Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS


“DR. MARTIN CARDENAS”

MATERIA: AGRICULTURA GENERAL


GRUPO: No 11

TEMA:

Determinación de periodos
críticos de competencia por
malezas en arveja var “Alto
de Australia”
DOCENTE: ING. AGR. JUAN HERBAS BALDERRAMA
UNIVERSITARIOS: JIMENEZ QUISPE MARIA ELENA
LUTINA ROJAS ROVIN GABRIEL
QUISPE NINA EDSON RUDDI
ZARATE MONTAÑO KAREN
ZEBALLOS OLIVER JOSUE ALEJANDRO

CBBA -25 - MAYO – 2020


ANTECEDENTES Y JUSTIFICCION
El cultivo de arveja o guisante es un cultivo muy conocido dentro de muchos
países, es un cultivo precoz y recomendable para una rotación de cultivos, ya que
proporciona e incorpora nitrógeno al suelo a través de la fijación de nitrógeno que
tienen la mayoría de las leguminosas.
La limitante mas conocida en este cultivo son la presencia de malezas que crecen
junto al cultivo. Las malezas son todas aquellas plantas no deseadas que
compiten con el cultivo por agua, luz y nutrientes; siendo los dos últimos más
importantes, en especial cuando se trata de malezas perennes, que afectan al
cultivo mediante el sombreado, en caso de malezas bienales y anuales, limitan el
crecimiento de la planta debido a la excesiva densidad de plantas; las malezas
interfieren con la absorción de nutrientes, ya que ambas partes necesitan de los
principales nutrientes que se aporta para su desarrollo.
La presencia de malezas en los cultivos es una de las causas de la pérdida de
rendimiento y también puede producir disminución de la calidad de los productos,
a la vez puede producir incremento de los costos de producción. (Arboleya et al,
2014). Las malezas afectan principalmente al numero de vainas por planta, lo cual
implica una perdida en la cosecha y por ende, una pérdida económica a causa del
bajo rendimiento. Además de las perdidas económicas, las malezas impiden una
buena labor cultural, y dificultan al momento de la cosecha, ya que cuando estas
crecen junto al cultivo, la arveja suele sujetarse de las ramas de las malezas, por
lo cual, al querer eliminar las malezas de forma mecánica o manual, también
rompemos algunos tejidos del cultivo, como ser los zarcillos, hojas y tallos.
Para evitar todos los problemas que puede ocasionar las malezas dentro del
cultivo, debemos conocer las especies de malezas que crecen generalmente con
el cultivo de arveja, además de conocer los periodos críticos en los que el cultivo
es susceptible a las malezas; el presente estudio, es para conocer principalmente
los periodos críticos a la competencia por malezas dentro del cultivo de arveja
“Variedad Alto de Australia”, para de esta manera controlar la aparición de
malezas y así evitar pérdidas en el rendimiento y también perdidas económicas.
OBJETIVOS

