Está en la página 1de 4

EL CULTIVO Y MEJORAMIENTO Laura Muñoz de Con

DE LA PRODUCCIÓN
O.B. ACTAF, Instituto
de Investigaciones
Fundamentales en
DE AJO EN CUBA Agricultura Tropical (INIFAT)

El ajo es un cultivo muy sensible a las condiciones del medio Independientemente del tamaño, los dientes de un bulbo
y su época de desarrollo es muy limitada en el año. En Cuba tienen la misma información genética y todos son capaces de
es gravemente afectado por plagas y enfermedades, como desarrollar bulbos normales si vencen el estadio de brotación
el hongo Alternaria porri, los trips, ácaros y las afectaciones y continúan el desarrollo.
provocadas por los altos niveles de ozono en la atmósfera, Para lograr una mejor uniformidad en la plantación, los
enfermedad conocida como mancha blanca que afecta dientes se separan, según el peso, en tres grupos: 0,5-0,7
considerablemente a este cultivo. gramos, 0,71-0,99 gramos y mayores de 1 g. Para la siembra,
En las condiciones edafoclimáticas de Cuba, los clones se utilizan densidades poblacionales mayores de 50, 40 y 30
más utilizados, como Criollo y Vietnamita, reportan ren- gramos por metro cuadrado, respectivamente.
dimientos entre 4 y 9 t-1, ha con un valor medio de 6 t-1ha; El ajo que, se cosecha para semilla entra en un estadio de
algunos productores obtienen rendimientos superiores de post-maduración, durante el cual no brota por 6 a 7 meses,
11 t-1 ha, en años con condiciones más favorables. se conoce que los dientes están aptos para brotar en pocos
En el INIFAT se desarrollan, hace varios años, investiga- días cuando se le da un corte longitudinal y el embrión se ha
ciones con el objetivo de mejorar la producción de ajo en extendido en un 70% o más de la longitud del diente.
el país; en distintas etapas, se ha considerado la adaptación La fertilización debe aplicarse, entre los 10 y 15 días
de clones a clima tropical, la tolerancia a enfermedades, el antes del estadio de mayor crecimiento, la aplicación de
incremento de los rendimientos y el mejoramiento de la fertilizantes, después de los 50 días, inhibe los estadios de
calidad, con el objetivo de resolver diferentes problemas inducción y desarrollo del bulbo, lo que afecta la fisiología
que se confrontan en la producción comercial. El mayor normal de las plantas e impide el desarrollo de los dientes
énfasis se ha puesto, en el mejoramiento de la fitotecnia del interiores del bulbo.
cultivo, para favorecer su comportamiento en las condiciones En las condiciones de Cuba, es fundamental que los
de producción. clones que se utilicen posean un grado determinado de
tolerancia o resistencia a enfermedades, como la inducida
por el hongo Alternaria porri (Ell.Cif.) y la mancha blanca, que
Requerimientos del cultivo provocan graves daños en el follaje y no permiten mantener
Para cultivar el ajo y obtener buenas producciones, es un área foliar sana en el estadio de inducción del bulbo.
conveniente conocer determinados detalles acerca de la En clones susceptibles a estas enfermedades, como el
fisiología y ecología de esta especie. Durante su desarrollo Criollo y el Vietnamita, los productores plantean que es
,ocurren varios estadios o etapas como: la brotación, el necesario hacer numerosos tratamientos fitosanitarios, más
crecimiento, la inducción del bulbo y el desarrollo de éste de 30 en 125 días de cultivo, para poder lograr rendimientos
hasta la cosecha y post- maduración. aceptables. Pero cuando, la dosis de estos productos está por
El éxito de la producción, dependerá de la calidad de las encima del nivel de tolerancia de las plantas, se producen
semillas, éstas se categorizan, según las normas de calidad desecamientos y pérdidas de hojas y para restaurar el follaje,
establecidas para ello. es necesario aplicar fertilizantes en momentos que no son
los más adecuados.
Los clones deben de estar bien definidos y adaptados
al medio, los provenientes de latitudes más altas que la de Este cultivo, admite gran variedad de suelos, aunque
Cuba (19-230 LN), normalmente, no se aclimatan y requieren prefiere los francos arenosos o los francos arcillosos, con
trabajos de adaptación y mejora, los que mejor se adaptan, buen drenaje, pH entre 6.5 y 7.0 y con contenidos de materia
orgánica superior a 1,5. Es sensible a condiciones salinas y
a las condiciones de Cuba son los que inducen el desarrollo
en la preparación del suelo, éste debe quedar bien mullido
del bulbo a 11 horas luz, en cuyo momento debe estar fina-
y con buena nivelación.
lizando el estadio de mayor crecimiento, que ocurre entre
los 45 y 75 días de la siembra. De este modo, se aprovechan En cuanto a las exigencias nutricionales, se considera
mejor los recursos acumulados. que la mayor reacción es al nitrógeno, es eficiente al uso del
fósforo, mientras que su respuesta al potasio es débil.
La utilización de los dientes, clasificados por tamaño o
Este cultivo, para crecer tiene un periodo muy limita-
peso define que se logre una buena densidad poblacional,
do y no compite con las hierbas indeseables; si durante el
los dientes que tienen más de 5 mm de diámetro o los que
ciclo vegetativo, se produce estrés hídrico, resulta difícil la
pesan más de 0,5 gramos son, generalmente, capaces de
recuperación. Debe mantenerse la humedad, en el rango de
vencer el estadio de brotación, fijarse al suelo y continuar el
humedad productiva durante todo el ciclo, excepto los 15 a
desarrollo. El crecimiento inicial, es más rápido en aquellos de
20 días anteriores a la cosecha. Es importante evitar el estrés
mayor tamaño por tener mas nutrientes disponibles durante hídrico desde la etapa de siembra hasta la diferenciación de
los primeros 15 a 20 días. los dientes.

