Está en la página 1de 11

Historia de Venezuela en los Medios I. Autor: Germán Carrera Damas. Análisis de la Independencia. Ensayo.

Períodos de la Emancipación Modificado y adaptado por: Marianela Tortolero

B. PLANTEAMIENTO DE LA CRISIS (1810-1812)

Cronología de acontecimientos durante este período:


____________________________________________________________________________

• 19 de abril de 1810, se crea la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII
• 11 de junio de 1810, la Junta Suprema publica el reglamento para la elección de diputados
provinciales para participar en el Congreso. Votarán hombres mayores a 25 años, que sepan leer
y escribir y sean propietarios.
• Regreso de Miranda (diciembre, 1810)
• Fundación de la Sociedad Patriótica
• Congreso se instala el 02 marzo de 1811. Son electos en total 44 diputados: 24 de la Provincia de
Caracas; 9 de Barinas, 4 de Cumaná; 3 de Barcelona; 2 de Mérida; 1 de Trujillo; 1 de Margarita.
Las provincias de Coro, Guayana y Maracaibo no tuvieron representación porque no apoyaron el
proceso y estaban a favor de la Regencia Española.
• 16 de marzo el Congreso nombró una comisión de diputados para redactar un proyecto de
Constitución: Francisco Javier Ustáriz, Gabriel de Ponte y Juan Germán Roscio.
• Junio de 1811, gran debate entre los integrantes de la Junta Patriótica y el Congreso Constituyente
sobre la idea de declarar la independencia (propuesta por la Junta Patriótica (Los muchachos de
Miranda) y los congresistas. Se impone la idea de la Junta Patriótica.
• Declaración de la Independencia de Venezuela (5 julio 1811). Comienza la 1ª República.
• Firma del Acta de la Independencia 07 julio 1811. Primera Acta de Independencia de América
española, redactada por Juan German Roscio y Francisco Isnardi. Firmada por los diputados
electos de las siete provincias. Le correspondió a Juan Germán Roscio dar la explicación y
justificación el paso dado:
“…declaramos solemnemente al mundo que sus provincias Unidas son y deben
ser, hoy más de hecho y derecho, estados libres, soberanos e independientes, y
que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la corona de España, o de
los que dicen o dijeren sus apoderados o representantes, y que, como tal Estado
libre e independiente, tiene plenos poder para darse la forma de gobierno que sea
conforme a la voluntad general de sus pueblos…”

El Acta de Independencia es refrendada por un Triunvirato que viene ejerciendo de Poder


Ejecutivo desde que se constituyó el Congreso en marzo. Este triunvirato integrado por tres
personas que asumirían el poder ejecutivo cada año, siendo el presidente de turno, el primero
que tuvo Venezuela como Republica a Cristóbal Mendoza, junto con Juan Escalona y Baltasar
Padrón.

• 11 de julio de 1811, se levantan los realistas en Valencia contra la Nueva República, también en
menor número en Caracas. El Márquez del Toro en encomendado para reprimir la sublevación
de Valencia, iniciando la Campaña de Valencia, sin embargo, sería derrotado.
• 14 de julio es publicada el Acta de Independencia.
Historia de Venezuela en los Medios I. Autor: Germán Carrera Damas. Análisis de la Independencia. Ensayo.
Períodos de la Emancipación Modificado y adaptado por: Marianela Tortolero

