Está en la página 1de 7

Expediente n.

° 340-2018
Carpeta Fiscal n.° 113-2018
Sumilla: Solicita variación de medida
coercitiva (de prisión preventiva a
detención domiciliaria)

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE


MELGAR – AYAVIRI, DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PUNO.

JULIAN SOLO DIAZ, abogado de Elar


Castro Quispe y Teodoro Cuadros
Villano, en la investigación que se les sigue
por la presunta comisión del delito contra la
salud pública, en su modalidad de tráfico
ilícito de drogas, en su forma de
favorecimiento al consumo ilegal de drogas
toxicas, mediante actos de tráfico agravado,
en agravio del Estado, a usted,
respetuosamente, digo:

1. PETITORIO

Al amparo de lo previsto en el artículo 290° del Código Procesal Penal SOLICITO la


variación de medida coercitiva; en consecuencia, la sustituya por la detención
domiciliaria, ello en base a los argumentos que expongo a continuación:

2. ASPECTOS GENERALES: DEL ESTADO DE EMERGENCIA NACIONAL


Y LAS MEDIDAS ADOPTADAS POR EL PODER JUDICIAL

Mediante el Decreto Supremo n.o 044-2020-PCM1, el poder Ejecutivo declaró estado de


emergencia nacional por el plazo de 15 días calendario, disponiendo el aislamiento
social obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia del brote de la pandemia del Coronavirus (Covid--19). Este
plazo fue ampliado, mediante Decreto Supremo n.o 051-2020-PCM2, Decreto Supremo
n.o 064-2020-PCM y Decreto Supremo 075-2020-PCM, es así que el aislamiento social
obligatorio concluiría el 10 de mayo de 2020. Sin embargo, y dado el incremento
masivo de contagiados y fallecidos en nuestro Estado peruano, aún no se sabe si el
aislamiento social obligatorio se ampliará o no, lo que si sabemos (por los mensajes
dados por nuestro presidente de la república y ministros) es que las medidas dispuestas
por el ejecutivo se levantarán gradualmente.

Esto, porque todas las medidas tomadas por el ejecutivo se encuentran en el marco de la
Emergencia sanitaria declarada por el ejecutivo, mediante Decreto Supremo 008-2020-
1
Publicado en el diario oficial El Peruano, el 16 de marzo de 2020.
2
Publicado en el diario oficial El Peruano, el 27 de marzo de 2020.

Página 1 de 7
SA, en el cual se dejó constancia de la responsabilidad del Estado de reducir el
impacto negativo en la población ante la existencia de situaciones de riesgo elevado
para la salud y la vida de los pobladores, evitando la propagación del COVID-19,
al haber sido calificada como pandemia por parte de la Organización mundial de
la Salud.

Ahora bien, el poder Judicial no ha sido ajeno a la situación que atraviesa nuestro
Estado peruano; en ese sentido, y además de haber dictado diversas medidas, mediante
Resolución Administrativa n.o 120-2020-CE-PJ, ha exhortado a los jueces a resolver la
situación jurídica de procesados y sentenciados presos, así, se señaló que los
magistrados están en la obligación de resolver las solicitudes de variación de
mandato de detención o cese de prisión preventiva que sean presentadas en los
procesos judiciales.

3. SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO Y LA SITUACIÓN


PENITENCIARIA

Actualmente, la pandemia del Coronavirus (Covid-19) ha generado una crisis en el


sistema de salud de nuestro Estado, pues la cantidad de infectados y muertes lleva al
Perú a ser el segundo país que mas sufre las consecuencias de este virus. En ese
contexto (tomando en cuenta también lo establecido por la Organización Mundial de la
Salud), el Ministerio de Salud (MINSA) emitió un documento técnico para la
prevención y atención de personas infectadas por el COVID-19, en el que estableció los
factores de riesgo individual asociados al desarrollo de complicaciones relacionadas al
Covid-19; i) personas mayores de 60 años, y ii) presencia de comorbilidades3
(hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, asma,
enfermedades respiratorias crónicas, insuficiencia renal crónica, enfermedad o
tratamiento inmunosupresor).

Por otro lado, es de público conocimiento la situación carcelaria de nuestro país, el


mismo INPE ha comunicado que los internos se encuentran hacinados, incluso
pretendiendo no aceptar ningún interno mas. Asimismo, el brote del Covid-19 ha
evidenciado que este virus dejó de ser una amenaza en los establecimientos
penitenciarios, para volverse una realidad, producto de ello, incluso, se han realizado
motines en diversos establecimientos penitenciarios, produciendo, incluso, muertes,
pues a la fecha hay bastantes contagiados por este virus. Incluso en nuestra región, se
conoce que hay varios contagiados en el establecimiento penitenciario de Lampa.

