Está en la página 1de 5

Resumen oído

externo, medio,
interno y vía auditiva

Mayra Bugueño
Fernanda Cortez
Catalina Rodríguez
Fonoaudiología

Fisiología del oído externo


El pabellón auricular tiene una función en la audición, aunque no sea muy relevante. Capta y
canaliza las ondas sonoras hacia el CAE y este conduce las ondas sonoras a la M.T.

El O.E cumple funciones como: función amplificadora, localizadora y protectora.

 Función amplificadora: En el P.A no transmite por igual a todas las Fz ya que sus distintas
circunvoluciones hacen que la sensibilidad a los sonidos con alta intensidad varíen, esto
también depende de la orientación de la fuente sonora.
En el CAE cumple una función de cámara de resonancia aumentando la presión de las ondas
sonoras transformándolas de ondas esféricas a ondas planas.
Ambas estructuras amplifican dada la presión sonora en la Fz desde 2000 hasta 7000 y mejor
en 3500.
 Función localizadora: El PA contribuye a la localización de procedencia del sonido. Las
circunvoluciones del PA localizan la fuente sonora mayormente en el plano vertical y en el
plano horizontal nos ayuda que tengamos ambas orejas, una de cada lado para así ayudarnos
con mov. cefálicos para una mayor captación del sonido.
 Función protectora: gracias a la forma del CAE (s itálica), sus pelos, y la secreción de las
glándulas de cerumen cumplen la función de protección de las estructuras como el oído medio
y la membrana timpánica.

Fisiología Oído Medio


 El oído medio es el encargado de transmitir la onda sonora que llego a la membrana
timpánica hasta el oído interno.
 Cuando la onda sonora llega a la M.T y la hace vibrar produce un efecto en cadena, haciendo
vibrar así al martillo, yunque y estribo, para que este último ingrese el sonido con su platina a
la ventana oval y así al O.I
 El O.M tiene dos músculos: el m. tensor del tímpano y el m. del estribo que actúan dentro de
un método principalmente de defensa, pero también de adaptación y selector frecuencial.
 La M.T vibra diferente de acuerdo a las frecuencias: Para los sonidos menores a 2000 Hz
(graves) vibra en la zona central, y para los sonidos mayores a 2000 Hz (agudos) vibra en su
totalidad.
 Emparejamiento de impedancias: Membrana timpánica y cadena de huesecillos transmiten
la vibración de un medio aéreo a uno líquido, adaptando sus impedancias.
 Emparejamiento por dif. De tamaño: El tamaño de la M.T es 20 veces mayor que el de la
ventana oval por ende la energía que llega a la M.T es mucho mayor que la que termina
llegando a la V.O
 Emparejamiento por palanca de primer grado: normalmente la cadena de huesecillos vibra
como un todo hasta determinadas intensidades, cuando estas intensidades son muy altas la
cadena de huesecillos hace un cizallamiento como método de protección del O.I
 Mov. del estribo: el mov. De goznes y el mov. De estribo.
 Músculos: tienen función protectora del oído interno en altas intensidades, actúa de esta
forma en el reflejo acústico y movimiento del estribo.
 Tuba faringo timpánica: tiene función de protección, drenaje y ventilación.

Fisiología oído interno


Ante el movimiento de la perilinfa se presenta una onda viajera que depende de la frecuencia del
sonido siendo estimulada la cóclea en la base ante sonidos agudos, y ante sonidos graves es
estimulada en el ápex. Cuando el sonido viaja por la cóclea es estimulada la membrana basilar
produciendo un movimiento que conlleva la vibración de las células ciliadas. La principal función de
estas células ciliadas es transformar un impulso mecánico en un impulso eléctrico. Ante intensidades
bajas se mueven las células ciliadas externas y a mayor intensidad las células externas e internas
actúan en conjunto, destacando el movimiento de las internas a intensidades superiores.

Dentro de la fisiología del oído interno existen 3 procesos importantes para llevar a cabo una
audición correcta:

1.- Mecánica coclear: Este proceso comienza con el movimiento del estribo donde produce el
movimiento de la perilinfa gracias al juego de ventanas. La primera rampa en estimularse es la
rampa vestibular, poniendo en vibración la membrana basilar, produciendo un movimiento
ondulatorio. Este movimiento ondulatorio ante intensidades agudas de alta intensidad se agota
rápidamente desplazándose cerca de la ventana oval, mientas que ante intensidades graves de baja
intensidad el movimiento ondulatorio sería más largo llegando hasta el ápice. Es en este proceso que
se necesitan dos filtros, donde la membrana basilar es el primero que actúa como filtro analizador de
frecuencias teniendo como función repartir el movimiento de acuerdo a la distribución tonotópica. El
segundo filtro son las CCE siendo traccionadas, uniéndose a la membrana tectoria. Luego las CCI se
acercan a la membrana tectoria iniciando una despolarización celular.