• 15 de julio el Congreso encomendó a Miranda como jefe del ejército a Francisco de Miranda
fijando su cuartel en Maracay.
• Promulgación de la Constitución (21 diciembre 1811)
• Principio de marzo de 1812, el Capitán español, Domingo Monteverde llegó a Coro por orden del
Consejo de la Regencia con tropas españolas.
• Terremoto de 1812 (26 de marzo) destruye las más importantes ciudades de la provincia como
Caracas, Cumaná, Barcelona, Mérida, San Felipe y Barquisimeto (del bando republicano)
• Monteverde avanzó sin mayor inconveniente tomó Barquisimeto, San Carlos.
• 26 de abril Miranda es investido como general en jefe de toda la Confederación, con poderes
extraordinarios (dictatoriales). El Congreso dejó de funcionar entregando el mando a Miranda y
la Constitución de 1811 quedó sin efecto.
• 18 de junio Monteverde llegó a Maracay y Miranda se replegó a la Victoria.
• El 19 de junio Miranda estableció una Ley Marcial, que preveía el alistamiento de «…todos los
hombres libres capaces de tomar las armas, desde la edad de 15 años hasta la de 55…» . Excluía,
por consiguiente, a los esclavos, pero no a los negros y mulatos libres.
• El 24 de junio, se sublevan los negros de Barlovento en los valles de Curiepe, encabezados por
José de las Llamozas, a quién los realistas le ofrecieron libertad a cambio del alzamiento
• 30 de junio el coronel Bolívar pierde el mando de Puerto Cabello.
• 16 de julio los comisionados de Miranda, José de Sata y Bussy y Manuel Aldao
• El 24 de julio de 1812 es firmada la Capitulación por Monteverde y Miranda (José de Sata y Bussy,
representante de Miranda) en San Mateo. Termina la Primera República.
• El 29 de julio Monteverde ocupó Caracas.
• 31 de julio, Simón Bolívar, Rafael Chatillo, Tomás Montilla entregaron a Miranda. Es encarcelado
en el castillo de San Carlos en La Guaira. En enero de 1813 trasladado al castillo de San Felipe en
Puerto Cabello; en julio enviado el castillo el Morro en Puerto Rico y en diciembre es traslado a la
cárcel La Carraca en Cádiz. Murió el 14 de julio de 1816 a los 66 años.
• 01 de agosto Monteverde hizo presos a quienes catalogó como los “Ocho Monstruos” y fueron
enviados a Ceuta. José Cortés de Madariaga; Juan Germán Roscio; Juan Paz Castillo; Juan Pablo
Ayala; Francisco Isnardi, Manuel Ruiz; José Mires; José Varona. Por su parte Monteverde dio otro
trato a Bolívar.
• El 12 de agosto, Bolívar obtuvo un pasaporte para salir de Venezuela, se marcha de Curazao.

Es difícil concebir una serie de sucesos tan novedosos y contradictorios como los que se acumulan en
este brevísimo período de 27 meses que se extiende entre el 19 de abril de 1810 y el 25 de julio de 1812.
En este lapso la sociedad colonial entra en franco estado crítico, abarcando varias etapas que van desde
la reafirmación más absoluta del vínculo con la Corona hasta que llega la etapa de la ruptura de ese vínculo
y culmina con el restablecimiento del Poder Real. Se puede hablar entonces de crisis de la sociedad
colonial, en el sentido de que afloran en forma precisa los elementos que se mencionan a continuación.
La burguesía criolla al no sentirse identificada con la Regencia en España, asumen y conservan la dirección
Historia de Venezuela en los Medios I. Autor: Germán Carrera Damas. Análisis de la Independencia. Ensayo.
Períodos de la Emancipación Modificado y adaptado por: Marianela Tortolero

general de movimiento, controlando el Ayuntamiento y nombrando entonces a los diputados, quedando


así con un control político significativo.

Las acciones de la Junta Suprema estuvieron orientadas en tres direcciones: organizar un gobierno
autónomo, preservar las bases económicas de los blancos criollos y obtener apoyo y reconocimiento de
gobiernos diferentes a España. Fracasan los esfuerzos por unificar las luchas, ahora abierta de los criollos,
con las que venía librando pardos y esclavos. La lucha beneficia a los primeros al establecer el principio
de igualdad legal, se establece el voto censitario privilegiando a los criollos en detrimento de los pardos,
y se estableció un mayor control de la esclavitud. Se plantea una crisis de integración nacional, y roto el
vínculo con la corona, afloran las autonomías provinciales, en el debate sobre la nueva organización
administrativa. Caso emblemático el ocurrido con las provincias de Guayana, Maracaibo y Coro que se
mantuvieron fieles a la Regencia Española, desconociendo a la Junta de Caracas, no tanto por el amor a la
madre patria y su Rey, sino por recelos hacia la Provincia de Caracas y su gente.