18
De las distancias de plantación y la densidad poblacional, su crecimiento, la combinación de bajas temperaturas con
dependen los rendimientos y el tamaño de los bulbos que se días más cortos, mientras que el desarrollo del bulbo se
obtengan. En otros países productores, se considera que la favorece cuando los días se hacen más largos y las tempe-
distancia entre surcos puede reducirse hasta 20 cm, el área raturas aumentan.
vital varía entre 125 y 200 cm2 y la densidad poblacional La tabla 1, expone las variaciones de la temperatura
debe ser superior a 30 plantas-1m2. entre los meses desde septiembre hasta abril y las horas
En Cuba, se utiliza mayormente la distancia entre sur- luz de los días 10 y 15 de cada mes. Cuando la plantación
cos de 0,90 m con doble hilera a 0,30 m y 4 a 5 cm entre se realiza entre el 15 de octubre y el 15 de noviembre, el
plantas, con la que se obtienen densidades, entre 44 y 54 estadio de mayor crecimiento se ubicará en los meses del
plantas/m2, lo cual está dentro de los limites recomendados año en que la temperatura es más baja, etapa en la que las
en la bibliografía internacional. plantas desarrollan mayor número de hojas y éstas son más
La época de plantación es un factor determinante sobre largas y anchas. Al final del período las horas luz aumentan
los rendimientos. Su desarrollo depende, en gran medida, de y las temperaturas son más altas, condiciones éstas que son
la interacción con la temperatura y el fotoperíodo. Beneficia favorables para el desarrollo del bulbo.

TABLA 1. Influencia de las temperaturas y las horas luz sobre los estadios de mayor crecimiento, inducción y desarrollo del bulbo

MESES SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR


Mínima 22.9 21.3 18.7 16.8 15.4 15.8 17.1 18.6
TEMPERATURA
Media 27.6 26.2 24.0 22.2 21.0 21.9 23.0 24.5
(ºC) *
Máxima 32.2 31.2 29.2 27.6 26.8 28.0 28.9 30.5
                                   
sep-15                                
oct-01                                
oct-15                                
nov-01                                
nov-15                                
dic-01                                
dic-15                                
                                   
DÍA 1 12.7 12.0 11.4 10.9 10.9 11.3 11.8 12.5
HORAS LUZ *
DÍA 15 12.4 11.8 11.2 10.9 11.0 11.5 12.1 12.7

LEYENDA   Fecha de plantación

1/2010
  Brote y crecimiento inicial lento

  Estadio de mayor crecimiento

  Período de temperaturas favorables para el crecimiento

  Período de horas luz favorables para la inducción del tallo

  Inicio del fotoperíodo optimo para la inducción


del bulbo en época normal de plantación
* Datos del Instituto de Meteorología
En plantaciones tempranas, el área foliar receptiva al fotoperíodo se demora, como consecuencia del crecimiento a más
alta temperatura; en época tardía se adelanta durante el crecimiento inicial y se interrumpe por el fotoperíodo antes de
vencer el estadio de mayor crecimiento (Tabla 1). En la tabla 2, se aprecia la diferencia en el rendimiento entre las distintas
épocas de plantación. En las plantaciones tempranas, las condiciones climáticas se presentan inversas a los requerimientos
de esta especie. En las tardías, las condiciones de temperatura son más favorables para el crecimiento, pero el fotoperíodo
le acorta el ciclo.

