Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


8vo semestre

GESTION DE TALENTO HUMANO II


ENSAYO
TEMA:
DERECHOS Y GARANTÍAS DEL TRABAJO, DEL
ORDEN JERÁRQUICO DE LA APLICACIÓN DE LAS
NORMAS.

INTEGRANTES:
▪ CARCELÉN PINCAY JORGE
▪ CASTILLO SOL ANGYE
▪ CASTRO FLORES CARLOS
▪ CASTRO TUTILLO WALTER

GRUPO 5 – EQUIPO DE TRABAJO “B”

DOCENTE:
ALLAUCA AMAGUAYA MARIA
GUAYAQUIL – ECUADOR
INTRODUCCIÓN.

Hoy en día aun se puede ser testigo de cómo se vulneran principios


constitucionales que amparan al trabajador, en unos casos por la inferioridad de
condiciones en que esta el trabajador frente a su empleador; ya sea por la falta
de aplicación de estos preceptos constitucionales por parte de los órganos de
administración de justicia o por falta de conocimientos de los derechos que le
asiste al trabajador, permitiendo se vulneren permanentemente, así por la falta
de conocimiento de derechos y obligaciones o mala fe de los patronos.

DESARROLLO.

Debemos comenzar indicando que el trabajo es uno de los derechos


fundamentales que son reconocidos dentro de las normas nacionales e
internacionales y tanto es la importancia que este tiene, que para garantizar que
estos sean cumplidos se encuentran estipulados en legislaciones como el
Código de Trabajo que en su artículo Art. 4. Hace mención sobre la
“Irrenunciabilidad de derechos. - Los derechos del trabajador son irrenunciables.
Será nula toda estipulación en contrario.”, así como en su Art. 40, el cual
establece que derechos son exclusivos del trabajador. – “El empleador no podrá
hacer efectivas las obligaciones contraídas por el trabajador en los contratos que,
debiendo haber sido celebrados por escrito, no lo hubieren sido; pero el
trabajador sí podrá hacer valer los derechos emanados de tales contratos. En
general, todo motivo de nulidad que afecte a un contrato de trabajo sólo podrá
ser alegado por el trabajador.” Constitución de la Republica del Ecuador en su
artículo 33 establece que “El trabajo es un derecho y un deber social, y un
derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El
Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad,
una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un
trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.”
Por eso mencionaremos diferentes puntos que son esenciales para los
trabajadores:

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por igual
trabajo.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y


satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la
dignidad humana, y que será complementada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social, a percibir horas extras y
suplementarias en el caso que trabajes estas horas, a percibir los décimos
tercero y cuarto en las fechas establecidas, a percibir los fondos de reserva a
partir del segundo año de trabajo.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa


de sus intereses.

5. Toda persona tiene derecho a la afiliación a la seguridad social desde el primer


día de trabajo.

6. Toda persona tiene derecho solicitar un periodo de licencia por paternidad o


maternidad, en el caso de la madre también tiene derecho a percibir el subsidio
por maternidad.

7. Toda persona tiene derecho a solicitar certificados de trabajo que le sirvan


para demostrar la idoneidad que tiene o tuvo en sus funciones desempeñadas.

Una vez que hemos mencionado estos puntos esenciales debemos indicar
que con los derechos del trabajador viene las prohibiciones, que son las acciones
que no están permitidas a realizar en el lugar de trabajo, las cuales podrían ser:

1. Pone en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o


la de otras personas, así como de la de los establecimientos, talleres y
lugares de trabajo.
2. Tomar de la fábrica, taller, empresa o establecimiento, sin permiso del
empleador, útiles de trabajo, materia prima o artículos elaborados.
3. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo sustancias
psicotrópicas o estupefacientes.
4. Portar armas durante las horas de trabajo, a no ser con permiso de la
autoridad respectiva.
5. Hacer colectas en el lugar de trabajo durante las horas de labor, salvo
permiso del empleador.
6. Usar los útiles y herramientas suministrados por el empleador en objetos
distintos del trabajo a que están destinados.
7. Abandonar el trabajo sin causa legal alguna o suspender el trabajo, salvo
en el caso de huelga, ya que este segundo forma parte de los derechos
reconocidos para el trabajador.

CONCLUSIONES.

conclusión hemos determinado que los derechos del trabajador son


esenciales ya que de esta manera no se vulneran, ni se exigen aspectos o
actividades laborales que no se encuentren estipuladas en un contrato, además
se logra mantener que la remuneración del trabajador sea digna y sirva para
alimentarse tanto el cómo su familia, recordemos que todo es ciclo de
subsistencia, empleadores y trabajadores se necesitan el uno del otro, mientras
el trabajador brinda sus fuerzas para elaborar, desarrollar o desempeñar una
función dentro de la compañía y que esta produzca, el empleador brinda una
remuneración económica que es de vital importancia.

Es importante que un trabajador sea afiliado a la seguridad social porque


no es tan solo un requisito por parte del empleador, sino que es mucho mas
fuerte, es un derecho irrenunciable que deben gozar todos los trabajadores que
desempeñan sus actividades dentro de un lugar, área, compañía e institución ya
sea pública o privada.

RECOMENDACIONES.

Como recomendación nos gustaría indicar que seria importante el poder


establecer al grupo masculino de los trabajadores dentro del grupo de personas
que no puedan ser despedidas cuando este se encuentre pasando el ciclo de
paternidad, ya que de esta manera este trabajador podría continuar ejerciendo
labores.
Referencias bibliográficas:

https://www.unidosporlosderechoshumanos.es/what-are-human-
rights/videos/workers-rights.html
http://www.ecuadorlegalonline.com/laboral/obligaciones-derechos-como-
empleador-y-empleado/
http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2306/1/IE-003-2019.pdf

También podría gustarte