Asimismo, agregar y es de público conocimiento la gran cantidad de infectados y


fallecidos que ya hay en el Penal la Capilla, sólo hacen que mi patrocinado se contagie
con COVID 19 y hasta podría fallecer.

3
Definido por la real Academia española como la coexistencia de dos o mas enfermedades en un mismo
individuo, generalmente relacionadas.

Página 2 de 7
4. FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LA VARIACIÓN DE LA MEDIDA
COERCITIVA (DE PRISIÓN PREVENTIVA A DETENCIÓN
DOMICILIARIA)

El artículo 290° del Código Procesal Penal establece que se impondrá detención
domiciliaria cuando, pese a corresponder prisión preventiva, el imputado: a) es mayor
de 65 años de edad, b) adolece de una enfermedad grave o incurable, c) sufre grave
incapacidad física permanente que afecte sensiblemente su capacidad de
desplazamiento, d) es una madre gestante.

De la norma procesal se desprende su carácter imperativo "impondrá", y su naturaleza


sustitutoria con relación a la prisión preventiva (como medida principal), y que además
de lo descrito -a tenor de la norma- exige que el peligro de fuga o de obstaculización
pueda razonablemente evitarse; frente a lo cual el juez puede imponer límites o
prohibiciones, así como una caución económica para garantizar el cumplimiento de
obligaciones.

Ahora bien, en el presente caso, fundamentamos la variación de la medida coercitiva


partiendo por lo siguiente: El hacinamiento de los establecimientos penitenciarios y los
factores de riesgo individual asociado al desarrollo de complicaciones relacionadas a la
pandemia de Coronavirus (Covid-19), descrito en el punto 3. Así como también señalar
que en el Centro Penitenciario “La Capilla” ya hay una gran cantidad de infectados y
muertos por COVID 19 y señalar también que el Centro penitenciario “La Capilla” no
está preparado para enfrentar un interno enfermo con COVID 19, ya que se requiere
muchos medicamentos como IVERMECTINA, pastillas, placas radiográficas de los
pulmones, balón de oxígeno; es decir, el paciente infectado debe de estar atendido
durante el día para poder salir curarse de la enfermedad. El Centro Penal “La Capilla”,
no está preparado para afrontar ello, por lo que si mis patrocinados se infectan de
COVID 19 y más el padecimiento (enfermedad pulmonar y entre otros) que tienen,
podrían fallecer. Por ello proporcionalmente se debe ponderar como primer patrón
Constitucional La salud antes que la privación de la Libertad. Así lo han dicho muchos
tratadistas, la Constitución y hasta los tratados Internacionales. Ello mencionando
también los diferentes pronunciamientos que vamos a sustentar en la audiencia.

4.1. CON RELACIÓN A CLAUDIO CUADROS VILLANO

Conforme lo establece la norma procesal, corresponde dictar mandato de detención


domiciliaria cuando el imputado adolezca de una enfermedad grave. En el presente
caso, Claudio Cuadros Villano adolece de una enfermedad grave: Enfermedad
Pulmonar Obstructiva Crónica4, la misma que adquiere una mayor gravedad (de la
que ya es, por cierto), puesto que constituye un factor de riesgo asociado al desarrollo
de complicaciones al Covid-19 (Conforme consta en los informes emitidos por el

4
Que es una patología con elevada prevalencia y una de las que produce mayor morbilidad y mortalidad
en todo el mundo (ver: https://www.archbronconeumol.org/es-causas-muerte-prediccion-mortalidad-
epoc-articulo-S030028961000089X)

Página 3 de 7
MINSA), virus -actualmente- incurable. No solo ello, sino que también sufre de
neumonía, asma y sobrepeso, condiciones que no hacen sino mas que situarlo como una
persona vulnerable a ser contagiado por el Covid-19, esto, conforme puede apreciarse
en los siguientes documentos:

1. Informe Médico suscrito por el Médico Cirujano Iván Leguía Ugarte, En el


que se diagnosticó a Claudio Cuadros Villano lo siguiente: Neumonía,
Enfermedad Pulmonar obstructiva Crónica, asma y sobrepeso. (ver anexos)

2. Documentos que acreditan la atención médica que se le brinda a Claudio


Cuadros Villano por las enfermedades diagnosticadas mediante el Informe
Médico antes señalado. (ver anexos)

Por lo cual, concluimos que Claudio Cuadros no solamente sufre de una enfermedad
grave, sino que, es una persona vulnerable y con riesgo a ser contagiado con el Covid-
19, ello por las condiciones particulares del mismo. Por tanto, se cumple con el supuesto
exigido en el artículo 290.1. del Código Procesal Penal.

