Ley Organica Del Poder Judicia-Codigo Procesal Civil

También podría gustarte

Está en la página 1de 36

INTRODUCCION

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político,


administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con
sujeción a la Constitución. No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción
que pueda cumplir esta misma tarea, con excepción de los organismos de
justicia militar y arbitral.

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución


encargada de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son
los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes
Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República.

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder
Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus funciones.

Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los
encargados de administrar justicia; de los justiciables, que son aquellos que
están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los auxiliares
jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor
de los integrantes de la magistratura.

La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto


Supremo N° 017-93-JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y publicado el 2
de Junio del mismo año. Consta de 304 Artículos, 1 Disposición
Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y Transitorias.

Con respecto al Código Procesal Penal, actual constituye un instrumento


jurídico valioso que revoluciona la administración de justicia penal; este código
procesal penal ha implementado un sistema procesal penal acusatorio
garantista, en el que se separa debidamente la función persecutoria y de
investigación del delito, la que queda a cargo del Ministerio Público de la
función de juzgamiento o jurisdiccional, a cargo del Poder Judicial; asimismo
establece las más amplias garantías para las partes sujetas al proceso penal,
de tal suerte que al final del proceso se logren resultados óptimos desde la
perspectiva jurídica así como en términos de la resolución del conflicto
sometido al proceso, propendiéndose de este modo al logro de los fines del
derecho: la paz social, con miras al bienestar general.

La vigencia del nuevo código procesal penal, implica no sólo la puesta en


vigencia de un conjunto de normas positivas, sino que trae consigo la creación
de nuevas instituciones, nuevos procedimientos y hasta de nuevos hábitos de
conducta, costumbres y formas de pensar de los sujetos implicados en su
interpretación y aplicación, por lo que exige el más amplio debate,
cuestionamiento y reflexión sobre cada una de las instituciones jurídicas
contenidas en dicho cuerpo legal.
LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL

Esta Ley fue promulgada por Decreto Legislativo N° 767 y posteriormente


modificada por Decreto Ley N°25869, aprobándose por D.S. N° 017-93-JUS el
Texto Único Ordenado de ésta Ley orgánica, en la que se incluyen las
modificaciones contenidas en el Decreto Ley mencionado.

Esta norma legal que establece la organización del Poder Judicial en el Perú y
aspectos inherentes a los integrantes de éste poder del estado y a la actividad
jurisdiccional, trata el tema de los Peritos en el Capítulo I del Título II de la
Sección Sexta, considerando a los Peritos como “Órganos de Auxilio Judicial”,
regidos por 08 artículos, del 273 al 280.

A continuación pasamos a analizar el referido articulado y sus concordancias,


previa transcripción de su texto.

ARTICULOS 273 Y 274

TEXTO

Art. 273. PÉRITOS JUDICIALES REQUISITOS

Los Peritos Judiciales deben reunir los requisitos que las leyes procesales
exigen, tener una conducta intachable y figurar en la nómina que remitan las
instituciones representativas de cada profesión.

Art. 274. INSTITUCIONES PROFESIONALES REMITEN NOMINA DE


PERITOS

Los Colegios Profesionales y las instituciones representativas de cada actividad


u oficio debidamente reconocido, remiten anualmente a la Corte Superior del
Distrito Judicial correspondiente, la nómina de sus miembros que consideren
idóneos para el desempeño del cargo de Perito Judicial, a razón de dos por
cada Juzgado. Estos deben residir dentro de la circunscripción de cada
Juzgado y reunir los requisitos legales para el desempeño de tal función. Las
nóminas son transcritas a los Juzgados para que estos designen rotativamente
en cada caso y en presencia de las partes o de sus abogados, a quienes deben
actuar. Las Cortes Superiores pueden solicitar cuando lo consideren
conveniente, se aumentó el número de peritos que figuren en las nóminas.

ANÁLISIS

Los artículos 273 y 274, establecen la exigencia del cumplimiento de los


requisitos legales por parte de los Peritos Judiciales, quienes además de tener
conducta intachable deben estar en la nómina que en el caso de los Peritos
Contables deberá remitir anualmente los Colegios de Contadores Públicos
Departamentales a la respectiva Corte Superior, a razón de dos por cada
Juzgado.
Estos artículos han sido complementados por la Resolución Administrativa
N°609-CME-PJ del 13 de abril de 1998, modificada por resolución
Administrativa N°766-CME-PJ, así como de las demás resoluciones
administrativas expedidas por el titular del Pliego del Poder Judicial, que crean
en el Registro de Peritos Judiciales- REPEJ, establecen el Sistema de
Evaluación y Reglamentos de los Peritos Judiciales, así como el Manual de
Procedimientos del Registro de Peritos Judiciales, normas que analizaremos
más adelante.

CONCORDANCIAS

Art. 268 y 269 del Código Procesal Civil:

 Artículo 268.- Nombramiento de peritos

El Consejo Ejecutivo de cada Distrito Judicial, formula anualmente la lista de


los especialistas que podrán ser nombrados peritos en un proceso, tomando
como base la propuesta alcanzada por cada colegio profesional. Cuando la
pericia no requiera de profesionales universitarios, el Juez nombrará a la
persona que considere idónea. La misma regla se aplica en las sedes de los
Juzgados donde no haya peritos que reúnan los requisitos antes señalados.

Artículo 269.- Aceptación del cargo.- Dentro de tercer día de nombrado, el


perito acepta el cargo mediante escrito hecho bajo juramento o promesa de
actuar con veracidad. Si no lo hace, se tendrá por rehusado el nombramiento y
se procederá a nombrar otro perito.

 Art.160 del Código de Procedimientos penales:

Artículo 160.- El juez instructor nombrará peritos, cuando en la instrucción sea


necesario conocer y apreciar algún hecho importante que requiera
conocimientos especiales. Este nombramiento se comunicará al inculpado, al
Ministerio Público y a la parte civil.

Arts. 215, 216, 217 y 218 del Código Procesal Penal.

 ARTÍCULO 215º Contenido de la resolución.

1. La resolución autoritativa contendrá: el nombre del Fiscal autorizado, la


finalidad específica del allanamiento y, de ser el caso, las medidas de coerción
que correspondan, la designación precisa del inmueble que será allanado y
registrado, el tiempo máximo de la duración de la diligencia, y el apercibimiento
de Ley para el caso de resistencia al mandato.

2. La orden tendrá una duración máxima de dos semanas, después de las


cuales caduca la autorización, salvo que haya sido expedida por tiempo
determinado o para un período determinado, en cuyo caso constarán esos
datos.
 ARTÍCULO 216º Desarrollo de la diligencia.

1. Al iniciarse la diligencia se entregará una copia de la autorización al


imputado siempre que se encuentre presente o a quien tenga la disponibilidad
actual del lugar, comunicándole la facultad que tiene de hacerse representar o
asistir por una persona de su confianza.

2. Si no se encuentran las personas arriba indicadas, la copia se entregará y el


aviso se dirigirá a un vecino, a una persona que conviva con él, y a falta de
ellos, sólo de ser posible, al portero o a quien haga sus veces.

3. La diligencia se circunscribirá a lo autorizado, redactándose acta. Durante su


desarrollo se adoptarán las precauciones necesarias para preservar la
reputación y el pudor de las personas que se encuentren en el local allanado.

 ARTÍCULO 217º Solicitud del Fiscal para incautación y registro de


personas.-

1. Cuando sea el caso, el Fiscal solicitará que el allanamiento comprenda la


detención de personas y también la incautación de bienes que puedan servir
como prueba o ser objeto de decomiso. En este caso se hará un inventario en
varios ejemplares, uno de los cuales se dejará al responsable del recinto
allanado.

2. El allanamiento, si el Fiscal lo decide, podrá comprender el registro personal


de las personas presentes o que lleguen, cuando considere que las mismas
pueden ocultar bienes delictivos o que se relacionen con el mismo. El Fiscal,
asimismo, podrá disponer, consignando los motivos en el acta, que
determinada persona no se aleje antes de que la diligencia haya concluido. El
trasgresor será retenido y conducido nuevamente y en forma coactiva al lugar.

 ARTÍCULO 218º Solicitud del Fiscal.-

1. Cuando el propietario, poseedor, administrador, tenedor u otro requerido por


el Fiscal para que entregue o exhiba un bien que constituye cuerpo del delito y
de las cosas que se relacionen con él o que sean necesarias para el
esclarecimiento de los hechos investigados, se negare a hacerlo o cuando la
Ley así lo prescribiera, el Fiscal, solicitará al Juez de la Investigación
Preparatoria ordene su incautación o exhibición forzosa. La petición será
fundamentada y contendrá las especificaciones necesarias.

2. La Policía no necesitará autorización del Fiscal ni orden judicial cuando se


trata de una intervención en flagrante delito o peligro inminente de su
perpetración, de cuya ejecución dará cuenta inmediata al Fiscal. Cuando existe
peligro por la demora, la exhibición o la incautación debe disponerla el
Fiscal. En todos estos casos, el Fiscal una vez que tomó conocimiento de la
medida o dispuso su ejecución, requerirá al Juez de la Investigación
Preparatoria la correspondiente resolución confirmatoria.