En este período entra en crisis la conciencia monárquica, pero se trata de una crisis incipiente que
afecta a un reducido número de individuos y era concebible lo arraigada que estaba la conciencia
monárquica en todos los espacios y la gente. Era natural que la mayoría fuese realista, porque
prácticamente no se sabía que cosa fuese la república. Como plan de acción fueron cerradas las iglesias y
prohibidas las procesiones, también se procedió a arrestar a los funcionarios realistas para evitar
sublevaciones. Se hicieron nombramientos militares designando al coronel Fernando Rodríguez del Toro
como jefe militar y se invitaron a las otras provincias a adherirse al movimiento. Como resultado de estas
gestiones en Cumaná, Margarita, Barcelona, Mérida, Barinas y Trujillo se constituyeron juntas similares a
la de Caracas. Por su parte, las provincias de Guayana, Coro y Maracaibo, no reconocieron la Junta
Suprema y se mostraron fiel a la Regencia Española.
Historia de Venezuela en los Medios I. Autor: Germán Carrera Damas. Análisis de la Independencia. Ensayo.
Períodos de la Emancipación Modificado y adaptado por: Marianela Tortolero

El 03 de mayo, la Junta Suprema comunicó al consejo de la Regencia el desconocimiento de su


autoridad y comenzó a legislar por cuenta propia en asuntos que antes eran competencia de la Corona.
Algunas de sus decisiones fueron eliminar los obstáculos como el monopolio al comercio, eliminar los
impuestos a los artículos de primera necesidad y el tributo a los indígenas; así como también el 14 de
agosto se prohibió el tráfico de esclavos.

El 24 de octubre la Junta decidió adoptar oficialmente la bandera traída por Miranda. Además, varios
delegados plenipotenciarios fueron enviados a Estados Unidos, Curazao, Jamaica, Trinidad, Santa Fe de
Bogotá e Inglaterra a solicitar reconocimiento y ayuda. Entre ellos Simón Bolívar, Luis López Méndez y
Andrés Bello les correspondió viajar a Inglaterra y contactaron a Francisco de Miranda para que se uniera
a la Junta. La Junta Suprema actuó como un gobierno provisional autónomo, partidario de la Corona
Historia de Venezuela en los Medios I. Autor: Germán Carrera Damas. Análisis de la Independencia. Ensayo.
Períodos de la Emancipación Modificado y adaptado por: Marianela Tortolero

española hasta el 2 de marzo de 1811, cuando se instaló el primer congreso en Venezuela. Las acciones
de las Juntas mostraron como orientación esencial la preservación de las bases económico-sociales de los
criollos.

Las medidas relacionadas con las aspiraciones sociales de los sectores dominados, tales como la
prohibición de la trata de esclavos y otras tendientes a anular el régimen de castas, se interpretan como
una respuesta a la preocupación por contener a los pardos. Pero no cabe dudas de que la conciencia de
poder de la clase dominante criolla no se correspondía aun plenamente con la idea de ruptura del nexo
colonial. Los resultados del 19 de abril de 1810 no fueron suficientes para impulsar en los criollos un
pronunciamiento definitivo. Ellos aspiraban a declarar la independencia cuando estuvieran
completamente seguros de que detentaban el poder político y ocupaban la máxima jerarquía social en la
“nueva sociedad”.

Su propósito estuvo favorecido por el desgaste y debilitamiento del poder español, el cual carecía de
fuerzas para impedir la penetración inglesa en sus colonias. A esto se agregaba la influencia de las
revoluciones burguesas de Inglaterra y Francia que proclamaban la igualdad entre los hombres y la
soberanía de las naciones.

El Congreso Constituyente se instaló el 02 de marzo de 1811 con representantes de las provincias de


Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná, Mérida, Trujillo y Margarita. Se organizó un gobierno provisional
con un poder Ejecutivo a cargo de un triunvirato cuyos miembros se turnaban en la presidencia; los
integrantes de ese triunvirato fueron: Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltazar Padrón. El congreso a
parte de nombrar a demás autoridades, dictó la proclama sobre los Derechos del Pueblo, basados en los
ideales de libertad, seguridad, propiedad y la igualdad.

