Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE NEGOCIOS
CARRERA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA:

INTRODUCCIÓN A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

PARTICIPANTE:

LUISA RIVAS FELIPE

MATRÍCULA: 17-7042

ASIGNATURA:

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACILITADOR:

SEVERO MERCEDES

FECHA Y LUGAR:
NOVIEMBRE 05, 2020
SANTO DOMINGO ESTE, REP. DOM.
INTRODUCCIÓN

Los negocios internacionales son las transacciones privadas y gubernamentales que


involucran a dos o más países. Implican las ventas, las inversiones y el transporte.

Los negocios internacionales han existido, en cierto sentido, desde la prehistoria,


cuando el comercio del pedernal, la cerámica y otras mercancías se hacía recorriendo
grandes distancias. Incluso durante el Imperio Romano, los mercaderes llevaban sus
mercancías a los consumidores de todo el mundo. 

Debido a la crisis económica mundial los expertos han determinado que muchas
empresas si desean sobrevivir a la debacle es necesario y fundamental que apuesten
por los negocios internacionales. Es decir, por establecer acuerdos con compañías
extranjeras y por sacar sus productos fuera del país, para así aumentar sus ventas y su
cartera de clientes.

A continuación abordaremos más sobre algunos subtemas relacionados con el mismo.

Luisa Rivas 17-7042 Página 2


Actividad de la unidad: 

Bienvenid@s a nuestra primera semana de trabajo, en esta ocasión debatiremos sobre


las Introducción a los Negocios Internacionales,   para esto se sugiere realizar las
siguientes actividades.

a. Realiza un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de la


globalización.

Ventajas y Desventajas de la Globalización


Ventajas Desventajas
La globalización ha sido un proceso Las desventajas que se destacan de
que ha incentivado y promovido la la globalización son aquellas que
integración de las sociedades a están generando dificultades en
través de diferentes actividades que diversas áreas del desarrollo humano
han sido el impulso de un importante y limitando su impulso.
porcentaje del desarrollo humano

 Apertura de mercados: Aumento excesivo del Consumismo


 Medios de comunicación,
 Posible desaparición de la
especialmente Internet.
diversidad biológica y cultural.
 Crecimiento y fusiones entre
 Desaparición del Estado de
empresas.
Bienestar.
 Privatización de empresas
 Se pone más énfasis en la
públicas.
Economía financiera que a la
 La desregularización financiera
Economía real.
internacional.
 Su rechazo por grupos
 Economía y mercado globales.
extremistas conduce al
 Acceso universal a la cultura y
Terrorismo.
la ciencia.
 Pensamiento único, que
 Mayor desarrollo científico-
rechaza doctrinas sociales y

Luisa Rivas 17-7042 Página 3


técnico. políticas distintas de las
“globalizadas”.
 Mayores desequilibrios
económicos y concentración de
la riqueza: los ricos son cada
vez más ricos, los pobres son
cada vez más pobres.
 Mayor flexibilidad laboral, que
se traduce en un
empeoramiento de las
condiciones de los
trabajadores.
 Daños al medio ambiente, al
poderse mover sustancias o
procesos dañinos a otros
países, donde pueden no
conocer realmente sus riesgos.

b. Analiza el caso Carnival Cruise Lines, p. 27 del libro Texto Básico. Contestar
las preguntas al final del caso.

1 - ¿Qué fuerzas globales han contribuido al crecimiento de la industria de las


líneas de crucero?

Luisa Rivas 17-7042 Página 4


Esta fortalece las relaciones entre dos o más países, haciendo de la globalización la
principal fuerza para el crecimiento de los cruceros. Entre las fuerzas que han logrado
contribuir a las líneas de crucero también  gracias a la globalización son:

Generación de grandes ingresos para los países mediante el turismo

Incremento y expansión de la tecnología

Crecimiento del turismo.

Cambios socioeconómicos, es decir el crecimiento económico de la clase media.

Los impuestos que cobran en algunos países son muchos menores que en otros,
eso favorece mucho para llegar a mutuos acuerdos en los cuales se benefician.
Los subsidios que tienen los diferentes países para la construcción de barcos,
dando un gran incentivo para fomentar el turismo.
La libertad que tienen los cruceros en alta mar, que no se rija a ninguna política
de estado.
Los atractivos turísticos que tiene cada uno de los países en el mundo, pero en
especial los países que tengan puertos marítimos.
Los cambios que sufren los países en su economía y sociedad para poder
reclutar  personal a un mejor precio.

Fuerza Política: El subsidio de los gobiernos  con materia prima de los cruceros,
esto logra ser motivo para realizar negocios internacionales en los países, costos
de impuestos menores

Tecnología: el internet, ha sido un gran impulsador de esta industria. A través de


la publicidad que se realiza en ella y para las inscripciones, reservaciones y
cancelaciones que se puede realizar desde la comodidad del hogar

2 - ¿Qué medidas específicas ha tomado Carnival Cruise Lines para beneficiarse


de los cambios sociales globales?

Cambiaron el viejo concepto que tenían los cruceros y optaron por crear un ejemplar
con entretenimiento, donde, además de tratar a sus clientes como turistas especiales,

Luisa Rivas 17-7042 Página 5


también agregaron lugares de relajamiento como spa, piscinas, casinos dentro de la
misma nave.

Culturas de los países, creando diferentes marcas con el objetivo de satisfacer las
diferentes necesidades del cliente. Supieron diferenciar y aprovechar las diferentes
culturas y costumbres que tienen los países para crear nuevas marcas, es decir nuevas
líneas de barcos para que tenga la aceptación necesaria por parte de los clientes tanto
en lo económico como en la posibilidad de darse el lujo de tomar un crucero.