Art. 36 de la Ley 26636 Ley Procesal del Trabajo

 ARTÍCULO 36.- PERICIA EN MATERIA LABORAL.-

La pericia en materia laboral es esencialmente contable y es practicada por


peritos e inspectores judiciales dependientes de los Juzgados de Trabajo.

Su finalidad es presentar al órgano jurisdiccional la información obtenida de los


libros y documentación contable que sirvan para calcular los montos de los
beneficios en litigio.

Si se requiere de otros conocimientos de naturaleza científica, tecnológica,


artística o análoga, puede actuarse la prueba pericial correspondiente,
solicitando la intervención de entidades oficiales o designando a peritos en la
forma prevista por la ley.

El Juez debe señalar en forma precisa los puntos que serán objeto de pericia.

En ningún caso los peritos emiten opinión legal sobre la materia que se les
somete a informe.

Arts. 1°, 2°, 3°, 4°, 5° de la R.A. N°609-CME-PJ modificada por R.A. N°766-
CME-PJ.

Artículo Primero. Crear en los Distritos Judiciales de la Republica, el Registro


de Peritos Judiciales (REPEJ) a cargo del Administrador de cada Corte
Superior de Justicia en donde se inscribirán a los profesionales o especialistas
que podrán ser nombrados peritos en los procesos judiciales.

Artículo Segundo. Son requisitos para ser inscrito en el Registro de Peritos


Judiciales:

a) Estar acreditado por el Colegio Profesionales o institución representativa


de su actividad u oficio; y,
b) Haber aprobado el proceso de evaluación, selección y entrevista
personal.

Artículo Tercero. Constituir una Comisión Especial encargada de organizar ,


dirigir y ejecutar el proceso de evaluación y selección a que se refiere el inciso
b) del artículo precedente, y la implementación del Registro de Peritos
Judiciales (REPEJ).

Artículo Cuarto. Los Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia, al


término del proceso de evaluación y selección, aprobarán por Resolución
Administrativa las nóminas de los profesionales y especialistas a ser inscritos
en el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ).

Artículo Quinto. A partir del 1 de Junio de 1998, sólo los peritos judiciales
inscritos en dicho Registro, prestarán servicios de peritaje a las partes litigantes
y/u órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, según sea el caso de acuerdo a
las normas procesales pertinentes y sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 276 y 277 del texto único ordenado de la LEY orgánica del Poder
Judicial, APROBADO POR D.S. N°017-93-JUS.

Arts. 1°, 2°, 7°, 8°, 9°, 10°, 18°, 19°, 20°, 21° y 22° de la R.A. N°351-98-SE-
TP-CME-PJ, modificada por la R.A. N°436-98-SE-TP-CME-PJ

 Artículo 1.-

El presente reglamento tiene por finalidad regular el proceso de evaluación,


selección e inscripción de los profesionales y especialistas en dicho

Registro, la organización y funcionamiento del mencionado Registro y el


servicio de pericias judiciales.

 Artículo 2.-

Las disposiciones contenidas en el presente reglamento son de alcance


nacional, y de aplicación y cumplimiento obligatorio en todas las instancias
jurisdiccionales y administrativas del Poder Judicial.

 Artículo 7.-

La autoridad responsable de conducir el presente proceso de evaluación y


selección de los Peritos Judiciales, es el Presidente de la Corte Superior de
Justicia.

Para el cumplimiento de su función podrá asistirse de los Colegios


Profesionales y/o Instituciones Especializadas.(*)

(*) Artículo modificado o ampliado por el Artículo Primero de la Resolución


Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial Nº 436-98-SE-TP-
CMEPJ, publicada el 28-10-98, cuyo texto es el siguiente:

 Artículo 7.-

La autoridad responsable de conducir el Proceso de Evaluación y Selección de


los Peritos Judiciales es el Presidente de la Corte Superior de Justicia en cada
Distrito Judicial.

Para el cumplimiento de su función, podrá asistirse de los Colegios


Profesionales y/o Instituciones Especializadas."(*)
(*) Por medio del Artículo Segundo de la Resolución Administrativa del Titular
del Pliego del Poder Judicial Nº 083-99-SE-TP-CME-PJ, publicada el 20-02-99,
se precisa que el Proceso de Evaluación y Selección de Peritos Judiciales.
estará a cargo de la Comisión Especial en coordinación con el Presidente de la
Corte Superior de Justicia respectivo.

 Artículo 8.-

El profesional aspirante a Perito Judicial presentará solicitud dirigida al Decano


del Colegio Profesional respectivo, adjuntando la documentación exigida en el
presente artículo. La nómina de profesionales o especialistas postulantes a
Peritos Judiciales, será remitida por los Colegios al Presidente de la Corte
Superior, con los respectivos legajos personales, que contendrán:

a) Solicitud dirigida por el profesional o especialista propuesto, al Presidente de


la Corte Superior de Justicia, respectiva;

b) Currículum Vitae documentado, que acredite experiencia mínima de cinco


(5) años;

c) Copia autenticada del título profesional o técnico;

d) Constancia de colegiatura y/o habilitación correspondiente;

e) Declaración Jurada de no tener antecedentes penales, judiciales, ni


impedimento legal para el ejercicio profesional, ni para ejercer el cargo de
Perito Judicial;

f) Recibo de pago de los derechos correspondientes por inscripción en el


proceso de evaluación y selección. Una copia del Currículum Vitae
documentado deberá permanecer en el Colegio Profesional respectivo para su
utilización en la etapa de evaluación curricular, previsto en el Artículo 12 del
presente reglamento.

 Artículo 9.-

Los Colegios Profesionales y las Instituciones Representativas deberán


presentar noventa días antes del inicio del año judicial, la relación de sus
postulantes, con lo que se iniciará el proceso de evaluación y selección.(*) 4 (*)
Artículo modificado o ampliado por el Artículo Primero de la Resolución
Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial Nº 436-98-SE-TP-
CMEPJ, publicada el 28-10-98, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 9.- Los Colegios Profesionales y/o las Instituciones Representativas,


deberán presentar noventa días antes del inicio del año judicial la relación de
postulantes, con lo que se iniciará el proceso de evaluación y selección, el cual
concluirá antes del inicio del año judicial."
 Artículo 10.-

Los Colegios Profesionales y las instituciones representativas de cada actividad


u oficio debidamente constituidas, una vez concluido el proceso de evaluación
y selección, remitirán a la Presidencia de la Corte Superior de su jurisdicción la
nómina de sus miembros que consideren idóneos para el cargo de Perito
Judicial, dentro de los treinta días naturales anteriores al inicio del año judicial.

En caso las nóminas resulten insuficientes, el Presidente de la Corte respectiva


convocará a los profesionales y/o especialistas en virtud de las normas
pertinentes en forma directa y pública, a través de publicaciones que
aparecerán en el Diario Oficial El Peruano y otro diario de mayor circulación de
la jurisdicción.

El profesional o especialista que postule en forma directa, igualmente cumplirá


los requisitos previstos en el Artículo 8 y el proceso de evaluación y selección
que contempla el presente reglamento. Copia del currículum vitae será remitida
al Colegio Profesional correspondiente, para dar inicio al proceso de evaluación
y selección. (*)

(*) Artículo modificado o ampliado por el Artículo Primero de la Resolución


Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial Nº 436-98-SE-TP-
CMEPJ, publicada el 28-10-98, cuyo texto es el siguiente:

 Artículo 10.-

En caso que las relaciones de postulantes resulten insuficientes, el Presidente


de la Corte Superior respectiva convocará a los profesionales y/o especialistas,
en virtud de las normas pertinentes en forma directa y pública, mediante
publicaciones que aparecerán en el Diario Oficial El Peruano y otro diario de
mayor circulación de la jurisdicción.

El profesional o especialista que postule en forma directa, igualmente cumplirá


los requisitos previstos en el Artículo 8 y el proceso de evaluación y selección
que contempla el presente reglamento. Copia del currículum vitae será remitida
al Colegio Profesional correspondiente, para dar inicio al Proceso de
Evaluación y Selección."

 Artículo 18.-

Los Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia, por resolución


administrativa son los encargados de aprobar la nómina de 6 profesionales y
especialistas a ser inscritos en el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ).

 Artículo 19.-

La Resolución Administrativa de la Presidencia de la Corte Superior de Justicia


deberá publicarse en el Diario Oficial El Peruano y/o en el de mayor circulación
de la localidad y es título suficiente para la inscripción del profesional o
especialista en el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ), previo pago del
derecho correspondiente. (1)(2)

(1) De conformidad con el Artículo Segundo de la Resolución Administrativa N°


332-2003-P-CSJCN-PJ, publicada el 05-12-2003, se dispone que los Peritos
Judiciales seleccionados pasen a formar parte del Registro de Peritos
Judiciales -REPEJ de la Corte Superior de Justicia del Cono Norte de Lima,
previo pago del derecho correspondiente a que se refiere el presente artículo
del Reglamento de Peritos Judiciales, hasta el 30-12-2003.