Luego de la llegada de Francisco de Miranda a Venezuela a fines de 1810, se fortaleció entre el sector
de la sociedad caraqueña, la idea de crear un cuerpo político organizado que orientara la lucha del a
independencia. Bajo estos lineamientos Simón Bolívar fundó la Sociedad Patriótica, la cual se ocupó desde
su instalación de los deberes y derechos del ciudadano, los principios del naciente gobierno y lo tratado
en el Congreso. Proliferaron mensajes de igualdad y libertad y aumentaron sus adeptos y adversarios a
tales ideas. Seis meses después de su llegada Miranda fue electo presidente de la Sociedad Patriótica, que
al comienzo estuvo integrada solo por criollos, pero luego se fueron incorporando personas de distintos
sectores de la sociedad. En el seno de la Sociedad Patriótica eran discutidos asuntos de interés político,
civil, militar y religioso. La Sociedad Patriótica poseía un órgano de prensa llamado el Patriota Venezolano,
Historia de Venezuela en los Medios I. Autor: Germán Carrera Damas. Análisis de la Independencia. Ensayo.
Períodos de la Emancipación Modificado y adaptado por: Marianela Tortolero

también el himno” Viva el bravo pueblo”, una bandera tricolor (amarilla, azul y rojo) y un escudo. La
importancia de la Sociedad radica que en ella es que se discute por primera vez la conveniencia de declarar
la independencia y de la mano de Simón Bolívar se propuso al Congreso los sentimientos de libertad.

El 05 de julio el Congreso previa opinión favorable se reunió para discutir la conveniencia o no de la


declaración. Después de la votación, Venezuela fue declarada independiente. El acta se firmó el 07 de
julio y se publicó el 14, siendo ese día cuando se enarboló la bandera. El 15 de julio, en sesión solemne
del Congreso, se juró fidelidad a la nueva República libre, soberana e independiente. La Constitución de
1811 “Constitución de las provincias unidas de Venezuela”

• Fue sancionada el 21 de diciembre de 1811. Basada en la doctrina contenida dentro de la


Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano; así como también en el modelo republicano
establecido en Estados Unidos de América.
• Primera Constitución de la Nación y de Hispanoamérica. La redacción quedó a Cargo de Francisco
Javier Ustáriz, Juan Germán Roscio y Gabriel de Ponte.
• Para su elaboración se enfrentaron y debatieron dos posturas:
o 1.- Los federalistas (igual a la de los Estados Unidos) que defendían la autonomía de
las provincias con un poder legislativo fuerte.
o 2.- Los centralistas (modelo británico) se inclinaban por un modelo unitario y
centralista con predominio del poder ejecutivo. Pese a la férrea oposición de
Miranda la mayoría se inclinó por la primera opción.

Aspectos principales que destacan:

Sistema Federal de gobierno: (a la cual se llamó confederación, “Confederación de los Estados de


Venezuela”1 que conlleva libertad, soberanía e independencia de cada provincia; la nación se creó
sobre las bases federativas). Las provincias conservan su autonomía y dejan a la confederación el poder
público federal: la paz interna, las relaciones, el comercio, tratados, alianzas y declaración de guerra
con extranjeros; la creación de impuestos y legislación sobre intereses nacionales.
Poderes públicos:
.- Representados por el Poder Ejecutivo: Un triunvirato que se turnaban en el cargo y elegido por el
Congreso cada 4 años.
Historia de Venezuela en los Medios I. Autor: Germán Carrera Damas. Análisis de la Independencia. Ensayo.
Períodos de la Emancipación Modificado y adaptado por: Marianela Tortolero

