de aprendizaje, se conviertan en el sustento de su
trayectoria universitaria.
El buen vivir, considerado como un modelo de sociedad y un modo de vida, será el
paradigma que oriente el conocimiento de los contextos educativos a partir de la
construcción de un proyecto de vida personal, ciudadano y profesional, en el marco
del ejercicio pleno de los derechos constitucionales, el desarrollo de potencialidades
y capacidades, relaciones armónicas con el entorno y la naturaleza desde el abordaje
del biopluralismo; y con los colectivos sociales en interacciones solidarias, equitativas
e interculturales.
El Sistema Conceptual de Universidad y Buen Vivir, está compuesto por 5
componentes:
Proyecto de Vida
Cuya dimensión tiene que ver con un modo de ser, estar, hacer y pertenecer al nuevo
proyecto de sociedad y para ello es necesario reflexionar sobre los valores, las
características, los compromisos que definen la identidad de los sujetos del Buen
Vivir.
Ciudadanía
Cuya dimensión es la cultura política que tiene que ver con una práctica ciudadana
de construcción de la convivencia armónica con los colectivos sociales, en el marco
del ejercicio de los derechos y valores del buen vivir.
Pensamiento
Cuya dimensión tiene que ver con el desarrollo de habilidades de pensamiento
sistémico y de conciencia del entorno, que permita una cosmovisión nacional y
planetaria
Aprendizaje universitario
Cuya dimensión plantea una educación de carácter inclusiva, integral e intercultural,
componente básico para la construcción de la sociedad del buen vivir, basada en el
conocimiento.

También podría gustarte