(2) De conformidad con el Artículo Primero de la Resolución Administrativa N°


128-2004-P-CSJCN-PJ, publicada el 13-05-2004, se prorroga el plazo para el
pago del derecho correspondiente a que se refiere el presente artículo del
Reglamento de Peritos Judiciales, fijado por la presente Resolución, para la
inscripción de los nuevos peritos, así como para el pago por concepto de
revalidación; plazo adicional que se fija en cinco días hábiles que se
computarán desde la notificación de los interesados por el REPEJ de este
Distrito Judicial.

 Artículo 20.-

La inscripción en el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ) habilita al


profesional o especialista para ejercer el cargo a nivel nacional con arreglo a lo
dispuesto en el Artículo 274 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, previa
comunicación cursada al Registro de Peritos Judiciales del Distrito Judicial
correspondiente durante el año judicial que corre con su inscripción y/o
renovación de la misma.

 Artículo 21.-

Anualmente, el profesional o especialista inscrito en el Registro de Peritos


Judiciales (REPEJ) deberá revalidar su inscripción, previo pago del derecho
correspondiente. Cada dos años se someterá a una prueba de evaluación de
conocimientos, con la finalidad de comprobar su permanente reactualización e
idoneidad profesional.(*)

(*) Artículo modificado o ampliado por el Artículo Primero de la Resolución


Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial Nº 436-98-SE-TP-
CMEPJ, publicada el 28-10-98, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 21.- Anualmente el profesional o especialista inscrito en el Registro


de Peritos Judiciales (REPEJ), deberá revalidar su inscripción previo pago del
derecho correspondiente. Cada dos años, se someterá a una prueba de
evaluación de conocimientos, que estará a cargo de los Colegios Profesionales
bajo su responsabilidad, y podrá ser supervisada por el Poder Judicial, con la
finalidad de comprobar su permanente reactualización e idoneidad profesional."
 Artículo 22.-

Dispuesta la Pericia de Oficio, el Juez deberá comunicar a la Administración de


la Corte Superior de Justicia de su jurisdicción para que del Registro de Peritos
Judiciales respectivo le proponga, en forma rotativa, al profesional o
especialista que podrá ser nombrado Perito. El mismo proceso se seguirá para
los casos de equipos Multidisciplinarios de Peritos.

ARTÍCULO 275.- INFORMES ILUSTRATIVOS DE INSTITUCIONES


PROFESIONALES

TEXTO

Los órganos jurisdiccionales pueden solicitar de oficio a las instituciones


profesionales que emitan informes ilustrativos o peritajes sobre asuntos
específicos.

ANÁLISIS

Esta norma faculta a los Órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, llámese
Salas de la Corte Suprema, Salas de las Cortes Superiores, y Juzgados a
solicitar de oficio a los Colegios Profesionales (de Contadores Públicos,
Médico, Economistas, de Psicólogos, entre otros) para que elaboren Informes
Periciales sobre asuntos de su especialidad.

CONCORDANCIAS

Art. 26° L.O.P.J.

Órganos Jurisdiccionales.

Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:

1.- La Corte Suprema de Justicia de la República;

2.- Las Cortes Superiores de Justicia, en los respectivos Distritos Judiciales;

3.- Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las Provincias respectivas;

4.- Los Juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o población de su sede; y,

5.- Los Juzgados de Paz.

Art. 91 y 216 del C.P.P.

Artículo 91.- Renuncia a la prescripción de la acción penal

El imputado tiene derecho a renunciar a la prescripción de la acción penal.


Artículo 216.- Copia o reproducción no autorizada

Será reprimido con pena privativa de la libertad de uno a tres años y de diez a
sesenta días-multa, a quien estando autorizado para publicar una obra, lo
hiciere en una de las formas siguientes:

a. Sin mencionar en los ejemplares el nombre del autor, traductor, adaptador,


compilador o arreglador.

b. Estampe el nombre con adiciones o supresiones que afecte la reputación del


autor como tal, o en su caso, del traductor, adaptador, compilador o arreglador.

c. Publique la obra con abreviaturas, adiciones, supresiones, o cualquier otra


modificación, sin el consentimiento del titular del derecho.

d. Publique separadamente varias obras, cuando la autorización se haya


conferido para publicarlas en conjunto; o las publique en conjunto, cuando
solamente se le haya autorizado la publicación de ellas en forma separada.(*)

ARTÍCULO 276. INFORMES O PERICIAS DE FUNCIONARIOS.

Texto

En casos de que se solicite informes o pericias de los funcionarios de la


administración Pública estos están obligados a presentar su colaboración bajo
responsabilidad, salvo que afecten las labores a su cargo, a juicio de su
superior jerárquico, en cuyo caso deben excusarse.

ANÁLISIS

Igualmente los órganos jurisdiccionales pueden solicitar Informe Pericial a los


funcionarios que trabajan en la Administración Pública, quienes están obligados
a realizarlos, siempre que no afecten sus labores.

Esta colaboración en caso de procesos periciales no es remunerada.

CONCORDANCIA:

Art. 161 del C. de P. P

 ARTICULO 161.- Entrega de la cédula a personas distintas.-

Si el notificador no encontrara a la persona a quien va a notificar la resolución


que admite la demanda, le dejará aviso para que espere el día indicado en éste
con el objeto de notificarlo. Si tampoco se le hallara en la nueva fecha, se
entregará la cédula a la persona capaz que se encuentre en la casa,
departamento u oficina, o al encargado del edificio, procediendo en la forma
dispuesta en el artículo 160. Si no pudiera entregarla, la adherirá en la puerta
de acceso correspondiente a los lugares citados o la dejará debajo de la
puerta, según sea el caso.

Artículo 277.- Falta de nóminas de peritos.

TEXTO

En los lugares donde no se haya podido formular las nóminas a que se refiere
el artículo 273º para el nombramiento de peritos, los Organos Jurisdiccionales
se rigen por las disposiciones procesales pertinentes.

ANÁLISIS

Este artículo exceptúa de la obligación de que los Peritos a nombrarse estén en


la nómina que remitan los Colegios Profesionales, y consecuentemente en el
REPEJ, en aquellos casos que estas no se hayan podido elaborar, aún cuando
consideramos que esta situación ha sido superada con la implementación del
Registros de Peritos Judiciales.

CONCORDANCIAS:

Art. 268 del C.P.C

 ARTICULO 268.- Nombramiento de peritos.-

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial o el Consejo Ejecutivo Distrital, según


corresponda, formula anualmente la lista de los especialistas que podrán ser
nombrados peritos en un proceso, tomando como base la propuesta alcanzada
por cada colegio profesional. Cuando la pericia no requiera de profesionales
universitarios, el Juez nombrará a la persona que considere idónea. La misma
regla se aplica en las sedes de los Juzgados donde no hayan peritos que
reúnan los requisitos antes señalados.

Art. 161 del C. de P. P

 ARTICULO 161.- Entrega de la cédula a personas distintas.-

Si el notificador no encontrara a la persona a quien va a notificar la resolución


que admite la demanda, le dejará aviso para que espere el día indicado en éste
con el objeto de notificarlo. Si tampoco se le hallara en la nueva fecha, se
entregará la cédula a la persona capaz que se encuentre en la casa,
departamento u oficina, o al encargado del edificio, procediendo en la forma
dispuesta en el artículo 160. Si no pudiera entregarla, la adherirá en la puerta
de acceso correspondiente a los lugares citados o la dejará debajo de la
puerta, según sea el caso.

Artículo 278.- Irregularidades de los Peritos.


Las irregularidades cometidas por los peritos en el desempeño de sus
funciones, son puestas en conocimiento de las instituciones profesionales que
los propusieron, sin perjuicio de aplicarse las sanciones que establece la ley.

ANÁLISIS

Se refiere a aspectos funcionales de los Peritos, disponiendo que en caso de


irregularidades, además de poner en conocimiento de los colegios
profesionales se le aplicará las sanciones que establecen la ley, las mismas
que son de carácter pecuniario, civil y penal.

La sanción pecuniaria lo establece el art. 270 del código procesal civil, que
sanciona en caso de retardo en la presentación del informe o no concurrencia a
la audiencia de pruebas, en subrogación y multa no menor de tres ni mayor de
diez unidades de Referencia Procesal.

En cuanto a la responsabilidad penal, las sanciones están previstas en los


artículos 371, 384, 385, 386, 395, 409 y 423 del Código Penal.

Sobre la responsabilidad civil, está prevista en los artículos 1969 y 1985 del
Código Civil, que establece que quien por dolo o culpa causa un daño a otro
está obligado a pagarle una indemnización, la que comprende las
consecuencias por la acción u omisión que genera el daño, incluyendo el lucro
cesante, el daño a la persona y el daño moral.

CONCORDANCIAS

ART. 270 del C.P.C.

DAÑOS Y PERJUICIOS

Los peritos que, sin justificación, retarden la presentación de su dictamen o no


concurran a la audiencia de pruebas, serán subrogados y sancionados con
multa no menor de tres ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, sin
perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar. En este caso,
el dictamen pericial será materia de una audiencia especial.