19
TABLA 2. Características de los clones

Tolerancia
Peso
Área foliar afectada Rendimiento por épocas Diámetro Almace-
del
% de 4 cm ó namiento Materia
diente.
Clones Ciclo(días) mayor. a los 6 seca
Mancha Valor
Alternaria Normal Tardía meses (%)
blanca Temprana (t/ha) (%) medio
(grado) (t-1ha) (t-1ha) (%)
(grado) (g)

6-15 1-10
Tropical -1 125-130 5.3 12.0-13.0 80 1.1 68 36
1 1
6-15 1-10
Tropical-3 125-130 5.0 11.0-12.0 8.0 70 1.1 84 37
1 1
6-15 1-10
Tropical-3-1 130 12.0-13.0 85 1.3 68 36
1 1
6-15 1.-10
Tropical-3-5 130 11.0-12.0 90 1.0 87 40
1 1
6-15 1-10
Tropical 14-2 125-130 5.7 9.0-10.0 75 1.5 81 36
1 1
6-15 1-10
Tropical 15-5 135 11.0-12.0 80 1.6 80 37
1 1
6-15 1-10
Tropical 15-7 135 12.0-13.0 7.8 85 1.3 75 36
1 1
6-15 1-10
Tropical-22 120-130 9.0-10 9.3 75 1.6 77 37
1 1
51-75 >75
Criollo 120-125 1.7 8.0-9.0 1.5 55 0.5 65 32
4 5
>75 >75
Vietnamita 115-120 2.2 6.0-8.0 3.0 65 0.7 61 35
5 5

La cosecha se debe realizar, cuando el secado natural,


que se inicia por las puntas de las hojas alcanza la mitad de
éstas, o cuando el falso tallo se dobla o pierde la rigidez.
Para el almacenamiento del ajo, se requiere que éstos
estén secos, en este proceso las mayores pérdidas se deben a
los ataques de Ephestia cautella (Walk.) Lasioderma serricorne
(F.) y Aceria tulipae Keifer.

Tolerancia a enfermedades en condiciones


de campo Clones de ajo mejorados y adaptados a las condiciones de Cuba
Como resultado de las investigaciones se ha logrado
obtener los clones Tropical 1,3,(3-1), (3-5),(14-2), (15-5),
(15-7) y 22 que tienen grado 1 de tolerancia al hongo Alterna-
ría porri (Ell..Cif.), en el estadio de inducción del bulbo, (entre
6-15% del área foliar afectada) y a la mancha blanca se ha
registrado grado 1 de tolerancia (entre 1-10% de afectación
foliar). Todo ello tiene un efecto importante sobre los ren-
dimientos, al obtener mayor área foliar sana en el momento
de aprovechar las reservas elaboradas. Además, permite Clones de ajo tolerantes a enfermedades, derecha, control susceptible
disminuir los tratamientos fitosanitarios que normalmente
se aplican en la producción (Tabla 2).

Tamaño de los bulbos y peso de los dientes


Al incrementar el tamaño de los bulbos y el peso de los
dientes se favorecen los rendimientos. En este aspecto, los
clones (3-5), (3-1) y (15-7), se destacan por desarrollar más
del 80% de bulbos con más de 4 cm de diámetro (Tabla 2).
Los clones (15-5), 22, y (14-2) desarrollan valores medios en
peso de los dientes de 1.5 gramos o más (Tabla-2). Clones cubanos en pruebas ecológico-zonales

20
Materia seca y almacenamiento
El contenido de materia seca es uno de los factores,
que más influye sobre las condiciones de un clon para el al-
macenamiento; aunque también pueden determinar otros
factores como la fitotecnia, la maduración, el momento
de la cosecha, el secado, el beneficio y las condiciones
de almacenamiento.
II Seminario Nacional
Los clones (3-5), 3, (14-2) y (15-5) almacenados durante
6 meses mantuvieron más del 80% de su material (Tabla
“Manejo ecológico del suelo”
2). El clon (3-5) acumuló el 40% de materia seca, aspecto
éste que lo hace factible y económico, para su utilización
en saludo al
en la industria. (Tabla 2).
Día Mundial del Suelo
Extensión del período de plantación Rosa Orellana Gallego. O.B. ACTAF, INIFAT

