Está en la página 1de 18

 El sistema nervioso se divide en dos

partes, el sistema nervioso central y el


sistema nervioso periférico.
 Dentro del sistema nervioso periférico,
está el sistema nervioso autónomo. En el
sistema nervioso autónomo están el
sistema nervioso simpático y el
parasimpático. ¿Qué funciones tienes
estos sistemas?.
 Es la parte del sistema nervioso que
se controla nuestras acciones
involuntarios, actúa sobre los vasos
sanguíneos, músculos o glándulas.
Regula los procesos vitales o la
homoestasis. Se divide en:
 Sistema nervioso simpático
 Sistema nervioso parasimpático
 Este sistema nos prepara para la
acción. Este es el sistema que media en la
respuesta de estrés hormonal.
 Las conductas de lucha y de huida están
mediadas por el sistema simpático.
 Aumenta la frecuencia de latidos del
corazón.
 dilata los bronquios y las pupilas.
 Estimula las glándulas suprarrenales.
La sudoración excesiva o hiperhidrosis en
manos, axilas o cara se relaciona con una
hiper estimulación del sistema simpático.
 Desde el punto de vista psicológico nos
prepara para la acción. El
funcionamiento del sistema nervioso
simpático está asociado con la
psicopercepción de un estímulo de
carácter emocional no neutro.
 Se activa en las denominadas
`Situaciones E´ (escape, estrés, ejercicio,
emergencia).
 La hiperhidrosis o sudoración excesiva.
 El sistema nervioso simpático es el
responsable de la regulación de los
mecanismos homeostáticos de lo
organismos vivos.
 Las fibras de este sistema llegan a casi
todos los órganos y sistemas del cuerpo,
desde la pupila del ojo hasta controlar la
motilidad intestinal. El sistema simpático
nos ayuda a sentir las sensaciones de frío
o calor.
 En el ojo: dilata la pupila
 En la salivación: la producción de saliva se
reduce
 En los pulmones: dilata los bronquios
 En el corazón, aumenta la velocidad del
latido
 En los vasos sanguíneos: los constriñe
 En las glándulas sudoríparas: las estimula
 En el riñón: disminución de la secreción de
orina
 En el pene: promueve la eyaculación
 En el aparato digestivo: inhibe los movimientos
involuntarios de contracción del estómago.
 Se origina en el tronco del encéfalo. Sus
funciones son más diferenciadas.
Es responsable de la regulación de
órganos internos del descanso de la
digestión y las actividades que ocurren
cuando el cuerpo está en reposo como
el sueño.
 es la de provocar o mantener un estado corporal de
descanso o relajación tras un esfuerzo o para realizar
funciones importantes como es la digestión o el acto
sexual . Actúa sobre el nivel de estrés del organismo
disminuyéndolo. Realiza funciones opuestamente
complementarias con respecto al sistema nervioso
simpático.
 Por tanto el sistema nervioso parasimpático participa
en la regulación del aparato cardiovascular,
del aparato digestivo y del aparato genitourinario.
Hay tejidos, como
el hígado,riñón, páncreas y tiroides, que reciben
inervación parasimpática, lo que sugiere que el
sistema parasimpático participa en la
regulación metabólica, aunque las influencias
colinérgicas sobre el metabolismo no están bien
conocidas.
 El lagrimeo – en el ojo, la pupila se contrae
 En los pulmones: contrae los bronquios
 En la salivación: la producción de saliva aumenta
 En el corazón: disminuye la frecuencia cardíaca
 En el aparato digestivo aumenta los movimientos e
contracción del estómago
 Disminuye la tensión arterial
 En el riñón: aumento de la secreción de orina
 Aumenta el almacenamiento de combustible
 Aumenta nuestra resistencia a las infecciones
 Aumenta la circulación de oxígeno a los órganos no
vitales si es necesario. Provee de combustible y
elimina desechos de la piel, tracto digestivo y
órganos reproductores.
 El trabajo del sistema parasimpático se
complementa con el del sistema simpático.
Ambos sistemas funcionan en oposición
natural, recurriendo a una analogía.
 El sistema simpático sería tal como la policía,
que procura una respuesta rápida. Mientras
que el sistema parasimpático sería como el
sistema judicial con acciones que no
requieren una respuesta inmediata.
 El sistema nervioso simpático, tal como hemos
dicho, es el que regula algunas funciones
reacciones básicas de nuestro cuerpo,
denominadas “de lucha” o de “huida”, pero
además, es el encargado de realizar muchas
otras funciones que son claves dentro del
funcionamiento de nuestro organismo,
relacionadas con el corazón, la presión
arterial, la salivación y un largo etcétera.
 Por su parte, el sistema nervioso parasimpático
cumple sus funciones en los momentos que el
cuerpo está en reposo.
Los problemas en el sistema nervioso
autónomo pueden dar lugar a trastornos
graves, como pueden ser:
 Dolores de cabeza, pérdida de
memoria, dificultad para hablar.
 Afecciones en el corazón y las arterias.
 Trastornos en el sistema respiratorio.
 Fibromialgia.
 Disfunción eréctil.
Además, los fallos en el sistema nervioso
simpático y para simpático podrían
desembocar en enfermedades como:
 Esclerosis múltiple, que desemboca en
lesiones neurodegenerativas en el sistema
nervioso central.
 Síndrome de Shy Drager o atrofia
multisistémica. Una enfermedad
degenerativa similar al Parkinson que
causas estragos (la mayoría de pacientes
fallecen en un plazo máximo de 10 años
desde que se diagnostica la enfermedad.
 Disautonomía familiar. También llamada
Síndrome de Riley Day, se trata de una
enfermedad poco común que es
hereditaria, degenerativa, y que causa
efectos en el individuo como sudoración
excesiva e indiferencia al dolor.
 Algunas de las causas que pueden provocar
un trastorno en el sistema nervioso simpático
son:
 Algunas enfermedades nerviosas como
el Parkinson afectan al sistema nervioso
simpático.
 Lesiones cerebrales graves, tumores
cerebrales.
 Si el cerebro ha estado durante un tiempo sin
recibir sangre, podría producirse un trastorno
del SNS.
 Otra de las causas de los trastornos en el SNS
son las deficiencias graves del sistema
inmunológico.
 El abuso de alcohol y determinadas drogas.

También podría gustarte