 Analizar el comportamiento del cultivo de arveja variedad Alto de Australia


en campo, con diferentes pruebas de desmalezado en las distintas etapas
del cultivo a una humedad constante de capacidad de campo.
 Identificar y analizar los periodos críticos de la arveja (Pisum sativum) con
relación a las malezas y sus principales efectos en el cultivo de interés.
REVISION DE LITERATURA
FENOLOGIA DEL CULTIVO DE ARVEJA
De acuerdo a consultas bibliográficas del trabajo de investigación de Cevallos,
2015; muestra 4 etapas fenológicas:
Etapa inicial: Desde la siembra y hasta que el cultivo queda plenamente en el
campo: En esta etapa se han desarrollado las primeras hojas verdaderas, y el
cultivo cubre un 10% de la superficie. Tuvo una duración de 19 días. b) Etapa de
desarrollo: Desde el final de la etapa inicial, y hasta que el cultivo cubre
efectivamente la superficie del suelo, (es decir, no menos de un 70%-80%) aquí
ésta empieza la floración. Con una duración de 29 días. c) Etapa de mediados de
temporada o de máximo uso consuntivo: Desde el final de la etapa de desarrollo,
hasta el inicio de la maduración del cultivo, la cual se manifiesta por la senectud
del follaje. Durante esta época el cultivo alcanza el máximo uso consuntivo; esta
etapa termina al disminuir el consumo de agua a medida que el cultivo envejece.
Tiene una duración de 36 días. d) Etapa de maduración y cosecha. Esta etapa
termina con la maduración del cultivo o su cosecha. Durante esta etapa el
consumo de agua disminuye paulatinamente. Es la época en la cual se aplica el
último riego de la temporada. La FAO ha establecido el valor de Kc para el final de
temporada. Duración de 34 días.
Las fases de la arveja son emergencia: aparición de las primeras hojas sobre la
superficie del suelo, Botón floral: se observan los primeros botones florales en la
parte superior del tallo de la planta, floración: momento en que se abren las
primeras flores, fructificación: las vainas alcanzan alrededor de 1 cm de largo, los
pétalos se marchitan y caen y maduración: las vainas están llenas y las semillas
toman el color típico de la variedad. (Yzarra, 2011).
ETAPAS CRÍTICAS DEL CULTIVO DE ARVEJA EN LA COMPETENCIA CON
MALEZAS
La arveja tiene lento crecimiento en invierno, por lo que es débil competidor frente
a las malezas (Tay et al, 2015). Froud-Williams et al. (1983) afirman que las
poblaciones de arvenses pueden cambiar dependiendo del sistema de cultivo
empleado, así como también del sistema de labranza, mínimo, convencional o
cero, encontrándose más fácil asociación de especies arvenses de la familia
Poaceae en suelos sin actividad agrícola que especies de la clase
Magnoliopsidae.
La competencia con malezas afecta los componentes de rendimiento, con
disminución del número de vainas por planta y del número de granos por vaina;
mientras que sólo en casos de excesiva emergencia de malezas antes o junto al
cultivo es posible que disminuya la población de plantas. Por otra parte, el peso de
los granos es un componente bastante estable y menos afectado por la presencia
de malezas y, por lo general, si hay excesiva competencia por recursos hídricos
en estados avanzados de los cultivos podría afectarse este componente. (Pedrero,
2008).
El cuidado del cultivo durante los 60 días iniciales es fundamental para sostener el
rendimiento en sus niveles máximos, el atraso en el control de las malezas
disminuye principalmente el número de granos y en menor medida el peso de los
mismos, originando caídas diarias de hasta 22kg/ha de rendimiento. (2013 Ing.
Agr. (M.Sc.) Cristian Appella)
Un estudio realizado en Colombia indica que la comunidad de arvenses que
afectan al cultivo de arveja se conformó por 25 especies pertenecientes a 18
familias. Las arvenses agrupadas como Magnoliopsidae representaron un 80% de
la composición total, con 16 familias y 20 especies, siendo la familia Asterácea la
de mayor participación con el 20%. La familia Poaceae contribuyo con el 16% (4
especies) y la Cyperaceae, a diferencia de los grupos anteriores, únicamente
reporto una especie, que representa el 4% del total de la comunidad vegetal.
(Zamorano et al, 2008). Esto indica que en Bolivia las malezas que mas afectan al
cultivo también están dentro de las 4 especies.
Buitrago et al. (2006) mencionan que la primera deshierba en el cultivo de arveja
debe hacerse 20 días después de la emergencia, que correspondería a permitir
arvenses durante los primeros 20 días; sin embargo, según los resultados de este
estudio los rendimientos sí se afectan si se permiten las arvenses durante los
primeros días, ya que con periodos libres de arvenses de 8 y 15 días el cultivo