.- Poder Legislativo: adoptado el principio bicameral: *Representantes (Diputados provinciales): serían


electos cada 4 años, se eligen en segundo grado, regido por el sistema censitario. *Senado: elegidos
por los representantes (diputados provinciales), cada 6 años
Derechos del Ciudadano: Estableció los principios de libertad, igualdad, propiedad y seguridad. Se
eliminaron los títulos de nobleza y honores hereditarios, se consagró la igualdad civil de los indígenas y
los pardos. Se prohibió el tráfico y venta de esclavos.
Sistema electoral: Se estableció la elección en segundo grado (se eligen los electores de cada cantón
“listas de votantes por cantón” y estos a su vez se reunidos en la capital de la provincia, elegían a los
representantes (diputados) provinciales y los congresistas nacionales) y de carácter censitario (solo
votan los “ciudadanos” con bienes de fortuna o propiedades raíces).
Religión: Se adoptó la religión católica como la religión oficial.
La constitución de 1811 preservó el régimen de esclavitud, la pena de muerte y la segregación de la
mujer en la actividad política al no permitirle el derecho al voto.

Confederación: Unión de Estados que conservan su soberanía y se rigen por determinadas leyes comunes, con un fin
común. Se mantienen altas cotas de autonomía y el poder central es limitado.

Federación: ”pacto” Es un Estado conformado por la unión de varias entidades territoriales (estado u república
federal) generalmente tiene un sistema político republicano. (Renuncian a una parte de sus competencias y el poder
central es más fuerte. Las entidades territoriales se autogobiernan con facultades sobre determinadas materias
distintas de las que corresponden a la administración federal (Gob. de la federación). El estatus de auto gobierno
está establecido por su constitución y no puede alterarse unilateralmente por decisión del gobierno de la federación...
Los estados que conforman la federación no tienen competencia en asuntos de política exterior.

Con la nueva Constitución, nace la Primera República que tuvo una corta duración, debido a la
oposición que tuvo que enfrentar el naciente gobierno de parte del gobierno español y sus defensores
dentro del territorio, así como la falta de apoyo del clero y la ausencia de respaldo de los pardos, negros
libres y esclavos e indios. A todo ello se unió la impericia de los propios dirigentes que ocasionó diversos
errores. Además, la República no contó con el apoyo internacional cuando ocurrió el bloqueo de las costas
y generó una situación económica insostenible. Con la naciente Republica anunciada por los patriotas, se
hicieron evidentes las contradicciones sociales, políticas y económicas del sistema colonial, aspecto que
generó una reacción opositora de distintos sectores de la sociedad.

El proceso político entra en una nueva fase: la militar. Se evidencia en la resistencia de las provincias
a favor de la causa realista, las conspiraciones contra el nuevo poder republicano que culmina con la
insurrección de Valencia y el sometimiento de los rebeldes republicanos por parte de las autoridades
coloniales realistas. A pesar de que el ejército republicano al mando de Miranda logró congregar gran
Historia de Venezuela en los Medios I. Autor: Germán Carrera Damas. Análisis de la Independencia. Ensayo.
Períodos de la Emancipación Modificado y adaptado por: Marianela Tortolero

cantidad de militares con cierta experiencia, su efectividad se vio afectada por problemas más sociales y
políticos que militares.

La contrarrevolución partió de Coro con un ejército realista a cargo Capitán General Domingo
Monteverde, en la vía Siquisique se le sumaron los indígenas del cacique Juan de los Reyes Vargas que
sumaban uno 500 soldados, más los 200 que ya traía, además se fueron sumaron en Carora de otros
sectores de la sociedad. Monteverde avanzó sin problemas hacia el centro.

El 26 de marzo de 1812, un jueves santo, ocurrió un devastador terremoto que sepultó bajo las ruinas
a Barquisimeto, Caracas, La Guaira, San Felipe, El Tocuyo y Mérida. Los enemigos de la República
exclamaban… ¡Un Jueves Santo lo hicieron, un Jueves Santo la pagaron! La gente buscaba refugio en las
iglesias, los sacerdotes exclamaban que “un Dios irritado contra los novadores que habían desconocido el
más virtuoso de los monarcas Frenando VII, el ungido del señor”. El impacto fue fatal para la causa
republicana, los soldados desertaban masivamente persuadidos de que sus almas se perderían por haber
abandonado a su Rey.