3 - ¿Cuáles son algunas de las diferencias nacionales que afectan las


operaciones de las líneas de cruceros?

Económicos: El aumento del precio de la gasolina. Las tasas portuarias elevadas que
tienen algunos países, esto afecta en el precio final que se ofrece a los clientes.

Políticos: Después de que los terroristas tomaron un barco en 1985, Carnival ha


implementado políticas estrictas de seguridad antes de permitir el abordaje de
pasajeros. También los cruceros cancelan o modifican las rutas para evitar zonas que
podrían enfrentar altos índices de criminalidad o disturbios políticos, respectivamente.

Clima: Los huracanes en los principales puntos de embarcación (por ejemplo, Florida


para Carnival) obliga a cerrar o cancelar travesías, reembolsando a los pasajeros el
importe completo o parcial de los cruceros acortados.

4 - ¿Cómo podrían las líneas de cruceros aumentar sus ventas a las personas que
viven fuera de Estados Unidos?

Creando nuevas rutas fuera Estados unidos.

Crear paquetes donde el periodo de viaje sea en los días de vacaciones, dependiendo
del país.

Alianzas con las principales empresas ofreciendo a los empleados un paquete en su


periodo vacacional.

Luisa Rivas 17-7042 Página 6


5 - ¿Qué amenazas existen para el desempeño futuro dela industria de los
cruceros y, en específico, para el Carnival Cruise Lines? Si usted estuviera a
cargo de Carnival: a) ¿Cómo intentaría evitar que esas amenazas se convirtieran
en realidad? y b) ¿Cómo las manejaría si se hicieran realidad?

Económica: Que ocurra alguna crisis económica que provoque inflación y recorte los
recursos disponibles para los pasajeros. Que el precio del combustible aumente. Para
esto Carnival deberá crear y ajustar los paquetes promocionales con relación a los
precios, en cuanto al precio del combustible, no se podría hacer mucho, sin embargo se
podrían evaluar medios alternativos de energía.

Ecológica: Los residuos contaminantes que produce el crucero. Carnival deberá dar


mantenimiento programado a las maquinarias y reciclar la basura producida por los
pasajeros, minimizando el daño ecológico.

Salud: Riesgos sanitarios, enfermedades, Carnival deberá realizar exámenes médicos


de rutina en pasajeros y trabajadores, evitar zonas con epidemias.

Siniestros: Fallas del barco, epidemias, delincuencia, etc. Se debe de tener un plan de
contingencia para una evacuación rápida.

6 - Analice la ética de las líneas de los cruceros con respecto a la evasión del ISR
mientras que si compran barcos construidos con subsidios gubernamentales.

Si bien es cierto que los ingresos de los cruceros no están sujetos a impuestos, los
subsidios gubernamentales son de gran ayuda para aligerar los gastos en la renovación
y el mantenimiento de los barcos. Por otra parte los gobiernos brindan subsidios a las
empresas para que las empresas brinden precios menos caros por los barcos. Ya que
la construcción de barcos da empleo a mucha gente y una gran cantidad de materiales
producidos localmente.

Esta es una estrategia para lograr minimizar costos, sin embargo no es ético ya que lo
que realmente están haciendo es aprovecharse de los beneficios de cada país al
obtener beneficios siendo sus bases en otros países. En el caso de Carnival,

Luisa Rivas 17-7042 Página 7


mencionaban que jurídicamente son Panameños pero para la industria Panameña ellos
no representan un ingreso ya que su base se encuentra en Estados Unidos.

Entendí: Que los negocios siempre han existido desde la prehistoria, aunque no
siempre habían sido de manera tan global e internacional.

Aprendí: Que con la construcción de los barcos las negociaciones dejaron de ser solo
en el mismo lugar o territorio y se fueron ampliando ya que se podían enviar las
mercancías vía marítimas.

Me servirá: siempre para poder dar mis puntos de vista de una manera más certera, ya
que cuando vaya a debatir el tema siempre recordare que una de las empresas que
contribuyo a la globalización fue la Carnival Cruise Lines.

CONCLUSIÓN

La negociación internacional es más vulnerable a cambios repentinos y decisivos en


las circunstancias del país en el que se va a realizar el negocio, además del riesgo
político hay que valorar la aceptación de los productos que se van a exportar y la
actitud hacia la implantación de empresas extranjeras.

Luisa Rivas 17-7042 Página 8


En la negociación internacional, las partes deben negociar sobre un marco legal
distinto. La normativa fiscal, mercantil, laboral, técnica o medioambiental no suele
coincidir en los distintos países sino más bien al contrario y este hecho puede
impedir, retrasar o condicionar el proceso negociador. 

En conclusión, Los negocios internacionales permiten a las organizaciones expandir


sus mercados, y lograr un posicionamiento y reconocimiento a nivel internacional,
mediante el uso de estrategias internacionales y/o globales enfocadas en tal fin.

BIBLIOGRAFIA

Recursos de la asignatura: Plataforma UAPA de la Materia.


Autor Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado: 2014.
https://definicion.de/negocios-internacionales/

Luisa Rivas 17-7042 Página 9


https://www.iebschool.com/blog/formas-comercio-internacional-negocios-
internacionales/
https://www.significados.com/ventajas-y-desventajas-de-la-globalizacion/

Luisa Rivas 17-7042 Página 10

También podría gustarte