tuvo rendimientos menores y las diferencias se observan a partir de tener el cultivo
libre durante los primeros 30 días; los mismos autores señalan que en algunas
regiones la reducción de la mano de obra en el manejo de arvenses y
establecimiento de sistemas de tutorado lleva a que los agricultores pierdan
rendimiento pero se reducen significativamente los costos del cultivo.
El impacto más crítico de las malezas es su efecto negativo sobre las plantas
cultivadas, hortalizas y de grano en nuestro caso, que lo ejercen a través de la
competencia con nuestro cultivo por agua, luz, nutrientes, etc. También pueden
ocasionar problemas en la recolección o en la cosecha y en la calidad final del
producto. (Arboleya et al, 2014).
La presencia de malezas es crítico en el cultivo en sus primera etapas (8 a 12
semanas postsiembra), provoca disminución del crecimiento, rendimiento y de la
calidad de los productos cosechados y por otro lado puede producir incremento de
los costos de producción. (Arboleya et al, 2014).
FACTORES AMBIENTALES EN LA COMPETENCIA DEL CULTIVO DE
ARVEJA CON MALEZAS
COMPETENCIA DEL CULTIVO CON MALEZAS POR AGUA
Las plantas requieren de agua para crecer y desarrollarse. Así, cuando existe
agua en el suelo, ésta fluye a la atmósfera transportando los nutrientes esenciales
hacia la planta. Luego, el agua sale por los estomas de las hojas (transpiración),
donde ingresa en el mismo momento moléculas de CO2, que junto a la radiación
solar hacen posible el proceso de fotosíntesis. Este proceso permite que las
plantas tomen dichos elementos (CO2, agua, nutrientes, luz y agua) y los
transformen en biomasa (frutos, hojas, tallos y raíces), es decir, la pérdida de agua
que se produce es el costo que debe pagar la planta para producir su alimento. La
pérdida de esta agua puede ser suplida por las lluvias efectivas o a través del flujo
de agua capilar desde las napas freáticas superficiales. Si estos aportes de agua
son insuficientes, o no está disponible durante el crecimiento y desarrollo de la
planta, se debe aplicar el agua de forma artificial a través del riego. (Lopez, 2016).
El cultivo de arveja en óptimas condiciones de humedad del suelo necesita pocos
riegos. El pH requerido está entre 5.5 - 6.5. La pendiente máxima debe ser del
50%. La arveja es muy sensible a la sequía, requiere áreas con buena pluviosidad
o disponibilidad de riego. Cuando las temperaturas son superiores a los 25 grados
centígrados los rendimientos disminuyen y localidad es menor. El agua, el aire, el
suelo y la flora y fauna forman parte del ambiental del cultivo. Por ser una
leguminosa, la arveja permite la recuperación del suelo por medio de la fijación de
nitrógeno. Las comunidades, los asentamientos humanos, las actividades
productivas propias o ajenas al cultivo forman parte del entorno social.
(Maldonado, 2000).
Las necesidades de agua en arvejas son similares al poroto (350mm). La falta de
agua en los periodos de floración y formación de vaina, se traduce en un menor
número de vainas y una reducción en el número de granos/vaina. Se estima que,
para obtener altos rendimientos, resulta necesario contar con más del 40% del
agua disponible en el suelo durante el periodo de formación de grano. (Perez y
Valenzuela, 1998; Ruiz y Jhonatan, 2019).
Alrededor del 99% del agua absorbida por las plantas se pierde por transpiración.
El 1% restante permanece dentro de los tejidos ó interviene en reacciones
metabólicas. Una restricción en el suministro de agua afecta en primer lugar la
expansión del área foliar. En condiciones de stress más severas, la tasa de
fotosíntesis también se ve afectada al producirse el cierre estomático. En
monoculturas la cantidad de raíces de un cultivo puede exceder la requerida para
una máxima absorción de agua, mientras que en competencia el recurso es
compartido en función de la densidad de raíces de cada uno de los componentes.
(Vitta, 2004).
Durante la formación y llenado de vainas, tiene su fase crítica por falta de agua. El
cultivo requiere un 60% de la capacidad de campo desde la emergencia hasta
prefloración y un 90% en la floración. (David, 2008). Condiciones de alta humedad
atmosférica favorece el desarrollo de enfermedades fungosas e impiden la
fecundación. (Ruiz y Jhonatan, 2019).
La capacidad de las malas hierbas para competir por agua depende de la
arquitectura de su sistema radicular, rapidez de desarrollo, sincronización
fenológica con el cultivo y de su eficiencia en el uso del agua. Es así que una mala
hierba es muy perjudicial si tiene un poderoso sistema radicular, sincroniza sus