Esta terrible situación, unida a las prédicas de la iglesia que hasta el momento apoyaba al viejo orden
colonial, favoreció a los realistas. El terremoto exacerba el fanatismo del clero y de la mayoría de la
población analfabeta que lo percibirán como un castigo divino por haber desconocido al rey. Es
importante destacar que este hecho, ha sido célebre la supuesta frase pronunciada por Bolívar: “Si la
naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”. Según escribe Arráiz (2011),
esta frase no es más que: “toda una expresión del voluntarismo mesiánico” y hace referencia en cómo
determinadas frases bolivarianas abundan en el mito, como ha podido comprobarse en el caso del
llamado “Juramento del Monte Sacro” el 15 de agosto de 1805.

Ante el triunfo de Monteverde en San Carlos en 23 de abril y la amenaza latente, el Congreso se


disolvió y le dio facultades extraordinarias al General Francisco de Miranda, que fue designado
Generalísimo y Dictador absoluto, a pesar de la oposición de un buen sector de criollos. De hecho, muchos
blancos criollos como el Marqués del Toro, se negaron a servir bajo sus órdenes, y hasta el coronel Bolívar
convertido en su adversario aceptó de mal agrado la comandancia de la plaza de Puerto Cabello.

El 18 de junio Monteverde llegó a Maracay y Miranda tuvo que replegarse en La Victoria, en


enfrentamiento ocurrido el 29 de junio Monteverde maltrecho y salió derrotado, sin embargo, Miranda
permitió que se fugara a Puerto Cabello, algo que le será reclamado por sus detractores, porque se
perdería la oportunidad de derrotarlo.
Historia de Venezuela en los Medios I. Autor: Germán Carrera Damas. Análisis de la Independencia. Ensayo.
Períodos de la Emancipación Modificado y adaptado por: Marianela Tortolero

Otro hecho que ocurrió casi paralelo fue el alzamiento de los esclavos de Barlovento en bandas
encabezados por José de las Llamozas a quien los realistas le habían ofrecido su libertad a cambio de
organizar la rebelión. Los negros aclamaban a Fernando VII, y sembraron terror en los hacendados
caraqueños. Lo incontrolable de la situación, que se extendió hasta Caucagua y Guatire, llevó a más de
1.000 esclavos armados a generar amenazas, y se refiere a que fue uno de los motivos por los cuales
Miranda aceleraría la capitulación. Esta sublevación se controlaría con la llegada de Monteverde a Caracas
el 29 de julio.

Miranda trato de luchar sin éxito del 12 a 29 de junio en La Victoria, Bolívar había perdido la plaza de
Puerto Cabello el 30 de junio por la traición de su segundo al mando el canario Francisco Fernández Vinoni,
con esta pérdida todas las municiones y armamento cayeron en manos de los realistas, aspecto de
desmoralizó aun más la causa patriota.

Otro aspecto negativo era que las rentas de la República estaban en total desorden debido al
descredito del papel moneda, la disminución del comercio, había generado escasez e inflación lo que
creaba un ambiente nada alentador.

El 16 de julio Miranda comisionó a José de Sata y Bussy y Manuel Aldao para negociar una
capitulación. Esta noticia contribuyó a incrementar la deserción de las tropas republicanas. El 24 de julio
en el cuartel de San Mateo, el comisionado de Miranda, José de Sata y Bussy firmó con Monteverde la
capitulación. Con la firma de la Capitulación el grupo realista toma el control del poder y termina la
Primera República. Miranda cuando pretendía marcharse de Venezuela fue entregado a Monteverde por
Bolívar, Rafael Chatillon y Tomás Montilla, quienes lo consideraban un traidor por la firma de la
capitulación de San Mateo lo que generó un rechazo a los patriotas independentistas