ART. 163 del Código de Procedimientos Penales

REQUERIMIENTO

Los peritos que retarden el dictamen serán compelidos a emitirlo dentro de


cuarenta y ocho horas.

ART`s. 371, 384, 385, 386, 409 y 423 del Código Penal

 ART. 371 – NEGATIVA A COLABORAR CON LA ADMINISTRACION


DE JUSTICIA
El testigo, perito, traductor o intérprete que, siendo legalmente requerido, se
abstiene de comparecer o prestar la declaración, informe o servicio respectivo,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con
prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas.

El perito, traductor o intérprete será sancionado, además, con inhabilitación de


seis meses a dos años conforme al artículo 36°, incisos 1, 2 y 4.

 ART. 384 – COLUSION SIMPLE Y AGRAVADA

El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por


razón de su cargo, en cualquier etapa de las modalidades de adquisición o
contratación pública de bienes, obras o servicios, concesiones o cualquier
operación a cargo del Estado concierta con los interesados para defraudar al
Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por


razón de su cargo, en las contrataciones y adquisiciones de bienes, obras o
servicios, concesiones o cualquier operación a cargo del Estado mediante
concertación con los interesados, defraudare patrimonialmente al Estado o
entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de quince años y con trescientos sesenta
y cinco a setecientos treinta días-multa.

 ART. 385 – PATROCINIO ILEGAL

El que, valiéndose de su calidad de funcionario o servidor público, patrocina


intereses de particulares ante la administración pública, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de veinte a cuarenta jornadas.

 ART. 386 – RESPONSABILIDAD DE PERITOS, ARBITROS Y


CONTADORES PARTICULARES

Las disposiciones de los artículos 384° y 385° son aplicables a los Peritos,
Árbitros y Contadores Particulares, respecto de los bienes en cuya tasación,
adjudicación o partición intervienen; y, a los tutores, curadores y albaceas,
respecto de los pertenecientes a incapaces o testamentarías.

 ART. 409 – FALSEDAD EN JUICIO

El testigo, perito, traductor o intérprete que, en un procedimiento judicial, hace


falsa declaración sobre los hechos de la causa o emite dictamen, traducción o
interpretación falsos, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de
dos ni mayor de cuatro años.
Si el testigo, en su declaración, atribuye a una persona haber cometido un
delito, a sabiendas que es inocente, la pena será no menor de dos ni mayor de
seis años.

El Juez puede atenuar la pena hasta límites inferiores al mínimo legal o eximir
de sanción, si el agente rectifica espontáneamente su falsa declaración antes
de ocasionar perjuicio.

 ART. 423 – NEGATIVA DE CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES DE


NOTARIO Y AUXILIARES JURISDICCIONALES

El notario o secretario de juzgado o fiscalía o cualquier otro auxiliar de justicia


que se niega a cumplir las obligaciones que legalmente le corresponde, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año, o con treinta a
sesenta días-multa.

ART. 1969 y 1985 del Código Civil.

 ART. 1969 – INDEMNIZACION POR DAÑO MOROSO Y CULPOSO

Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo.
El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor.

 ART 1985 – CONTENIDO DE LA INDEMNIZACION

La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u


omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona
y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el
hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga intereses
legales desde la fecha en que se produjo el daño.

ARTICULO 279 HONORARIOS DE PERITOS

Los honorarios de los peritos, en los peritajes pedidos por las partes, se fijan y
pagan con arreglo a las disposiciones procesales pertinentes. Quienes soliciten
una pericia deben consignar previamente los honorarios correspondientes,
conforme al arancel vigente.

ANALISIS

Fija el derecho de que se le abone a los peritos sus honorarios profesionales,


que es concordante con el ART. 23 último párrafo y ART. 24 primer párrafo de
la constitución política del estado vigente, que prohíbe que se obligue a una
persona a trabajar sin el pago de la respectiva retribución, garantizándole el
derecho a que sea justa y equitativa.

Estos honorarios serán fijados por el Juez a propuesta del Perito designado,
teniendo en cuenta los aranceles por Honorarios Profesionales que cada dos
años aprueba y publica los Colegios Profesionales respectivos. Cuando el
informe pericial es ofrecido por las partes, está obligado a pagar quien la
ofrece, y en caso de que sea ordenada de oficio, será pagado en forma
proporcional por las partes. En ambos casos los honorarios deben ser
consignados por los obligados previamente a la presentación del Informe
Pericial, salvo el caso de los que gocen de auxilio judicial conforme al ART. 182
del Código Procesal Civil.

CONCORDANCIAS

ART. 271 del C.P.C.

El Juez fijará el honorario de los peritos. Está obligada al pago la parte que
ofrece la prueba. Cuando es ordenada de oficio, el honorario será pagado
proporcionalmente por las partes.

ART. 161 Último Párrafo del C. de P.P.

NUMERO, PREFERENCIA Y HONORARIOS

Si el juez instructor designa peritos que no estén al servicio del Estado, en el


mismo auto les fijará honorario.

ART. 299 del C. P.P.

Décimo Cuarta Disposición Complementaria y Final del Código Procesal Civil.

Cada dos años los Colegios de Abogados, de Ingenieros, de Contadores, de


Médicos y los demás cuyos profesionales puedan realizar pericias, aprueban y
publican en el diarios “EL PERUANO”, Normas Orientadoras de Honorarios
Profesionales”, que serán de obligatoria observancia por los Jueces para la
determinación de los honorarios profesionales.

En defecto de actualización, los Jueces aplican los índices de precios al


consumidor.

ART. 7º de la R.A. Nº 609- CME-CME-PJ.

La autoridad responsable de conducir el Proceso de Evaluación y Selección de


los Peritos Judiciales es el Presidente de la Corte Superior de Justicia en cada
Distrito Judicial.

Para el cumplimiento de su función, podrá asistirse de los Colegios


Profesionales y/o Instituciones Especializadas.

ART 23 Y 25 de la R.A. Nº 351-98-SE-TP-CME-PJ.

 ART. 23 –

Los honorarios profesionales serán propuestos por el Perito de acuerdos con


las normas orientadoras de honorarios profesionales que publican cada dos
años los Colegios Profesionales, cuya copia deberá ser remitida al Presidente
de la Corte. Estos honorarios deberán ser aprobados por el Magistrado. El 8%
de los honorarios netos del Perito, se destinaran al REPEJ y para los
financiamientos de peritajes extraordinarios en procesos penales.

La elaboración de informes periciales gratuitos, en los casos contemplados por


Ley, serán considerados como méritos y anotados en el Registro de Peritos
Judiciales.

 ART. 25 –

El informe pericial deberá ser emitido en un ejemplar adicional al presentado al


Proceso Judicial para su distribución, al término del proceso, al Colegio
Profesional correspondiente. Están exceptuados de esta obligación, la pericia
cuya publicidad atente contra el honor y el derecho a la intimidad personal y
familiar.

Procedimientos Nombramiento, designación y pago de honorarios de peritos


judiciales por resolución administrativa N°011-SE-TP-CME-PJ-06/01/2000.

ARTICULO 280.- PERITOS FUNCIONARIOS DE CARÁCTER PERMANENTE

TEXTO

Se exceptúan de las reglas que se precisan en este capítulo, los peritos


judiciales contadores y asistentes sociales con que cuentan los juzgados de
trabajo y de menores, por ser funcionarios de carácter permanente cuyo
régimen está señalado en el reglamento y escalafón a que se refiere el artículo
254 de esta ley (el articulo 254 ha sido derogada por la segunda disposición
complementaria final de la ley 26586.

De esta misma condición se encuentran aquellos profesionales universitarios


no abogados que con carácter permanente prestan labore en el poder judicial.

ANALISIS

Esta norma exceptúa a los peritos judiciales contadores y asistentes sociales


dependientes de los juzgados de trabajo y de familia, asi como los
profesionales universitarios no abogados que prestan labores en el poder
judicial.

El art.36 primer párrafo de la ley procesal de trabajo N°26636 dispone que la


pericia en materia laboral es practicada por peritos dependientes de los
juzgados de trabajo en el código de los niños y adolescentes aprobado por DS
N°004-99-JUS, en sus Art. 162 Y 163 considera la conformación de un equipo
multidisciplinario conformado por médicos, pedagogos, psicólogos y asistentes
sociales quienes tienen la atribución de emitir informe y dictámenes. Estos
funcionarios es que se refiere a la norma bajo análisis, quienes se rigen por las
disposiciones de la ley orgánica del poder judicial, materia de análisis, dada su
condición de trabajadores dependientes de los juzgados de trabajo y de familia.

En el caso de los profesionales citados en el último párrafo del ART. Bajo


análisis, es obvia su exclusión.

CONCORDANCIAS:

ART 36 DE LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO Nº 26636

 Artículo 36.- PERICIA EN MATERIA LABORAL.

La pericia en materia laboral es esencialmente contable y es practicada por


peritos e inspectores judiciales dependientes de los Juzgados de Trabajo. Su
finalidad es presentar al órgano jurisdiccional la información obtenida de los
libros y documentación contable que sirvan para calcular los montos de los
beneficios en litigio.