necesidades hídricas con el cultivo y transpira mucho (lo que puede crear incluso
zonas de privación de agua para el cultivo). Algunas plantas, como la verdolaga,
son muy eficientes y ahorradoras al aprovechar el agua (282 g agua/g materia
seca) mientras que otras, como los girasoles, consumen bastante (623 g agua/g
materia seca). Por supuesto, este tipo de competencia es más importante en los
cultivos de secano que en los de regadío (Yuste, 2000).
COMPETENCIA DEL CUTIVO CON MALEZAS POR LUZ
Uno de los factores que condiciona el resultado de la competencia por luz es la
diferencia de altura de los componentes de la mezcla. Incluso diferencias muy
pequeñas de altura pueden tener un marcado efecto sobre los niveles de
intercepción de luz de cada uno de los componentes de la mezcla. Este hecho
debe atribuirse a que la intensidad lumínica al atravesar el canopeo decrece de
acuerdo a un patrón exponencial. La tolerancia al sombreado es una característica
variable según la especie. (Vitta, 2004).
En los primeros estudios de un cultivo la competencia por luz es prácticamente
nula, a medida que las malezas y el cultivo se desarrollan comienzan a
sombrearse entre sí volviéndose la luz un factor limitante ya que la misma es
determinante para que se dé un proceso normal de fotosíntesis. El efecto de este
tipo de competencia depende en gran medida de la tolerancia que presente el
cultivo a la sombra. Es así que son consideradas un problema las malezas que se
reproduzcan vegetativamente, presenten un crecimiento rápido, tallos elevados,
follaje denso y sean trepadoras, debido a que este tipo de malezas compite por la
luz con mayor efectividad que las que se reproducen por semillas. (Toro &
Briones, 2005)
Las altas densidades favorecen el ataque de enfermedades, porque desarrollan un
microclima, que facilita la proliferación de los hongos del suelo. La competencia
por la luz quizás es el aspecto más importante para el buen desarrollo del cultivo.
Asimismo, la presencia de malezas en el cultivo favorece la incidencia de
diferentes enfermedades, actúan como hospederos y fuente de inóculo. (Pinillos,
2004).
La presencia de una buena luminosidad favorece los procesos de la fotosíntesis y
de la transpiración de la planta, requiriéndose de 5-9 horas/sol/día. (Cuasapaz,
2015). Es por eso que el control de malezas debe ser minuciosa, para evitar el
problema de sombreado, principalmente de malezas perennes.
COMPETENCIA DEL CULTIVO CON MALEZAS POR NUTRIENTES
La cantidad de nutrientes en el suelo es limitada y las malas hierbas consumen
una buena porción, por lo que baja su disponibilidad para el cultivo. Puesto que
estos nutrientes ingresan a la planta disueltos en el agua del suelo (savia bruta),
se repiten aquí los esquemas mencionados para el agua. La velocidad de
crecimiento y desarrollo del sistema radicular es muy importante, es una carrera
entre las malas hierbas y los 6 cultivos que puede reducir considerablemente el
rendimiento de estos últimos. Muchas de las malas hierbas perennes presentan el
sistema radicular desarrollado antes de que se inicie el cultivo y parten con ventaja
en la extracción de nutrientes. La fertilización de los cultivos puede servir para
controlar o acrecentar los problemas originados por esta competencia (Yuste,
2000)
De acuerdo a su solubilidad en agua, los nutrientes pueden clasificarse en móviles
y no móviles. Los iones nitrato, por ejemplo, se transportan pasivamente en el flujo
de agua del suelo, siendo mucho más móviles que el fósforo o el potasio. Por lo
tanto, el volumen de suelo del cual una raíz puede absorber nitratos será similar al
volumen de suelo del cual esa misma raíz puede extraer agua. La proporción de
nitratos capturada por cada componente de la mezcla será también función de la
densidad de raíces y cada uno de ellos. Por el contrario, los nutrientes no móviles
se encuentran fuertemente adsorbidos a las partículas del suelo. y la absorción
por parte de las raíces se realiza casi exclusivamente por difusión. Al ser muy
escaso el movimiento de estos nutrientes en la solución del suelo, la densidad de
raíces no juega aquí un rol tan importante como en el caso de los nutrientes
móviles. (Vitta, 2004).
Como se trata de una planta de ciclo corto y sistema radicular poco extendido,
desde el punto de vista de los nutrientes del suelo es fundamental el fósforo
asimilable. (David, 2008).
Las necesidades nutritivas de la arveja, como es una especie que produce granos
con un alto valor proteico (20 al 24 %), es exigente en nitrógeno, siguiéndole en
importancia cuantitativa el potasio, luego el magnesio y en menor medida fósforo y
azufre. (Prieto, 2010).