De acuerdo a los datos climáticos, se determinó que En el Salón Baraguá, del majestuoso Capitolio, sede de
la época más favorable para realizar las plantaciones se la Academia de Ciencias de Cuba, bajo el co-auspicio de
limita a un período de 1 mes, entre mediados de octubre la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo y la Asocia-
y noviembre (Tabla 1). En plantaciones más tempranas ción Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF),
o en las más tardías, los rendimientos disminuyen como se celebró el viernes 4 de diciembre del año 2009, el
consecuencia de la interacción temperatura-fotoperío- II Seminario Nacional “Manejo ecológico del suelo”, en
saludo al Día Mundial del Suelo. Las palabras inaugurales
do (Tabla 2). En época temprana (segunda quincena de
fueron pronunciadas por el Presidente de la Academia
septiembre y primera quincena de octubre), los clones
de Ciencias de Cuba (ACC) Dr. Ismael Clark.
más eficientes fueron 1, (14-2) y 3 y en épocas tardías,
En esta segunda ocasión, la actividad estuvo de-
los clones 22, 3 y (15-7).
dicada a la física de suelos y fueron tres mujeres las
expositoras magistrales: la Dra. Rosa Orellana Gallego
Incremento de los rendimientos (INIFAT), la Dra. Teresa López Seija (IIRD) y la Dra.
La obtención de clones con alto grado de tolerancia Maria Elena Ruiz (UNAH), quienes disertaron sobre los
a enfermedades, permite la reducción de las pérdidas de siguientes temas, respectivamente:
área foliar y las aplicaciones de productos químicos, lo • De la agroquímica a la física agronómica, un
cual favorece el desarrollo normal del cultivo. cambio de paradigma necesario en la agricultura
sostenible
En época temprana, se pueden obtener rendimientos
• La física en la relación suelo-agua
entre 4 y 6 t-1ha, en ciclos de 120 a 125 días, con los clones
• Estudios de avanzada de la física de suelos
1, (14-2) y 3, que resultan superiores a los que se obtienen
Luego de las tres presentaciones, prosiguió un
con los clones susceptibles Criollos y Vietnamitas, 1,7 y
debate ameno y profundo, en el que los participantes,
2,2 t-1 ha, respectivamente. En época tardía, los rendimien- procedentes de Ciudad de La Habana y La Habana,
tos oscilan entre 8 y 10 t-1ha en ciclos de 120 a 125 días y también de Matanzas, Cienfuegos y de la lejana

1/2010
con los clones 22,3, y (15-7), superiores a rendimientos Las Tunas, se pronunciaron casi unánimemente por
de los clones susceptibles (1 y 3 t-1 ha). la necesidad de consolidar los programas de estudio
En las plantaciones, entre mediados de octubre y de la ciencia del suelo en las universidades del país,
mediados de noviembre, todos los clones incrementan además de incentivar la preparación vocacional ha-
los rendimientos, debido a que sus estadios de desarrollo cia especialidades agrarias en los diferentes niveles
se ajustan bien con la interacción temperatura -fotope- educativos.
ríodo. Hubo intervenciones interesantes, como la de la
Ing. Dunia Cintra, presidenta de la ACTAF del municipio
Los clones 1, (3-1) y (15-7) alcanzan rendimientos entre
Guanabacoa, en Ciudad de La Habana, quién profundi-
12 y 13 t-1ha con potenciales superiores a 15 t-1ha en ciclo
zó la formación de los nuevos agrónomos en el país.
entre 130 y135 días y los clones Criollos y Vietnamitas
En las conclusiones, que realizó la Dra. Orellana,
rinden entre 6 y 9 t-1ha en ciclos entre 115 y 125 días con presidenta de la Comisión de Conservación de Suelos
un tratamiento fitosanitario intensivo y no muestran un de la SCCS y miembro de la Junta Provincial de la ACTAF
potencial productivo superior a 10 t-1ha por la susceptibi- de Ciudad de La Habana, se llamó a la integración de
lidad a las enfermedades. saberes, como vía para alcanzar el bienestar humano.
Todos los participantes instaron a una próxima
Son también autores de este trabajo: Lérida Almaguel, María
reunión, volver a encontrarnos en el III Seminario Na-
Benítez, Guillermo Brito, Idalia Cáceres, Juan José Castellanos,
cional previsto para el 5 de diciembre del 2010.
Sahilí Fraga, José F. Gil, Manuel López, Antonio Prats

21

También podría gustarte