Está en la página 1de 37

Mercado de Capitales

Tema VII
Subió o bajo la bolsa?
Los índices accionarios
• El primer dato (y a menudo el único) que los medios difunden sobre la jornada
bursátil es el comportamiento global del mercado: la bolsa subió o bajo 30, 20, o 45
puntos, nos dicen, leemos o vemos.

• Cuando se reporta el comportamiento de la bolsa, técnicamente se sabe que dicho


comportamiento es el de un índice.
• Entonces nos hacemos las siguientes preguntas: ¿Qué es un índice? ¿Qué refleja?
¿Cómo se compone? ¿Todos los índices reflejan lo mismo?
Los índices accionarios
• A simple vista, un índice de precios o benchmark, es solo una cantidad, un
parámetro que resume la actividad general del mercado accionario. En el
fondo es algo mas: puede ser una muestra del mercado total, como Índice de
Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV, el IPC; puede ser el promedio de un
segmento aislado del grueso de las emisiones, como el Dow Jones de la
NYSE o puede tener otras connotaciones.
Índice de precios y cotizaciones
El Índice de Precios y Cotizaciones IPC constituye una muestra del mercado total. Una muestra
es un extracto de un todo, una parte o una fracción que representa un conjunto. El IPC
pretende ser una muestra del comportamiento general de acciones inscritas: si el índice sube, se
puede entender que la evolución de la mayoría de acciones del mercado ha sido positiva;
cuando baja, puede inferirse que bajan también los precios de la mayoría de las acciones.

El IPC de la BMV es una especie de promedio ponderado que obtiene la bolsa a partir de la
evolución de los precios y volúmenes de 35 acciones. ¿Cuales son esas acciones? Las de mayor
bursatilidad de un periodo. El grado de bursatilidad representa los volúmenes de negociación
en la bolsa.
Índice de precios y cotizaciones
• Ej: Una acción de Telmex, cuyo volumen promedio de negociación es de 10
millones de acciones intercambiadas diariamente, tiene mayor bursatilidad
que la de Televisa, por ejemplo, cuyo volumen de intercambio diario ronda
por los 3.5 millones de acciones.
Índice de precios y cotizaciones
Con la selección de las 35 acciones mas bursátiles, la bolsa integra
periódicamente lo que se denomina “muestra”. Antes, la BMV extraía las 35
acciones cada bimestre, de tal modo que la muestra podía tener cambios (salían
unas acciones, entraban otras) cada dos meses. A fin de tener un parámetro mas
consistente, la muestra se revisa ahora solo los meses de diciembre y junio, para
que prevalezca intacta por 6 meses. Cada una de las acciones recibe un peso
porcentual específico en la muestra, según su grado de bursatilidad. A cada
acción se le otorga importancia según su capacidad de negociación. …
Índice de precios y cotizaciones
De esta manera, la citada anteriormente, Telmex, que desde hace muchos años
es la acción mas importante del mercado Mexicano, tiene tradicionalmente
junto a America Movil, AMX, el mayor peso porcentual de ciento por ciento de
la muestra del IPC. Si suponemos que el peso de Telmex y de AMX es de 28%,
se puede decir que los movimientos del indicador están determinados, 28% por
lo que pase con esas acciones.
Índice de precios y cotizaciones
• Así como periódicamente puede haber un cambio en la muestra, así también
el peso porcentual de cada una puede variar de un periodo a otro. Por esa
influencia particular de cada acción, si el índice sube 50 puntos o 1% en una
jornada, no significa que todas las acciones subieron ese uno por ciento. Es
mas, puede ser que aún con ese avance del IPC, se tengan acciones que no
reflejen variaciones, otras que reporten bajas de precio u otras que hayan
subido 0.5%, 1% o 2% o hasta 3%. Aparte, hay que considerar que las
acciones que no forman parte de la muestra también reportan día a día
cambios que pueden corresponder o no a los cambios del IPC.
¿Cómo se calcula el IPC?
Los grandes