MATERIALES Y METODOLOGIA
Ubicación
El ensayo se llevará a cabo en el departamento de Cochabamba, provincia
cercado, zona Tamborada en dependencias de la facultad de ciencias agrícolas y
pecuarias UMSS situada en el km 5 de la avenida petrolera cuyas coordenadas
son 17°26’ de latitud sud y 66°08’ de latitud oeste, altitud de 2557 msnm en fecha
de 9 de marzo del año 2020. La zona tiene un clima templado húmedo en verano y
templado seco en invierno con una temperatura media anual 20-24°C con
presencia de heladas en estación invernal. La precipitación anual oscila entre 450
a 660 mm; los suelos de la Tamborada son de origen aluvial de reciente formación
perteneciente a la serie trojes que se extiende desde Santa Vera Cruz hasta el
valle bajo, tiene una baja capacidad de retención de humedad con la topografía
casi plana, textura arcillosa, salitrosa y una densidad aparente de 1,44 g/cm 3.
Variables experimentales:
Se estudiarán los siguientes tratamientos:
1.- Testigo absoluto enmalezado todo el tiempo.
2.- Testigo limpio todo el tiempo.
3.- Limpio de 0 – 15 Días después de la emergencia. (DDE).
4.- Limpio de 0 – 30 DDE.
5.- Limpio de 0 – 45 DDE.
6.- Limpio desde 15 DDE hasta la madurez fisiológica.
7.- Limpio desde 30 DDE hasta la madurez fisiológica.
8.- Limpio desde 45 DDE hasta la madurez fisiológica.
Variables de respuesta:

 Análisis de crecimiento: Después de la emergencia y cada 15 días, en la


segunda hilera del lado este y empezando por el lado sur de la hilera,
realizar un muestreo destructivo de un segmento de 0,5 m de hilera y
registrar el número de plantas, el peso seco total de la biomasa y el número
y peso de las vainas.
 Evaluación de malezas: En la evaluación final, en 4 surcos marcados
previamente en cada unidad experimental, registro del número y peso
fresco y seco de malezas de hoja ancha y hoja angosta.
 Rendimiento y componentes: En la evaluación final, en 4 surcos
centrales de 4 m de largo (0,5 x 4 x 4 = 8,0 m2), registro del número total de
plantas de arveja cosechadas, el peso de la biomasa total, el número y
peso de vaina verde.
Diseño experimental: Bloques al azar con 8 tratamientos y 4 repeticiones.
Unidad experimental: 7 surcos de 4 m de largo a 0.5 m entre surcos. Calles de 1
m entre bloques (0.5 x 7 x 8 = 28 m x 19 m = 532 m2).
Nivel fijo Materia Orgánica (25 t/ha): Después de nivelar cada platabanda,
aplicar 280 kg materia orgánica a cada bloque, mezclar bien con la capa
superficial de suelo.
Siembra y técnica de siembra: Después de nivelar bien cada platabanda,
proceder a la apertura de surcos, distribuir 120 semillas a cada surco de 4 m.
Luego cubrir con una capa de 2 cm de materia orgánica. Inmediatamente,
utilizando una regadera, empapar completamente la materia orgánica. Repetir la
operación de riego con regadera cada tarde (16:00 PM) por un periodo de 10
días hasta que el cultivo germine completamente.
Nivel fijo de fertilización 36-92-00: Al lado del surco sembrado con semilla, abrir
otro surco paralelo a 10 cm y aplicar 40 g de fertilizante 18-46-00 a cada surco de
4 m y cubrir con tierra.
Siembra: Semana del 16 al 20 de Marzo del 2020.
CROQUIS DE CAMPO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

  MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO


1 2 3 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2
ACTIVIDADES 2 9 6 3 0 6 3 0 7 4 1 8 5 1 8 5 2 9 6 3 0 7
Elaboración y presentación
de perfil de investigación                                            
Replanteo en campo y
establecimiento de ensayo                                            
Preparación de terreno                                            
Distribución espacial en
campo                                            
Preparación de platabandas                                            
Incorporación de materia
orgánica                                            
Siembra                                            
Fertilización química                                            
Labores culturales                                            
Riego                                            
Deshierbe                                            
Toma de datos                                            
Toma de datos para análisis
de crecimiento                                            
Toma de datos para
evaluación de malezas                                            
Toma de datos para
rendimiento y
componentes                                            
Tabulación y análisis
estadístico de las variables
de respuesta registradas                                            
Redacción y entrega de
articulo científico                                            

PRESUPUESTO
Calculo de semillas para 1 ha.
Dado el dato de 120 semillas para 4 m de surco, indicado en el análisis de
variables, se calculará el número y peso de semillas para 1 ha.
120 semillas∗100 m
=3000 semillas por 1 surco de 100 m
4m
Sabiendo que en 1 hectárea hay 200 surcos de 100 m, a una distancia de 0,5 m
entre surcos:
3000 semillas∗200 surcos=600000 semillas

Al numero total de semillas se debe sumar el % de perdidas, ya sea por errores de


selección u otros factores; en este caso tomaremos un 10% de perdidas.
600000 semillas +10 %=660000 semillas

Sabiendo que 100 semillas pesan 50g.


660000 semillas∗50 g
=330000 g=330 Kg de semilla
100 semillas

Calculo de fertilizante químico


Sabiendo que debe ser aplicado 40 g de fertilizante 18 – 46 – 00 a un surco de 4
m de largo, obtendremos el siguiente calculo de fertilizante para 1 ha.
40 g∗100 m
=1000 g por 1 surco de 100 m
4m
1 kg∗200 surcos=200 kg de fertilizante 18−46−00

costo unitario
ACTIVIDAD unidad cantidad (Bs) total (Bs)
1.- PREPARACION DE SUELO        
riego de empanta jornal 2 80 160
arado hora 3 150 450
rastrado hora 2 150 300
surcado jornal 2 80 160
tutorado jornal 3 80 240
SUBTOTAL       1310
2.- SIEMBRA        
semilla kg 330   0
siembra jornal 2 80 160
SUBTOTAL       160
LABORES CULTURALES        
riego jornal 20 80 1600
fertilizantes kg 200 6,8 1360
guano bovino Tn 25   0
aplicación de fertilizantes jornal 2 80 160
deshierbe jornal 5 80 400
SUBTOTAL       3520
4.- COSECHA        
cosecha manual en verde jornal 15 80 1200
SUBTOTAL       1200
IMPREVISTOS 10%       619
TOTAL       6809