Por otro lado, conforme señala el artículo 290.2 del Código Procesal Penal, "la medida
de detención domiciliaria está condicionada a que el peligro de fuga o de
obstaculización pueda evitarse razonablemente con su imposición".

Al respecto, cabe afirmar fehacientemente que Claudio Cuadros Villano ya viene


cumpliendo mas de 18 meses de prisión preventiva, tiempo en el que no se han
obtenido datos concretos sobre el incremento del peligro de fuga o de
obstaculización que impidan optar por la medida de detención domiciliaria, por lo que,
consideramos que la imposición de medidas restrictivas en el marco de una detención
domiciliaria (tales como la prohibición de comunicación con testigos y peritos que
hubieran en el presente proceso), custodia policial permanente y fijación de una caución
económica (razonable, atendiendo a la condición económica de mi patrocinado, que no
es de familia pudiente), podría evitar razonablemente el peligro procesal.

Para ello, esta defensa presenta a su Despacho un contrato de arrendamiento (ver


anexos), en el cual Claudio Cuadros arrienda un ambiente en la ciudad de Juliaca, a
efectos de que pueda cumplir con el mandato de detención (y no movilizarse a otra
parte).

4.2. CON RELACIÓN A JHON CASTRO QUISPE

Conforme lo establece la norma procesal, corresponde dictar mandato de detención


domiciliaria cuando el imputado adolezca de una enfermedad grave. En el presente
caso, Jhon Castro Quispe adolece de una enfermedad grave: Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crónica5, la misma que adquiere una mayor gravedad (de la que ya es, por
5
Que es una patología con elevada prevalencia y una de las que produce mayor morbilidad y mortalidad
en todo el mundo (ver: https://www.archbronconeumol.org/es-causas-muerte-prediccion-mortalidad-
epoc-articulo-S030028961000089X)

Página 4 de 7
cierto), puesto que constituye un factor de riesgo asociado al desarrollo de
complicaciones al Covid-19 (Conforme consta en los informes emitidos por el MINSA),
virus -actualmente- incurable. No solo ello, sino que también sufre de Síndrome
convulsivo en remisión y tratamiento, así como gastritis crónica, condiciones que no
hacen sino mas que situarlo como una persona vulnerable a ser contagiado por el Covid-
19, esto, conforme puede apreciarse en los siguientes documentos:

1. Informe Médico suscrito por el Médico Cirujano Mario Cari Mamani, En


el que se diagnosticó a Jhon Castro Quispe lo siguiente: Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, Síndrome convulsivo en remisión y tratamiento y gastritis
crónica. (ver anexos)

2. Documentos que acreditan la atención médica que se le brinda a Jhon


Castro Quispe por las enfermedades diagnosticadas mediante el Informe
Médico antes señalado. (ver anexos)

Por lo cual, concluimos que Jhon Castro no solamente sufre de una enfermedad grave,
sino que, es una persona vulnerable y con riesgo a ser contagiado con el Covid-19, ello
por las condiciones particulares del mismo. Por tanto, se cumple con el supuesto exigido
en el artículo 290.1. del Código Procesal Penal.

Por otro lado, conforme señala el artículo 290.2 del Código Procesal Penal, "la medida
de detención domiciliaria está condicionada a que el peligro de fuga o de
obstaculización pueda evitarse razonablemente con su imposición".

Al respecto, cabe afirmar fehacientemente que Jhon Castro Quispe ya viene cumpliendo
mas de 18 meses de prisión preventiva, tiempo en el que no se han obtenido datos
concretos sobre el incremento del peligro de fuga o de obstaculización que impidan
optar por la medida de detención domiciliaria, por lo que, consideramos que la
imposición de medidas restrictivas en el marco de una detención domiciliaria (tales
como la prohibición de comunicación con testigos y peritos que hubieran en el presente
proceso), custodia policial permanente y fijación de una caución económica (razonable,
atendiendo a la condición económica de mi patrocinado, que no es de familia pudiente),
podría evitar razonablemente el peligro procesal.