Si se requiere de otros conocimientos de naturaleza científica, tecnológica,


artística o análoga, puede actuarse la prueba pericial correspondiente,
solicitando la intervención de entidades oficiales o designando a peritos en la
forma prevista por la ley.

El Juez debe señalar en forma precisa los puntos que serán objeto de pericia.
En ningún caso los peritos emiten opinión legal sobre la materia que se les
somete a informe.

ART. 161 y 162 DEL CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

 Artículo 161º.- Proceso Único.-

El Juez especializado, para resolver, toma en cuenta las disposiciones del


Proceso Único establecido en el Capítulo II del Título II del Libro Cuarto del
presente Código y, en forma supletoria, las normas del Código Procesal Civil.

 Artículo 162º.- Procesos no contenciosos

Corresponde al Juez especializado resolver los siguientes procesos no


contenciosos:

a) Tutela;

b) Consejo de Familia;

c) Licencia para enajenar u obligar sus bienes;

d) Autorizaciones; y,

e) Los demás que señale la ley


CODIGO PROCESAL CIVIL

Este código fue aprobado por Decreto Legislativo Nº 768 del 04 de Marzo de
1992 modificado por Decreto Ley Nº 25940ndel 10 de Diciembre de 1992,
autorizándose por Resolución Ministerial 010-93 JUS la publicación del Texto
Único Ordenado del Código Procesal Civil que tiene la fe de erratas y
modificaciones dispuestas por el Decreto Ley indicado.

Se ocupa de los Peritos en el Capítulo VI del Título VIII de la Sección Tercera


del referido cuerpo legal, en 10 articulos, del 262 al 271, bajo la denominación
de PERICIA.

ARTICULOS 262 y 263.- PROCEDENCIA Y REQUISITOS

TEXTO
ART. 262 PROCEDENCIA.- La Pericia procede cuando la apreciación de los
hechos controvertidos requiere de conocimientos especiales de naturaleza
científica, tecnología, artística u otra análoga.

ART. 263 REQUISITOS.- Al ofrecer la pericia se indicara con claridad y


precisión, los puntos sobre los cuales versara el dictamen, la profesión u oficio
de quien debe practicarlo y el hecho controvertido que se pretende esclarecer
con el resultado de la pericia. Los Peritos son designados por el Juez en el
número que considere necesario.

ANALISIS

La finalidad de un proceso judicial es resolver un conflicto de intereses o


eliminar una incertidumbre, ambas de relevancia jurídica, haciendo efectivo sus
derechos sustanciales, teniendo como finalidad abstracta lograr la paz social en
justicia. Ello implica la existencia de hechos controvertidos que tiene que
dilucidarse, para cuyo efecto muchos casos se necesita del aporte de
conocimientos especializados de naturaleza científica, tecnológica, artística o
análogos. En estos casos, procede que el Juzgador ordene la realización de un
Informe Pericial, nombrado para ello al Perito Judicial quien con sus
conocimientos especializados ilustrara para ello al coadyuvando a una correcta
administración de justicia. Igualmente procede cuando es ofrecida por
cualquiera de los justiciables para lo cual debe cumplir con los requisitos que
exige el art. 263 bajo análisis.

El número de Peritos puede ser uno o más, a criterio del Juez.

CONCORDANCIAS

ART. 268 DEL C. P.C

 Artículo 268.- Nombramiento de peritos

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial o el Consejo Ejecutivo Distrital, según


correspondan formulan anualmente la lista de los especialistas que podrán ser
nombrados peritos en un proceso, tomando como base la propuesta alcanzada
por cada colegio profesional. Cuando la pericia no requiera de profesionales
universitarios, el Juez nombrará a la persona que considere idónea. La misma
regla se aplica en las sedes de los Juzgados donde no hayan peritos que
reúnan los requisitos antes señalados.

ART. 274, 275, 276 De la Ley Orgánica del Poder Judicial

 Artículo 274.- Nómina de peritos

Los Colegios Profesionales y las instituciones representativas de cada actividad


u oficio debidamente reconocidas, remiten anualmente a la Corte Superior del
Distrito Judicial correspondiente, la nómina de sus miembros que consideren
idóneos para el desempeño del cargo de Perito Judicial, a razón de dos por
cada Juzgado. Estos deben residir dentro de la circunscripción de cada
Juzgado y reunir los requisitos legales para el desempeño de tal función. Las
nóminas son transcritas a los Juzgados para que éstos designen rotativamente,
en cada caso y en presencia de las partes o de sus abogados, a quienes deban
actuar. Las Cortes Superiores pueden solicitar, cuando lo consideren
conveniente, se aumente el número de peritos que figuren en las nóminas.

 Artículo 275.- Informes ilustrativos de instituciones profesionales.

Los Órganos Jurisdiccionales pueden solicitar de oficio a las instituciones


profesionales que emitan informes ilustrativos o peritajes sobre asuntos
específicos.

 Artículo 276.- Informes o pericias de funcionarios.

En caso de que se solicite informes o pericias a los funcionarios de la


Administración Pública, éstos están obligados a presentar su colaboración bajo
responsabilidad, salvo que se afecten las labores a su cargo, a juicio de su
superior jerárquico, en cuyo caso deben excusarse.

ART. 1º de la R.A Nº 609-CME-PJ

La Resolución Administrativa Nº 609-CME-PJ modificado por la Resolución


Administrativa Nª 766-CME-PJ, modificado por Resolución Administrativa Nº
351-98-SE-TP-CME-PJ y Resolución Administrativa Nº 057-2008-CE-PJ,
Informe Nº 003-2018-USJ-GAD-CSJJU/PJ, el 19 de Enero 2018.

Artículo 1.- el presente reglamento tiene por finalidad el proceso de


evaluación, selección e inscripción de los profesionales y especiales en dichos
Registro, la organización y funcionamiento del mencionado Registro y el
servicio de pericias judiciales.

ART. 22 de la R.A Nº 351-98-SE-TP-CME-PJ

Articulo 22.- Dispuesta la Pericia de Oficio, el Juez deberá comunicar a la


Administración de la Corte Superior de la Justicia de su jurisdicción para que
del Registro de Peritos Judiciales respectivos le proponga, en forma rotativa, al
profesional o especialista que podrá ser nombrado Perito. El mismo proceso se
seguirá para los casos de equipos Multidisciplinarios de Peritos.

ARTICULO 264.- PERITO DE PARTE

TEXTO
Las partes pueden, en el mismo plazo que los peritos nombrados por el Juez,
presentar informe pericial sobre los mismos puntos que trata el artículo 263,
siempre que lo hayan ofrecido en la oportunidad debida.

Este perito podrá ser citado a la audiencia de pruebas y participaría en ella con
la sujeción a lo que el juez ordene.

ANÁLISIS

Esta norma faculta a los justiciables a presentar informes Periciales de Parte,


siendo los únicos facultados para emitirlos los Peritos inscritos en el REPEJ,
quienes podrán ser citados a la Audiencia de Pruebas.

CONCORDANCIAS

Art. 5° de la Resolución administrativa N° 609-CME-PJ modificado por el


Art. 1° de la R.A. 766-CME-PJ

A partir del 1 de junio de 1998, solo los peritos judiciales inscritos en dicho
Registro, prestarán servicios de peritaje a las partes litigantes y/u órganos
jurisdiccionales del poder judicial, según sea el caso, de acuerdo a las normas
procesales pertinentes y sin perjuicio de los dispuesto en los artículos 276 y
277 del texto único ordenado de la ley orgánica del poder judicial, aprobado por
el decreto supremo n017-93-JUS.

ARTÍCULO 265: ACTUACIÓN

TEXTOS

Si los peritos están de acuerdo, emiten un solo dictamen. Si hay desacuerdo,


emiten dictámenes separados. Los dictámenes son presentados cuando menos
ocho días antes de la Audiencia de pruebas.

El dictamen pericial será explicado en la audiencia de pruebas.

Por excepción cuando la complejidad del caso lo justifique será fundamentado


en audiencia especial.

ANÁLISIS

No necesariamente cuando se nombran dos o más peritos, todos pueden estar


de acuerdo. Cuando así ocurra, emitirán Informes Periciales separados. En
ambos casos los informes deben ser debidamente motivados, y serán
presentados como mínimo ocho días hábiles antes de la Audiencia de Pruebas,
en la que será explicado por el Perito Judicial. En caso de que el Juez lo estime
necesario podrá ordenar un debate pericial.

CONCORDANCIAS
ART. 263, 264 Y 270 DEL C.P.C.

 Artículo 263.- Requisitos.-

Al ofrecer la pericia se indicarán con claridad y precisión, los puntos sobre los
cuales versará el dictamen, la profesión u oficio de quien debe practicarlo y el
hecho controvertido que se pretende esclarecer con el resultado de la pericia.
Los peritos son designados por el Juez en el número que considere necesario.

 Artículo 264.- Perito de parte.-

Las partes pueden, en el mismo plazo que los peritos nombrados por el Juez,
presentar informe pericial sobre los mismos puntos que trata el Artículo 263,
siempre que lo hayan ofrecido en la oportunidad debida.