  UNIDA CANTIDA PRECIO


D D UNITARIO
RENDIMIENTO kg 5000 3
INGRESOS Bs 15000  
GANANCIA Bs 8191  

LITERATURA CITADA

 Arboleya et al. 2014. Manejo de malezas en el cultivo de chicharo. Estación


experimental INIA. Perú. Pag 3.
 Zamorano et al. 2008. Evaluación de la competencia de arvenses en el
cultivo de arveja (Pisum sativum) en Fusagasuga, Cundinamarca
(Colombia). Colombia. Pag 1-8
 Cevallos. 2015. Duración de las etapas fenológicas y profundidad radicular
en cultivo de arveja (Pisum sativum). Ecuador. Pag 1-68.
 Vitta. 2004. Competencia entre cultivos y malezas. Argentina. Pag. 1-3.
 Perez y Valenzuela. 1998. Efecto del déficit de agua sobre algunos cultivos.
Chile. Pag. 1-2.
 David. 2008. Manual de cultivos para la huerta organica familiar. Argentina.
Pag. 35.
 Corpoica. 1997. Influencia de los sistemas de labranza sobre la dinámica de
las malezas. Colombia. Pag. 35-37.
 López. 2016. Manejo y uso eficiente del agua de riego intrapredial para el
sur de chile. Chile. Pag. 113.
 Ruiz y Jhonatan. 2019. Introducción de variedades mejoradas de arveja
(Pisum sativum L.) en condiciones del distrito de Huando – Huancavelica.
Peru. Pag 11-19 y 38.
 Pinillos. 2004. Manejo integrado de la pudrición radicular en el cultivo de
arveja. Peru. Pag. 8-17.
 Cuasapaz. 2015. Evaluación de tres dosis de brasinoesteroides en dos
variedades del cultivo de arveja (Pisum sativum lineo), en el cantón San
Pedro de Huaca provincia del Carchi. Ecuador. Pag. 13.
 Prieto. 2010. El cultivo de arveja. Colombia. Pag. 1-13.
 Yzarra. 2011. Manual de observaciones fenológicas. Perú. Pag. 15.
 Pedreros. 2008. Control de Malezas INIA Quilamapu CHILE. Canola,
Lupino, Arveja. Chile. Pag. 82-84.
 Maldonado, J. M.:2000. cultivos de cereales y leguminosas. Fenología de la
arveja (Pisum Sativum L.). Pag 6.
 Ing. Agr. (M.Sc.) Cristian Appella. 2013. Determinación del periodo de
interferencia de malezas en el cultivo de arveja. Buenos Aires AGRO. Pag
4.
 Buitrago, J.Y., C.J. Duarte y A. Sarmiento. 2006. El cultivo de la arveja en
Colombia. Produmedios y Fondo Nacional de Leguminosas, Bogotá. 83
pag.
 Sañudo, S.B., O.E. Checa y G. Arteaga. 1999. Manejo agronómico de
leguminosas en zonas cerealistas. La arveja. Fenalce, Universidad de
Nariño, Profiza, Corpoica y Corcopcebada. Produmedios, Bogotá. 98 pag.
 Froud-Williams, R., D. Drennan y R. Chancellor. 1983. Influence of
cultivation regime on weed flora of arable cropping systems. J. Appl. Ecol.
20, 187-197.
 Doll, J. (1979). Manejo y control de malezas en el trópico. Colombia: Centro
Internacional de la Agricultura G.S. Pag. 18
 Blanco, Y., & Leyva, G. (2008). Determinación del periodo crítico de
competencia de la arvenses con el cultivo de Arveja Instituto. Nacional de
Ciencias Agrícolas. pag 135.

También podría gustarte