Para ello, esta defensa presenta a su Despacho una declaración jurada, firmada por el
señor Juan Castro Pari, identificado con DNI: 01336001, que declara bajo juramento
que en caso que se le de detención domiciliaria al Señor Jhon Castro Quispe éste
pernoctará en el inmueble ubicado en el Jr. Paseo de los Andes N° 348, en el barrio
Chejona de la ciudad de Puno, el mismo que también es acompañado por un recibo de
agua para demostrar que el señor Juan Castro Pari vive en la dirección señalada. (ver
anexos), en el cual Jhon Castro Quispe pernoctará para los efectos de que pueda
cumplir con el mandato de detención (y no movilizarse a otra parte).

4.3. RESPECTO A LA PROPORCIONALIDAD DE LA MEDIDA

Página 5 de 7
El principio de proporcionalidad puede definirse, de modo sencillo, como "prohibición
de exceso", que consta de tres subprincipios: idoneidad, necesidad y proporcionalidad
en sentido estricto, y es necesario para examinar la constitucionalidad de la intervención
a un derecho fundamental.

En el presente caso, la detención domiciliaria cumple con los ámbitos de razonabilidad


y proporcionalidad, por cuanto las circunstancias particulares de los investigados
permiten efectuar un análisis desde las nuevas condiciones sobrevenidas por el brote
del Covid.19, los mismos que nos llevan a la conclusión de que la detención
domiciliaria resulta proporcional. A continuación, lo exponemos detalladamente:

* Subprincipio de idoneidad: Al respecto, no hacemos mayor análisis por cuanto


consideramos que persiste la relación "medio-fin" sustentada para el dictado del
mandato de prisión preventiva.

* Subprincipio de necesidad: Al respecto, cabe analizar si existen medios alternativos


a la prisión preventiva que no sean gravosos o, al menos, lo sean en menor intensidad,
desde una relación medio-medio, esto es, de una comparación entre medios (diversas
medidas coercitivas) que resulten idóneos para garantizar los fines del proceso; así,
evidenciamos que estarían la prisión preventiva y la detención domiciliaria, siendo la
segunda, la menor gravosa y que cumpliría con salvaguardar los fines del proceso. En el
caso concreto, correspondería la utilización del medio coercitivo de detención
domiciliaria, por cuando se cumple con los supuestos exigidos por el artículo 290 del
Código Procesal Penal.

* Subprincipio de proporcionalidad propiamente dicha: Al respecto, debemos


considerar la situación actual de la pandemia por el brote del Covid-19, es decir, ya no
nos encontramos solo frente a la ponderación entre la libertad ambulatoria y el deber y
derecho del Estado de investigar y sancionar los delitos, sino también, ha entrado a
tallar los derechos a la salud y la vida, que, evidentemente, prevalecen. Más aún si se
cumplen los presupuestos del artículo 290 del Código Procesal Penal y existen
condiciones particulares en los investigados para considerar que existe un peligro
inminente, concreto para su vida y salud al continuar con un mandato de prisión
preventiva.

POR TANTO:

A usted, señor juez, con el debido respeto y teniendo en cuenta los fundamentos antes
expuestos, SOLICITO la variación de la medida coercitiva de prisión preventiva;
en consecuencia, la sustituya por la medida de coerción de detención domiciliaria.

PRIMER OTROSÍ DIGO: Cumplo con adjuntar lo siguiente:

1. Informe Médico suscrito por el Médico Cirujano Iván Leguía Ugarte


Página 6 de 7
2. Documentos que acreditan la atención médica que se le brinda a Claudio
Cuadros Villano por las enfermedades diagnosticadas mediante el Informe
Médico antes señalado
3. Contrato de arrendamiento suscrito por Claudio Cuadros Villano
4. Informe Médico suscrito por el Médico Cirujano Mario Cari Mamani,
5. Documentos que acreditan la atención médica que se le brinda a Jhon Castro
Quispe por las enfermedades diagnosticadas mediante el Informe Médico antes
señalado
6. Declaración jurada suscrito por Juan Castro Pari.
7. Recibo de agua de la dirección Jr. Paseo de los Andes 348, Puno.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Señalo como domicilio procesal la Casilla Electrónica


n.o 60197, el correo electrónico gutierrezmiranda.firmalegal@gmail.com y el número
de celular 984800055, a efectos de que se me hagan llegar las posteriores notificaciones.

TERCERO OTROSÍ DIGO: Dada las disposiciones del Poder Judicial en el cual se
establece que solamente se puede ingresar escritos vía correo electrónico, debo precisar
que algunos documentos físicos los presentaremos en audiencia (sin perjuicio de
escanear las mismas para adjuntarlas en el correo).
Juliaca, 08 de agosto de 2020

NESTOR H. GUTIÉRREZ MIRANDA


CAP: 3843

Página 7 de 7

También podría gustarte