A diferencia de la fase anterior, aquí predominan más los factores internos que los externos. Ingresan
a la actividad política directa los grupos sociales marginales: canarios y peninsulares apoyados por la
Iglesia. El rechazo al movimiento independentista no solo se manifestó con la reacción de los blancos
peninsulares en representación del gobierno español, también con la oposición de los distintos sectores
que en la sociedad colonial mantenían recelos y conflictos con los criollos. Contra el nuevo gobierno se
unieron misioneros, canarios y hasta criollos, esclavos y pardos; se organizaron conspiraciones y
rebeliones en distintas partes. Siendo la independencia un movimiento dirigido por un selecto grupo de
blancos criollos, es comprensible que en su inicio se caracterizara por la ausencia de apoyo popular,
debido a las condiciones de marginamiento en que se encontraban. Además, es de destacar, que los
Historia de Venezuela en los Medios I. Autor: Germán Carrera Damas. Análisis de la Independencia. Ensayo.
Períodos de la Emancipación Modificado y adaptado por: Marianela Tortolero

criollos, al principio, tampoco buscaron el apoyo popular. Los defensores de la independencia hablaron
de pueblo, igualdad y libertad. Pero en la Constitución se limitó por completo la participación popular al
establecer que para elegir y ser electo había que ser ciudadano, es decir, poseer determinados bienes.
Igualmente, se prohibió el tráfico de esclavos, pero no se prohibió la esclavitud.

En fin, el gobierno fue básicamente elitesco y era imposible esperar que recibieran apoyo de un
amplio sector sometido por esa misma élite. Además, a la gran mayoría de la población no se le ofreció
ninguna opción de cambio en su condición de clase dominada. Una vez iniciada la guerra se observaba la
incorporación de esclavos y pardos a la lucha. Patriotas y realistas se disputaban el apoyo de este sector.
Los sectores oprimidos mostraron su preferencia por los realistas, en quienes no veían ni al terrateniente
ni al esclavista que los explotaba. Los esclavos y los pardos tenían dos opciones: apoyar la independencia
política por la que luchaban los patriotas criollos o escuchar las promesas de igualdad social y económica
que les hacían los realistas para ganarse su apoyo. Como era de esperarse, les atrajo más la oferta realista.

Por parte del ejército patriota, su general en jefe era un hombre experimentado como Miranda (ya
viejo con 60 años) que no supo organizar ni dirigir el ejército. Su mayor problema, a parte de su actitud
arrogante y de superioridad, es que él estaba acostumbrado a las guerras de Europa, en las que combatían
soldados uniformados y disciplinados unos frente a otros y no al tipo de lucha que se hacía en América,
que era una especie de guerra de guerrillas, con soldados indisciplinaos, no formados y sin conocimiento
de las armas, incapaces de presentarse en un campo de batalla. Al final su formación militar y su prestigio
no sirvieron de mucho. Adicionalmente a esto, Miranda ofreció la libertad de los esclavos con la condición
de que sirvieran al ejército patriota durante 10 años, pero esto disgustó a los hacendados generando que
este sector creara bandos de apoyo al bando realista.

La situación económica de la República también se vio negativamente afectada por la guerra. El


comercio marítimo se vio paralizado, el dinero emigró a Curazao y las islas del Caribe, decayó la
producción y en consecuencia aumentaron los precios, lo que devino en una inflación debido a la escasez
y a la bancarrota financiera, generando una anarquía económica. Para tratar de solventar la situación, se
ordenó imprimir papel moneda sin respaldo, pero la gente se negaba a recibirlas lo que generó un caos
económico a mediado de 1812 y fue un de los aspectos que también contribuyó a la pérdida de la
República.

Referencia bibliografías
Historia de Venezuela en los Medios I. Autor: Germán Carrera Damas. Análisis de la Independencia. Ensayo.
Períodos de la Emancipación Modificado y adaptado por: Marianela Tortolero

Arráiz, R. (2011). Venezuela: 1728-1830. Guipuzcoana e Independencia. Caracas: Editorial Alfa.

Carrera Damas, Germán. Ensayo: Análisis de La independencia de Venezuela. s/f

Salazar & Jimenez &Miliani. (2000). Historia de Venezuela. Tomo I. Caracas: Universidad Pedagógica Libertador. Serie Azul.

También podría gustarte