Este perito podrá ser citado a la audiencia de pruebas y participará en ella con
sujeción a lo que el Juez ordene.

 Artículo 270.- Daños y perjuicios.-

Los peritos que, sin justificación, retarden la presentación de su dictamen o no


concurran a la audiencia de pruebas, serán subrogados y sancionados con
multa no menor de tres ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, sin
perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar.

En este caso, el dictamen pericial será materia de una audiencia especial.

ART. 26 INC. C) DE LA R.A. N°351-98-SE-TP-CME-PJ

Artículo 26.- Son obligaciones de los profesionales y especialistas inscritos en


el registro de peritos judiciales (REPEJ), las siguientes:

a) Cumplir con las disposiciones emitidas por los órganos de gobierno del
poder judicial.

b) Expedir informes periciales expresos y categóricos, técnicamente


sustentados.

c) Presentación oportuna del informe pericial; y

d) Otras que se puedan establecer por norma expresa.

ARTÍCULO 266: OBSERVACIONES

TEXTO

Los dictámenes periciales pueden ser observados en la audiencia de pruebas.


Las observaciones y las correspondientes opiniones de los Peritos se harán
constar en el acta.
Las partes podrán fundamentar o ampliar los motivos de sus observaciones,
mediante escrito que debe presentarse en un plazo de tres días de realizar la
audiencia. Excepcionalmente el Juez puede conceder un plazo
complementario.

ANALISIS

Esta norma establece el derecho de las partes a observar los Informes


Periciales, las que deben ser absueltas por los Peritos en la Audiencia de
Actuación de Pruebas, en la que se actuará este medio probatorio.

La ampliación o fundamentación de los motivos de las observaciones podrá ser


presentada por las partes en un plazo de tres días.

ARTICULO 267 CONCURRENCIA

TEXTO

Los Peritos concurrirán a la inspección judicial cuando haya relación entre uno
y otro medio probatorio, según disponga el juez, de oficio o a petición de parte.

ANALISIS

El Juez es el Director del Proceso, y como tal puede ordenar de oficio o a


petición de parte que los Peritos concurran cuando se ha ordenado una
Inspección Judicial, en tanto haya relación entre esto medio probatorio y el
Informe Pericial.

CONCORDANCIA

Art. 265 del C.P.C.

Articulo 265.- Actuación

Si los peritos están de acuerdo, emiten un solo dictamen. Si hay desacuerdo,


emiten dictámenes separados. Los dictámenes serán motivados y
acompañados de los anexos que sean pertinentes. Los dictámenes son
presentados cuando menos ocho días antes de la audiencia de pruebas.

El dictamen pericial será explicado en la audiencia de pruebas.

Por excepción, cuando la complejidad del caso lo justifique, será fundamentado


en audiencia especial.

ARTICULO 268 NOMBRAMIENTO DE PERITOS

TEXTO

El Consejo Ejecutivo de cada Distrito Judicial formula anualmente la lista de los


especialistas que podrán ser nombrados Peritos en un proceso, tomando como
base la propuesta alcanzada por cada Colegio Profesional. Cuando la pericia
no requiera de profesionales universitarios, el Juez nombrará a la persona que
considere idónea. La misma regla se aplica en las sedes de los Juzgados
donde no haya peritos que reúnan los requisitos antes señalados.

ANALISIS

Al haberse implementado el Registro de Peritos Judiciales – REPEJ, el


nombramientos se hará en forma rotativa entre los que integran éste registro,
de acuerdo a la especialidad requerida. Se entiende que para estar inscrito en
éste Registro el profesional debe estar acreditado por el Colegio Profesional del
respectivo Distrito Judicial, haber aprobado el proceso de evaluación, selección
y entrevista personal.

CONCORDANCIAS

Art. 4° de Ley de Profesionalización N° 13253.

 Artículo 4º

Corresponde a los Contadores Públicos efectuar y autorizar toda clase de


balances, peritajes, tasaciones de su especialidad, operaciones de auditoría y
estudios contables con fines judiciales y administrativos. Corresponde a los
Contadores Mercantiles, además de las atribuciones que les concede el
Artículo 1º de esta Ley, autorizar balances con fines tributarios.

Art. 4° y 5° del D.S. N°28 – Reglamento de la Ley 13253

 Artículo 4º. Son funciones principales inherentes a la profesión:

a) El estudio de la situación y posibilidades económicas de entidades


comerciales y no comerciales;

b) La revisión y examen de toda clase de registros contables, y su


interpretación dando opinión sobre dichos registros y estados contables
consecuentes;

c) La certificación sobre el registro literal de asientos, cuentas y estados en


libros de contabilidad;

d) La certificación sobre la autenticidad de operaciones y transacciones de


carácter contable que sean de su competencia y que se hayan comprobado
objetivamente, así como expresar opinión al respecto;

e) La formulación de peritajes y tasaciones en asuntos de su especialidad;

f) La organización de sistemas y métodos de contabilidad, y

g) El asesoramiento en técnica contable.


 Artículo 5º

Constituyen funciones privativas de la profesión, intervenir en calidad de


Auditores o de peritos técnicos contables en procedimientos de índole judicial o
administrativa, cuando requieran de tales intervenciones, la autoridad
competente, las partes o dichos procedimientos .

Art. 273 y 274 de la L.O.P.J.

 Artículo 273.- Requisitos.

Los Peritos Judiciales deben reunir los requisitos que las leyes procesales
exigen, tener conducta intachable y figurar en la nómina que remitan las
instituciones representativas de cada profesión.

 Artículo 274.- Nómina de peritos.

Los Colegios Profesionales y las instituciones representativas de cada actividad


u oficio debidamente reconocidas, remiten anualmente a la Corte Superior del
Distrito Judicial correspondiente, la nómina de sus miembros que consideren
idóneos para el desempeño del cargo de Perito Judicial, a razón de dos por
cada Juzgado. Estos deben residir dentro de la circunscripción de cada
Juzgado y reunir los requisitos legales para el desempeño de tal función. Las
nóminas son transcritas a los Juzgados para que éstos designen rotativamente,
en cada caso y en presencia de las partes o de sus abogados, a quienes deban
actuar. Las Cortes Superiores pueden solicitar, cuando lo consideren
conveniente, se aumente el número de peritos que figuren en las nóminas.

Arts. 1°, 2°,3°,4° y 5° de la R.A. N° 609 – CME-PJ- modificada por R.A. N°


766-CME-PJ.

Artículo Primero. Crear en los Distritos Judiciales de la Republica, el Registro


de Peritos Judiciales (REPEJ) a cargo del Administrador de cada Corte
Superior de Justicia en donde se inscribirán a los profesionales o especialistas
que podrán ser nombrados peritos en los procesos judiciales.

Artículo Segundo. Son requisitos para ser inscrito en el Registro de Peritos


Judiciales:

c) Estar acreditado por el Colegio Profesionales o institución representativa


de su actividad u oficio; y,
d) Haber aprobado el proceso de evaluación, selección y entrevista
personal.

Artículo Tercero. Constituir una Comisión Especial encargada de organizar ,


dirigir y ejecutar el proceso de evaluación y selección a que se refiere el inciso
b) del artículo precedente, y la implementación del Registro de Peritos
Judiciales (REPEJ).
Artículo Cuarto. Los Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia, al
término del proceso de evaluación y selección, aprobarán por Resolución
Administrativa las nóminas de los profesionales y especialistas a ser inscritos
en el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ).

Artículo Quinto. A partir del 1 de Junio de 1998, sólo los peritos judiciales
inscritos en dicho Registro, prestarán servicios de peritaje a las partes litigantes
y/u órganos jurisdiccionales del Poder Judicial, según sea el caso de acuerdo a
las normas procesales pertinentes y sin perjuicio de lo dispuesto en los
artículos 276 y 277 del texto único ordenado de la LEY orgánica del Poder
Judicial, APROBADO POR D.S. N°017-93-JUS..

Arts. 1°, 2°, 7°, 8°, 9°, 10°, 18°, 19°, 20°, 21° y 22° de la R.A N°351-98-SE-TP-
CME-PJ, modificada por la R.A N°436-98-SE-TP-CME-PJ.

 Artículo 1.-

El presente reglamento tiene por finalidad regular el proceso de evaluación,


selección e inscripción de los profesionales y especialistas en dicho

Registro, la organización y funcionamiento del mencionado Registro y el


servicio de pericias judiciales.

 Artículo 2.-

Las disposiciones contenidas en el presente reglamento son de alcance


nacional, y de aplicación y cumplimiento obligatorio en todas las instancias
jurisdiccionales y administrativas del Poder Judicial.

 Artículo 7.-

La autoridad responsable de conducir el presente proceso de evaluación y


selección de los Peritos Judiciales, es el Presidente de la Corte Superior de
Justicia.