2.- Micromecánica coclear: Comienza con un movimiento de cizallamiento entre la membrana


basilar y la membrana tectoria. Ante la despolarización de las CCI se provoca un fenómeno
bioeléctrico transportando la información auditiva desde la célula hasta la 1ra neurona.

3.- Transducción: La despolarización de la célula comienza con el ingreso de K+ llegado a la base


de la célula, es acá cuando también se estimulan los canales Ca+ ingresando también. Estos
canales de Ca+ y K+ son llamados tip-link donde están constantemente abriéndose y cerrándose de
acuerdo al estado de la célula. Un dato importante acerca de este proceso es tener en cuenta que la
endolinfa está cargada positivamente mientras que las CC externas e internas están cargadas
negativamente.
Cuando el citoplasma de la célula comienza a positivarse empieza la liberación de los
neurotransmisores glutamina y dopamina llevando esta carga eléctrica a las fibras del nervio
auditivo. Los neurotransmisores que participan en la transducción son: dopamina y glutamina
(neurotransmisores aferentes) y acetilcolina y gaba (neurotransmisores eferentes).
Luego de un tiempo la célula comienza a positivarse más de lo normal por lo que los sensores de
alerta abren los canales tip-link de Ca+ expulsándolo de la membrana celular; esto es porque el Ca+
es doblemente positivo en relación al K+.
Después de la expulsión de calcio la célula vuelve a ser negativa para realizar un nuevo proceso de
transmisión.

Vía auditiva:
Comienza en las neuronas primarias del ganglio espiral de Corti mandando sus axones por el nervio
auditivo a los núcleos cocleares, de ahí se dirige a el complejo olivar superior siendo este el primer
relevo con inf. Binaural. Otras fibras alcanzan el lemnisco lateral y el coliculo inf. , luego la inf.
Continúa su recorrido hasta los núcleos geniculados mediales terminando en la corteza auditiva.

Nervio auditivo: las células ciliadas del oído interno se conectan con las terminales nerviosas del
N.A. Este nervio se bifurca en raíces del nervio coclear y sus fibras se proyectan tonotópicamente.

Núcleos cocleares (1ra estación): Es donde se hacen las sinapsis de las fibras del nervio auditivo.
Las células del N.C.D mandan axones dentro de estrías acústicas dorsales en donde llegan a los
L.L, y otros axones terminan en los L.L y C.I .Hay una proyección espacial del N.C.V ant. Que se
dirige a C.O.S y desde este aborda L.L y terminan en el C.I

Complejo olivar superior: encargado de la localización binaural del sonido, analiza las dif.
Intensidades y tiempo interaural. Proyecta sus fibras en el L.L y el C.I.

Lemnisco Lateral: Comienza en los axones de los N.C contralaterales e ipsilaterales del C.O.S y se
unen para formar un solo tracto.

Coliculo inferior: Esta en el mesencéfalo, aquí la Vía auditiva vuelve a converger. Sus proyecciones
van principalmente al N.G.M

Núcleo geniculado medial: es un relevo auditivo talamico que va a la corteza cerebral, se divide en
dorsal, ventral y divisiones mediales.
Corteza auditiva: Ubicado en el giro temporal superior. Se divide en corteza auditiva primaria y
secundaria, y tiene varias áreas de asociación.

Vía auditiva eferente: regula la función de la corteza auditiva con los centros auditivos inferiores y el
órgano de Corti. Es considerada un control retroalimentador de los receptores auditivos.

Fisiología de la V.A: capacidad auditiva fundamental para la recepción de todos los sonidos,
incluyendo el lenguaje. Son los impulsos eléctricos que viajan por los axones, permitiendo la entrada
de iones a las neuronas y liberando células de neurotransmisores. Puede codificar temporalmente
estímulos determinados.

Neurotransmisores: Molécula sintetizada en las neuronas que puede modificar el funcionamiento


de otra célula, unen a receptores específicos en la neurona post-sináptica, pueden ser excitadores o
inhibidores.

1. Acetilcolina: la sintetiza la ACh-transferasa, las neuronas del sist. Eferente se comunican con
las células sensoriales liberando acetilcolina, sus receptores específicos son los nicotínicos
colinérgicos, cuando estos se activan permiten la entrada del Ca++ al interior de la célula. Su
función es inhibidora.
2. Dopamina: es un neurotrasmisor catecolaminergico que tiene función hormonal y de
neurotrasmisor, se forma a partir de la tirosina. Funciona ante la activación de sus 5 subtipos
de receptores D1, D2, D3, D4, D5.
3. Serotonina: Es extrínseco al sistema auditivo, pero si aumenta sus niveles de activación
habrán problemas en el circuito neuronal auditivo.
4. Acido glutámico: actúa en las sinapsis entre las C.C.I y las dendritas aferentes. Es necesario
para realizar funciones exitatorias, hay dos subtipos de receptores inotrópicos los receptores
AMPA-GluR2/3
5. Gaba: Es el principal inhibidor del SN. Se sintetiza a partir del GLU. Permite dos tipos de
abertura : permeable a cationes y Cl-.

También podría gustarte