Se realiza durante la sesión del remate, cotización tras cotización de cada una de las 35
acciones. El sistema general de la Bolsa Mexicana de Valores tiene incorporada la
fórmula del índice, de manera que cada vez que se registra una transacción de alguna
de las 35 acciones de la muestra, el índice sufre un movimiento. El proceso diario
termina al cierre de la sesión, cuando se incorpora al sistema la última de las
operaciones celebradas. El nivel que alcance el índice en ese momento es el que los
medios de comunicación revelan. La fórmula para calcular el índice considera splits,
cambios o ajustes de precio por dividendos, suscripciones, reducciones de capital y
demás conversiones o ajustes que sufran las acciones de la muestra.
¿Cómo se calcula el IPC?
Los pequeños

El IPC es un indicador del mercado principal, pero no es el único. La BMV calcula también el
Índice México INMEX, que es otra muestra compuesta por 20 acciones, cada una con una
influencia máxima del 10%. Ese límite en el peso porcentual de cada valor busca equilibrar el
peso particular de Telmex. La muestra del INMEX se revisa cada tres meses.

Desafortunadamente, el INMEX no ha sido muy demandado como indicador, desde que nació
ha estado opacado por el índice principal, el IPC.
El termómetro de la economía (Dow Jones)
• En 1884, Charles H. Dow enlistó las once acciones que considero representativas de
la fortaleza de la economía de los Estados Unidos. Su lista se formaba con 9
acciones de empresas de ferrocarril (recordemos que esa industria y la minera
impulsaron el desarrollo económico en el mundo en la segunda mitad del siglo XIX)
y dos de empresas manufactureras. La lista de Dow incluía el precio de cierre de
cada una de las acciones, la suma de los 11 precios y un promedio. El calculo de
Dow era de lo mas simple: obtenía el promedio aritmético sumado los precios de las
acciones que componían el indicador y dividía el resultado de la sumatoria entre 11,
el numero de acciones. Ese promedio concluyó, se iba a mover conforme se
alteraran los precios de las 11 acciones e iba a ser la referencia o indicador de la
evolución del mercado.
El termómetro de la economía (Dow Jones)

• Dow dio a conocer su indicador en una publicación suya que fue la


precursora del diario que fundaría mas tarde con su socio Edward jones: The
Wall Street Journal.
El termómetro de la economía (Dow Jones)

• Para el 1896, Charles Dow tenia dos promedios: el de las empresas de


ferrocarril y el de 12 acciones de empresas industriales en general, al que
denominó justamente Industrial Average, promedio industrial, y en el que
incluyó la acción de GE, General Electric Co. que (nadie debe sorprenderse)
permanece hasta nuestros días como parte del Dow Jones de 30 acciones.
Debido a su composición y su nombre, hay quienes dicen que el Dow Jones
arrancó oficialmente en esa fecha, el 26 de mayo de 1896.
El termómetro de la economía (Dow Jones)
Hoy en día conocemos cuatro índices Dow Jones:

• DJIA, Dow Jones Industrial Average. Es el indicador mas relevante del mundo. Se
calcula a partir de los precios de 30 acciones de empresas industriales que
difícilmente se sustituyen. (En total el Dow Jones comprende 3,000 acciones)
Las llamadas Blue Chips (Fichas azules)
3M, Boeing, Caterpillar, Citigoup, Coca Cola, Exxon Mobile, General Electric, General
Motors, Hewlett-Packard, Intel, J.P. Morgan, McDonalds, Microsoft, Walt Disney,
Verizon Comunications……
El termómetro de la economía (Dow Jones)
Hoy en día conocemos cuatro índices Dow Jones:

• DJTA, Dow Jones Transportation Average. Es un promedio que se forma con los
precios de las 20 empresas de auto transporte (ferrocarriles, aerolíneas y transportes
de carga) mas importantes
• DJUA, Dow Jones Utility Average. Se integra con 15 acciones de empresas de
servicios básicos: gas, electricidad, energía.
• DJCA, Dow Jones Composite Average. Integra los tres promedios anteriores.
Digamos que es el Dow Jones ampliado de 65 acciones.
El termómetro de la economía (Dow Jones)