Para el cumplimiento de su función podrá asistirse de los Colegios


Profesionales y/o Instituciones Especializadas.(*)

(*) Artículo modificado o ampliado por el Artículo Primero de la Resolución


Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial Nº 436-98-SE-TP-
CMEPJ, publicada el 28-10-98, cuyo texto es el siguiente:

 Artículo 7.-

La autoridad responsable de conducir el Proceso de Evaluación y Selección de


los Peritos Judiciales es el Presidente de la Corte Superior de Justicia en cada
Distrito Judicial.
Para el cumplimiento de su función, podrá asistirse de los Colegios
Profesionales y/o Instituciones Especializadas."(*)

(*) Por medio del Artículo Segundo de la Resolución Administrativa del Titular
del Pliego del Poder Judicial Nº 083-99-SE-TP-CME-PJ, publicada el 20-02-99,
se precisa que el Proceso de Evaluación y Selección de Peritos Judiciales.
estará a cargo de la Comisión Especial en coordinación con el Presidente de la
Corte Superior de Justicia respectivo.

 Artículo 8.-

El profesional aspirante a Perito Judicial presentará solicitud dirigida al Decano


del Colegio Profesional respectivo, adjuntando la documentación exigida en el
presente artículo. La nómina de profesionales o especialistas postulantes a
Peritos Judiciales, será remitida por los Colegios al Presidente de la Corte
Superior, con los respectivos legajos personales, que contendrán:

a) Solicitud dirigida por el profesional o especialista propuesto, al Presidente de


la Corte Superior de Justicia, respectiva;

b) Currículum Vitae documentado, que acredite experiencia mínima de cinco


(5) años;

c) Copia autenticada del título profesional o técnico;

d) Constancia de colegiatura y/o habilitación correspondiente;

e) Declaración Jurada de no tener antecedentes penales, judiciales, ni


impedimento legal para el ejercicio profesional, ni para ejercer el cargo de
Perito Judicial;

f) Recibo de pago de los derechos correspondientes por inscripción en el


proceso de evaluación y selección. Una copia del Currículum Vitae
documentado deberá permanecer en el Colegio Profesional respectivo para su
utilización en la etapa de evaluación curricular, previsto en el Artículo 12 del
presente reglamento.

 Artículo 9.-

Los Colegios Profesionales y las Instituciones Representativas deberán


presentar noventa días antes del inicio del año judicial, la relación de sus
postulantes, con lo que se iniciará el proceso de evaluación y selección.(*) 4 (*)
Artículo modificado o ampliado por el Artículo Primero de la Resolución
Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial Nº 436-98-SE-TP-
CMEPJ, publicada el 28-10-98, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 9.- Los Colegios Profesionales y/o las Instituciones Representativas,


deberán presentar noventa días antes del inicio del año judicial la relación de
postulantes, con lo que se iniciará el proceso de evaluación y selección, el cual
concluirá antes del inicio del año judicial."

 Artículo 10.-

Los Colegios Profesionales y las instituciones representativas de cada actividad


u oficio debidamente constituidas, una vez concluido el proceso de evaluación
y selección, remitirán a la Presidencia de la Corte Superior de su jurisdicción la
nómina de sus miembros que consideren idóneos para el cargo de Perito
Judicial, dentro de los treinta días naturales anteriores al inicio del año judicial.

En caso las nóminas resulten insuficientes, el Presidente de la Corte respectiva


convocará a los profesionales y/o especialistas en virtud de las normas
pertinentes en forma directa y pública, a través de publicaciones que
aparecerán en el Diario Oficial El Peruano y otro diario de mayor circulación de
la jurisdicción.

El profesional o especialista que postule en forma directa, igualmente cumplirá


los requisitos previstos en el Artículo 8 y el proceso de evaluación y selección
que contempla el presente reglamento. Copia del currículum vitae será remitida
al Colegio Profesional correspondiente, para dar inicio al proceso de evaluación
y selección. (*)

(*) Artículo modificado o ampliado por el Artículo Primero de la Resolución


Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial Nº 436-98-SE-TP-
CMEPJ, publicada el 28-10-98, cuyo texto es el siguiente:

 Artículo 10.-

En caso que las relaciones de postulantes resulten insuficientes, el Presidente


de la Corte Superior respectiva convocará a los profesionales y/o especialistas,
en virtud de las normas pertinentes en forma directa y pública, mediante
publicaciones que aparecerán en el Diario Oficial El Peruano y otro diario de
mayor circulación de la jurisdicción.

El profesional o especialista que postule en forma directa, igualmente cumplirá


los requisitos previstos en el Artículo 8 y el proceso de evaluación y selección
que contempla el presente reglamento. Copia del currículum vitae será remitida
al Colegio Profesional correspondiente, para dar inicio al Proceso de
Evaluación y Selección."

 Artículo 18.-

Los Presidentes de las Cortes Superiores de Justicia, por resolución


administrativa son los encargados de aprobar la nómina de 6 profesionales y
especialistas a ser inscritos en el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ).

 Artículo 19.-
La Resolución Administrativa de la Presidencia de la Corte Superior de Justicia
deberá publicarse en el Diario Oficial El Peruano y/o en el de mayor circulación
de la localidad y es título suficiente para la inscripción del profesional o
especialista en el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ), previo pago del
derecho correspondiente. (1)(2)

(1) De conformidad con el Artículo Segundo de la Resolución Administrativa N°


332-2003-P-CSJCN-PJ, publicada el 05-12-2003, se dispone que los Peritos
Judiciales seleccionados pasen a formar parte del Registro de Peritos
Judiciales -REPEJ de la Corte Superior de Justicia del Cono Norte de Lima,
previo pago del derecho correspondiente a que se refiere el presente artículo
del Reglamento de Peritos Judiciales, hasta el 30-12-2003.

(2) De conformidad con el Artículo Primero de la Resolución Administrativa N°


128-2004-P-CSJCN-PJ, publicada el 13-05-2004, se prorroga el plazo para el
pago del derecho correspondiente a que se refiere el presente artículo del
Reglamento de Peritos Judiciales, fijado por la presente Resolución, para la
inscripción de los nuevos peritos, así como para el pago por concepto de
revalidación; plazo adicional que se fija en cinco días hábiles que se
computarán desde la notificación de los interesados por el REPEJ de este
Distrito Judicial.

 Artículo 20.-

La inscripción en el Registro de Peritos Judiciales (REPEJ) habilita al


profesional o especialista para ejercer el cargo a nivel nacional con arreglo a lo
dispuesto en el Artículo 274 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, previa
comunicación cursada al Registro de Peritos Judiciales del Distrito Judicial
correspondiente durante el año judicial que corre con su inscripción y/o
renovación de la misma.

 Artículo 21.-

Anualmente, el profesional o especialista inscrito en el Registro de Peritos


Judiciales (REPEJ) deberá revalidar su inscripción, previo pago del derecho
correspondiente. Cada dos años se someterá a una prueba de evaluación de
conocimientos, con la finalidad de comprobar su permanente reactualización e
idoneidad profesional.(*)

(*) Artículo modificado o ampliado por el Artículo Primero de la Resolución


Administrativa del Titular del Pliego del Poder Judicial Nº 436-98-SE-TP-
CMEPJ, publicada el 28-10-98, cuyo texto es el siguiente:

"Artículo 21.- Anualmente el profesional o especialista inscrito en el Registro


de Peritos Judiciales (REPEJ), deberá revalidar su inscripción previo pago del
derecho correspondiente. Cada dos años, se someterá a una prueba de
evaluación de conocimientos, que estará a cargo de los Colegios Profesionales
bajo su responsabilidad, y podrá ser supervisada por el Poder Judicial, con la
finalidad de comprobar su permanente reactualización e idoneidad profesional."

 Artículo 22.-

Dispuesta la Pericia de Oficio, el Juez deberá comunicar a la Administración de


la Corte Superior de Justicia de su jurisdicción para que del Registro de Peritos
Judiciales respectivo le proponga, en forma rotativa, al profesional o
especialista que podrá ser nombrado Perito. El mismo proceso se seguirá para
los casos de equipos Multidisciplinarios de Peritos.

ARTÍCULO 269.- ACEPTACIÓN DEL CARGO

TEXTO

Dentro del tercer día de nombrado, el Perito acepta el cargo mediante escrito
hecho bajo juramento o promesa de actuar con veracidad. Si no lo hace, se
tendrá por rehusado el nombramiento y se procederá a nombrar otro Perito.

ANÁLISIS

El perito Judicial nombrado en un proceso, tiene como plazo máximo de tres


días hábiles para aceptar el cargo conferido, computados a partir del día
siguiente a la notificación del nombramiento. La aceptación será bajo juramento
o promesa de actuar con veracidad.

En caso de no hacerlo dentro de dicho término, se tendrá por rehusado al


nombramiento.

CONCORDANCIA

ART. 268 DEL C.P.C.

 Artículo 268.- Nombramiento de peritos.-

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial o el Consejo Ejecutivo Distrital, según


corresponda, formula anualmente la lista de los especialistas que podrán ser
nombrados peritos en un proceso, tomando como base la propuesta alcanzada
por cada colegio profesional. Cuando la pericia no requiera de profesionales
universitarios, el Juez nombrará a la persona que considere idónea. La misma
regla se aplica en las sedes de los Juzgados donde no haya peritos que reúnan
los requisitos antes señalados.

ARTÍCULO 270 DAÑOS Y PERJUICIOS

TEXTO

Los Peritos que, sin justificación, retarden la presentación de sus dictámenes o


concurran a la audiencia de Pruebas, serán subrogados y sancionados con
multa no menor de tres ni mayor de diez Unidades de referencia Procesal, sin
perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que hubiere lugar.

ANÁLISIS

Esta norma procesa dispone, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal,


sanciones pecuniarias al Perito que no cumpla con presentar en forma
oportuna sus Informe Pericial, o no concurran a la Audiencia de Pruebas en el
caso de que sea necesario. Es preciso indicar que no siempre la presentación
del informe pericial implica asistir a la Audiencia de Pruebas. Generalmente,
esta concurrencia se da cuando el Informe Pericial ha sido ofrecido como
medio probatorio en la etapa postulatoria del proceso, o cuando ha sido
ordenada de oficio por el Juzgado antes de haberse llegado a la etapa procesal
de Audiencia de Pruebas.

La sanción por incumplimiento, es de subrogación más una multa hasta de diez


Unidades de Referencia Procesal, que será graduada y determinada por el
Juez, la que deberá ser puesta en conocimiento del respectivo Colegio
Profesional.

Las sanciones pueden ser apeladas dentro del plazo de quince días hábiles
ante el Presidente de la Corte Superior de Justicia.

CONCORDANCIAS

ART. 278 de la Ley Orgánica del Poder Judicial

Las irregularidades cometidas por los peritos en el desempeño de sus


funciones, son puestas en conocimiento de las instituciones profesionales que
los propusieron, sin perjuicio de aplicarse las sanciones que establece la ley.

ART`S. 384, 385, 409 y 423 del Codigo Penal

 ART. 384 – COLUSION SIMPLE Y AGRAVADA

El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por


razón de su cargo, en cualquier etapa de las modalidades de adquisición o
contratación pública de bienes, obras o servicios, concesiones o cualquier
operación a cargo del Estado concierta con los interesados para defraudar al
Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa.

El funcionario o servidor público que, interviniendo directa o indirectamente, por


razón de su cargo, en las contrataciones y adquisiciones de bienes, obras o
servicios, concesiones o cualquier operación a cargo del Estado mediante
concertación con los interesados, defraudare patrimonialmente al Estado o
entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de seis ni mayor de quince años y con trescientos sesenta
y cinco a setecientos treinta días-multa.

 ART. 385 – PATROCINIO ILEGAL

El que, valiéndose de su calidad de funcionario o servidor público, patrocina


intereses de particulares ante la administración pública, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio
comunitario de veinte a cuarenta jornadas.

 ART. 409 – FALSEDAD EN JUICIO

El testigo, perito, traductor o intérprete que, en un procedimiento judicial, hace


falsa declaración sobre los hechos de la causa o emite dictamen, traducción o
interpretación falsos, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de
dos ni mayor de cuatro años.

Si el testigo, en su declaración, atribuye a una persona haber cometido un


delito, a sabiendas que es inocente, la pena será no menor de dos ni mayor de
seis años.

El Juez puede atenuar la pena hasta límites inferiores al mínimo legal o eximir
de sanción, si el agente rectifica espontáneamente su falsa declaración antes
de ocasionar perjuicio.

 ART. 423 – NEGATIVA DE CUMPLIMIENTO DE


OBLIGACIONES DE NOTARIO Y AUXILIARES
JURISDICCIONALES

El notario o secretario de juzgado o fiscalía o cualquier otro auxiliar de justicia


que se niega a cumplir las obligaciones que legalmente le corresponde, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año, o con treinta a
sesenta días-multa.

ART. 1969 y 1985 del Código Civil

 ART. 1969 – INDEMNIZACION POR DAÑO MOROSO Y CULPOSO

Aquel que por dolo o culpa causa un daño a otro está obligado a indemnizarlo.
El descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor.

 ART 1985 – CONTENIDO DE LA INDEMNIZACION

La indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u


omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona
y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el
hecho y el daño producido. El monto de la indemnización devenga intereses
legales desde la fecha en que se produjo el daño.
ART. 27, 28, 29 y 30 de la R.A. Nº 351-98-SE-TP-CME-PJ

 ART. 27 –

Se considera falta a toda acción u omisión voluntaria que contravenga las


obligaciones, prohibiciones y demás normatividad específica sobre los deberes
de los peritos judiciales establecidos por Ley y el presente reglamento, sin
perjuicio de las responsabilidades civiles y/o penales a que hubiere lugar.

 ART. 28 –

Son causales de sanción a los Peritos Judiciales las faltas siguientes:

a) Presentación extemporánea del informe pericial por causa imputable


al Perito.
b) El incumplimiento o la falta de subsanación del Informe Pericial
dentro del plazo correspondiente.
c) Aplazamiento de la audiencia o diligencia por causa imputable al
Perito.
d) La falta de claridad y precisión en el Informe Pericial
e) Efectuar Cobros Indebidos
f) Incumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 26 del reglamento.
g) Cualquier otro incumplimiento a disposiciones legales y/o internas del
Poder Judicial.
 ART. 29 –

Constituyen sanciones

 Amonestación escrita
 Multa
 Suspensión Temporal
 Cancelación Definitiva
Las sanciones enunciadas serán aplicadas por el Juez del proceso en
observancia del artículo 270 del Código Procesal Civil y en función a criterios
de proporcionalidad, excepto la Cancelación Definitiva que corresponde aplicar
al Presidente de la Corte Superior respectiva, previo informe del Juez del
proceso.

 ART. 30 –

Las sanciones impuestas por el Magistrado del proceso podrán ser apeladas
en el plazo de quince días hábiles, ante el Presidente de la Corte Superior de
Justicia del Distrito Judicial correspondiente, quien deberá resolver en el plazo
de treinta días útiles con resolución motivada. Lo resuelto por el Presidente de
la Corte Superior de Justicia es inimpugnable.

Las sanciones impuestas serán inmediatamente comunicadas a los Colegios


Profesionales y al Registro de Peritos Judiciales, para las acciones pertinentes.
Del mismo modo, los colegios profesionales o instituciones están obligadas a
comunicar al REPEJ de las denuncias y sanciones impuestas a los
profesionales o especialistas, bajo responsabilidad.

ARTICULO 271 HONORARIOS

TEXTO

El juez fijara el honorario de los Peritos, está obligada al pago la parte que
ofrece la prueba, cuando es ordenado de oficio, el honorario será pagado
proporcionalmente por las partes.

ANALISIS

Facultad del juez del proceso a fijar los honorarios profesionales de los Peritos,
para cuyo efecto evaluara la propuesta que pudiera haber hecho el Perito,
teniendo en cuenta los aranceles por honorarios Profesionales aprobados y
publicados por el respectivo colegio profesional. Esta norma también establece
quienes están obligados al pago de tales honorarios, los que en cualquier caso
deben ser considerados en el Banco de la Nación, previamente a la
presentación del Informe Pericial.

ART. 23 Y 24 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU

 Artículo 23.-

El Estado y el Trabajo El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de


atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al
menor de edad y al impedido que trabajan.

El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en


especial mediante políticas de fomento del empleo productivo y de educación
para el trabajo.

Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos


constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.

Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre


consentimiento.

 Artículo 24.-.

Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las


organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.

Artículo 279 DE LA LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL


 Artículo 279.- Honorarios.

Los honorarios de los peritos, en los peritajes pedidos por las partes, se fijan y
pagan con arreglo a las disposiciones procesales pertinentes. Quienes soliciten
una pericia deben consignar previamente los honorarios correspondientes,
conforme al arancel vigente.

Artículo 7.- RESOLUCION ADMINISTRATIVA DEL TITULAR DEL PLIEGO


DEL PODER JUDICIAL Nº 351-98-SE-T-CME-PJ

"Artículo 7.- La autoridad responsable de conducir el Proceso de Evaluación y


Selección de los Peritos Judiciales es el Presidente de la Corte Superior de
Justicia en cada Distrito Judicial. Para el cumplimiento de su función, podrá
asistirse de los Colegios Profesionales y/o Instituciones Especializadas."(*) (*)
Por medio del Artículo Segundo de la Resolución Administrativa del Titular del
Pliego del Poder Judicial Nº 083-99-SE-TP-CME-PJ, publicada el 20-02-99, se
precisa que el Proceso de Evaluación y Selección de Peritos Judiciales. Estará
a cargo de la Comisión Especial en coordinación con el Presidente de la Corte
Superior de Justicia respectivo.

CONCLUSIONES

1.- Es de conocimiento que la Ley Orgánica del Poder Judicial determina la


estructura del Poder Judicial y define los derechos y deberes de los
Magistrados, los justiciables y los auxiliares jurisdiccionales, para asegurar el
cumplimiento y pleno respeto de las garantías constitucionales de la
administración de justicia.

2.- Con respecto al código procesal civil se concluye que regula el


procedimiento en los procesos contenciosos civiles entre partes y, además, de
los actos de jurisdicción no contenciosa que corresponde a los tribunales de
justicia del Perú.

También podría gustarte