• Casi todos los componentes del Dow jones industrial cotizan en la NYSE.
Casi, porque dos de ellas, Intel, la empresa de semiconductores, y Microsoft,
el gigante del software, forma parte del mercado NASDAQ. Microsoft, de
hecho, es el proveedor de los sistemas operativos de esta bolsa electrónica.
• La acción de General Motors (GM), es la mas influyente del mercado
estadounidense. Su contribución al DJI (Índice Dow jones) es apenas del 3%.
Es la de mayor peso por las fuentes de empleo, directas e indirectas que
genera así como la incidencia que tiene en todos los demás sectores
económicos.
El termómetro de la economía (Dow Jones)

• El Dow no es una muestra que refleje el comportamiento del mercado, es


un indicador que mide un solo segmento del mercado y la economía: el mas
importante. ¿Por qué el Dow es el índice bursátil mas importante del mundo?
Porque el sector industrial de Estados unidos es el impulsor, el más dinámico,
el más grande de los sectores del país que tiene la economía numero uno del
mundo.
¿Qué debe reflejar un índice accionario?
• Un índice, por si solo, no alcanza reflejar todo lo que los inversionistas desean o
necesitan, bien por que su atención está enfocada en un sector especifico distinto al
industrial o porque les interesa el mercado en su conjunto visto sobre una base
amplia, con todos los sectores representados en un indicador. ¿Por qué un índice se
estructura con 30 acciones, otro con 35, 100 e incluso más de 200? Todo esta en lo
que los creadores de un índice consideren la medida justa de lo que quieren reflejar.
• A juicio de muchos, las 30 acciones del Dow no son suficientes para mostrar la
realidad del mercado y la economía y prefieren guiarse por otros indicadores como
el Standard and Poor’s 500 o el NYSE Composite Index.
¿Cuán diferente es lo que muestra un índice de otro?
¿Qué debe reflejar un índice accionario?
A fin de cuentas todo esta en función de lo que se busque o se quiera revelar: muestra,
termómetro, un sector particular, etc. El público debe guiarse por el índice que
considere más efectivo, mas ajustado a sus intereses o, simplemente, por su preferido.

El IPC, que intenta ser una muestra, se conforma con la base de la bursatilidad y la
importancia de una emisora en la bolsa, sin que esa importancia signifique que la
emisora tenga mayor peso en la economía o que su comportamiento influya más que
otras entidades que no cotizan en bolsa. El IPC puede ser una muestra del mercado,
mas no necesariamente de la economía de un país.
¿Qué debe reflejar un índice accionario?
• Un índice eficiente, mas que revelarnos que el mercado subió, bajo o permaneció
dentro de una banda, debe ser un calibrador de la economía. Además, debe servir
como parámetro que refleje la salud de un mercado, la bolsa, debe ser grande,
desarrollado, con un alto grado de liquidez y muchas emisoras, pero, sobre todo,
contar con las empresas mas importantes de la economía.

• Es normal que un índice no alcance a mostrar todo lo que pasa en el mercado ni en


todos los aspectos, renglones o sectores. Por eso en las bolsas mas importantes del
mundo se cuenta con diferentes indicadores que, en conjunto, reflejan una variedad
de acontecimientos económicos y satisfacen los diversos propósitos del publico.
¿Quiere vivir bien? Compre acciones
• El primer objetivo de quienes constituyen una empresa es recuperar su
inversión; después, disfrutar de las ganancias. Uno y otro objetivo se
consiguen con el tiempo. Pero los que invierten saben que esos propósitos
no son su destino seguro. Una empresa siempre enfrenta dificultades y
adversidades. Los dueños asumen los riesgos de que el negocio vaya mal, y
hasta de que fracase quienes compran acciones en el mercado de valores, al
fin y al cabo son socios o dueños, tienen la misma perspectiva.
¿Quiere vivir bien? Compre acciones
• La historia del mercado es abundante en casos de personas que se han hecho ricas
negociando acciones. Pero las historias siempre tienen dos facetas; por eso, también
es inacabable la lista de personas y personalidades que han perdido fortunas y hasta
la vida por movimientos adversos del mercado. De unos y otros, de los ganadores y
de los perdedores, se pueden extraer lecciones ejemplares. Lo importante primero es
definirse y ubicarse en alguno de los territorios del inversionista: como especulador
o socio paciente. Se descarta, desde luego, la postura que asume una mesa de trading
de un intermediario o la de un inversionista institucional (un fondo de inversión).
Ellos saben perfectamente cuál es su juego.
Jugar y especular en la bolsa
• Jugar es recreación, satisfacción, diversión. El juego competitivo es motivador, pasional,
alegórico. Jugar a la bolsa es, para muchos, la irresistible aventura de medir la audacia, la
apuesta tentadora donde, mas que el azar, son los escenarios los que se anticipan, se forman,
se prevén, o se intuyen. La bolsa ha sido desde hace siglos uno de los juegos predilectos, de
los mas rentables. Se juega moldeando las fichas, armando las piezas según los movimientos
del adversario. El rival, por supuesto, no es alguien especifico: es el todo inanimado.

• Los que participan en el juego de la bolsa tienen varias características insustituibles: dinero,
tiempo, conocimientos profundos del mercado y disposición de perder. La razón de ser de
los especuladores es el deseo de ganar mucho y rápido, aprovechando las oportunidades que
ofrecen os mercados.
Viva bien, compre acciones
• La frase de que si uno quiere vivir bien debe comprar acciones es universal y
es relativa. Supone que el público puede aspirar a ganancias elevadas. Supone
que, pese al riesgo, el participante puede salir airoso. La trayectoria histórica
de los precios de la bolsa ha demostrado por décadas que quienes entran al
mercado accionario han ganado mucho más que los que han preferido bonos
y títulos del mercado de dinero y ya no digamos a los que se han aferrado a
las cuentas de ahorro bancarias.
Viva bien, compre acciones
Es cierto; como accionista de una empresa se puede ver que los recursos
crecen. Pero, cuidado: los empresarios no viven de comprar y vender empresas,
sino de lo que estas producen en el tiempo; por lo tanto, hay que conservar las
acciones un plazo considerable.
Por lo demás, cuando alguien esta dentro del mercado ya no puede dormir
tranquilo. Eso es seguro.
Sociedades de Inversión
• Primer dilema: en Latinoamerica, el objetivo de casi todos los inversionistas
es vago y mal definido: tener altos rendimientos. Para conseguirlo, destinan
su dinero a alternativas igual de imprecisas que el objetivo. Para protegerse en
épocas de volatilidad, por ejemplo, recurren a métodos arcaicos: compran
dólares o monedas de oro, se llevan su dinero del país, lo mantienen en
efectivo… lo que a los inversionistas les cuesta trabajo definir son siempre las
cuestiones mas importantes: estipular un objetivo y adaptarlo a las
circunstancias y realidades macro que son siempre diferentes…
Sociedades de Inversión
…Por eso el buen inversionista debe aplicar su dinero en los instrumentos con
los que va a conseguir su objetivo y cambiarlos o venderlos para comprar otros,
transitoriamente, cuando las condiciones cambien, para que la estrategia alterna
lo pueda hacer alcanzar su objetivo o que, al menos, lo ponga a salvo de las
incertidumbres. En nuestra región eso no sabe hacerse, los que tienen dinero
no lo saben invertir adecuadamente.
Sociedades de Inversión
• Segundo dilema: el público inversionista que quiere tener rendimientos altos,
similares al menos a la tasa líder, necesita una fuerte suma de dinero para
armar y diversificar una cartera en títulos del mercado de capitales o para
formar y administrar una de títulos de deuda, eso sin contar que los
intermediarios requieren montos mínimos muy altos de apertura de cuenta
que no están al alcance del grueso de ahorradores. Además, el público debe
retener los conocimientos necesarios que le permitan tomar las decisiones
acertadas en el momento preciso; tiene que saber analizar la información y
sopesar los elementos que afectan su entorno.
Sociedades de Inversión
• Invertir en el mercado de valores, aparentemente, es una cuestión que
requiere mucho dinero, tiempo, cultura técnica, sensibilidad y criterio. Qué
pasa entonces? Qué pueden hacer los inversionistas que no saben invertir
para definir sus objetivos o protegerse de las adversidades? Acaso las
alternativas o instrumentos mas negociados están bloqueados para los que no
cuentan con un gran capital?.. La respuesta es una sola y sencilla: el producto
que hace posible lo anterior y mas, esta al alcance, es fácil de operar y
prácticamente no cuesta.
Demasiado bueno para ser verdad?
Si se dijera que hay un mecanismo para ayudar al público a definir sus objetivos o
prioridades, un instrumento para el que los intermediarios no exigen una gran suma
para entrar a cualquiera de los dos grandes mercados – el accionario y el de dinero- y
con el que se puede lograr una diversificación incluso mayor que la que conforman los
grandes inversionistas, un mecanismo con el que el público puede salir y entrar en
cualquier momento, sin restricciones sin cumplir los parámetros ni complicarse con los
derechos corporativos ni con los cálculos de su interés real o sus cupones, un
mecanismo o vía con que se puede aprender el funcionamiento de la bolsa y al mismo
tiempo es benévolo y noble, porque disminuye los riesgos naturales del mercado
accionario y expande los beneficios potenciales de los títulos de deuda.
Demasiado bueno para ser verdad?
… si se dijera que ese mecanismo se encuentra disponible en el mercado de
valores y que esta esperando ser descubierto… es real y se conoce como,
fondos.

Colocar el dinero en un fondo es una de las estrategias mas grandes,


importantes y redituables que se pueden ejecutar. Los fondos representan, a
decir de los expertos, la forma mas “inteligente” de invertir.
Las “vaquitas” y los fondos
• Para entender como funcionan los fondos de inversión hay que pensar en la
compra conjunta que hacen varios para jugar a la lotería. Cuando muchos
juntan su dinero para comprar entre todos una o varias series de billetes se
dice que hacen una “vaquita”, quién no conoce cómo se hacen? La gente las
hace porque con el dinero de varios es posible obtener más beneficios que
con el dinero de uno solo. Una “vaquita” es una cooperación de muchos para
comprar entre todos algo que cuesta caro o lo que uno solo no podría
adquirir.
Las “vaquitas” y los fondos
• Hablando de inversiones, hay una modalidad que consiste en lo mismo pero
a gran escala, es decir, hay empresas que juntan el dinero de muchos cuantos
o miles de inversionistas, para comprar por cuenta de todos ellos los
instrumentos que un solo ahorrador no podría si lo intentara por su cuenta.
Las “vaquitas” y los fondos
Esas empresas se denominan operadoras de fondo y, como tal, se dedican a recibir e
invertir el dinero de inversionistas pequeños y medianos en alternativas de diversa
clase. Para hacerlo, para invertir, las operadoras crean fondos de inversión, que no son
mas que carteras o portafolios de instrumentos. Cada cartera se crea para lograr un
objetivo específico. Hay carteras o portafolios de instrumentos. Hay carteras para
ganar más que la tasa líder y mantener el dinero disponible a diario, hay otras que son
para ganar mas que la tasa de los Cetes (títulos de deuda publica emitidos por el Banco
de México) si se esta dispuesto a dejar el dinero inactivo por semanas o meses, hay
fondos especialmente diseñados para brindar protección contra el alza del dólar y si,
claro, también hay fondos de inversión para invertir en acciones.
Las “vaquitas” y los fondos
Para participar en una “vaquita” no es necesario aportar mucho dinero. Al
contrario, la “vaquita” se hace porque cada uno de los integrantes aporta una
cantidad pequeña. De igual modo, para participar en fondos no hay que tener
cantidades fabulosas. Se puede acceder a ellos con montos bajos. Inclusive, se
requiere menos de lo que piden las sucursales de los bancos. Hay operadoras
que aceptan el equivalente a 1,000 dólares, si se deja el dinero en un fondo cuyo
objetivo sea mantener a diario el dinero disponible a cambio de generar tasas de
rendimiento similares a las de los Cetes, cuyo rendimiento se ubica uno o más
puntos por encima de la inflación esperada.
Las “vaquitas” y los fondos
Es que los bancos pagan tasas ridículas, que siempre resultan menores a la
inflación. El que hace inversiones en sucursales bancarias pierde, porque, si se
invierte a una tasa menor a la inflación el dinero tiene al cabo de los meses
menor poder adquisitivo. De modo que, aún con los intereses, ese ahorrador
bancario sufre una pérdida de poder de compra de su dinero.
Los fondos de inversión son una espléndida alternativa porque producen
grandes beneficios a los que invierten poco dinero, porque están manejados por
verdaderos expertos y porque uno puede ir viendo, a diario, los frutos de su
inversión.

También podría gustarte