Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN

CIENCIAS DE LA TIERRA

MAESTRIA EN GEOCIENCIAS Y
PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO

FECHA DE ENTREGA: 03 DE DICIEMBRE DEL 2020

“LOS AMBIENTES SEDIMENTARIOS DE LOS HIDROCARBUROS”

PROFESOR: DR. PEDRO CORONA CHAVEZ

ASIGNATURA: GEOLOGÍA

PRESENTA:

I.M. GUADALUPE ABIGAIL RUEDA AGUILERA


LOS AMBIENTES SEDIMENTARIOS DE LOS HIDROCARBUROS

Junto con el petróleo y el gas natural, al carbón se le suele denominar combustible fósil. El carbón está
compuesto de materia orgánica (estructuras vegetales que han experimentado alteración química); es
el producto final del enterramiento de materia vegetal durante millones de años. La etapa inicial del
proceso de formación del carbono consiste en la acumulación de restos vegetales en condiciones donde
las plantas muertas se descomponen cuando quedan expuestas en la atmosfera (ambientes ricos en
Oxigeno). El agua estancada de los pantanos es pobre en oxígeno, la oxidación no ocurre
completamente. Las plantas son atacadas por bacterias que descomponen el material orgánico y liberan
Oxigeno e Hidrogeno; aumentando el %C. Las bacterias son destruidas por los ácidos liberados por las
plantas. La descomposición parcial de los restos vegetales en un pantano pobre en oxigeno crea una
capa de turba, posteriormente se transforma en lignito. El enterramiento aumenta la temperatura y
presión de los sedimentos.

Las temperaturas más elevadas producen reacciones químicas dentro de la materia vegetal
produciendo agua y gases orgánicos (volátiles). Aumentando el peso por el deposito de sedimentos
sobre en C en desarrollo, el agua y los volátiles escapan y aumenta el carbón fijado. Cuanto mayor es el
contenido de C, mayor es la energía que produce como combustible. El carbón se compacta,
transformándose el lignito en hulla. Cuando las capas sedimentarias son sometidas a plegamientos y
deformaciones, incrementa la concentración de carbono fijado, obteniendo antracita.

El carbón, el petróleo y el gas natural son los principales combustibles de nuestra moderna economía
industrial. Los hidratos de gas son estructuras químicas compactas compuestas por agua y gas. El
metano, produce hidratos de metano. Se encuentran debajo de zonas de permafrost en los continentes
y bajo el fondo oceánico a 525 m. Se crean cuando las bacterias descomponen la materia orgánica
atrapada en los sedimentos del fondo oceánico, produciendo gas metano con etano y propano,
combinados con el agua del océano, a Temperaturas bajas y Presiones elevadas, de modo que el gas
queda atrapado en moléculas de agua; 20 billones de metros cúbicos de metano están atrapados en
sedimentos que contienen hidratos de gas (el doble de carbono de la Tierra).

PETROLEO Y GAS NATURAL

Se encuentran en entornos similares y aparecen juntos. Consisten en hidrocarburos mezclados entre sí,
además con S, N y O. Son productos biológicos derivados de los restos de organismos. Proceden de los
restos de plantas y animales de origen marino. La materia orgánica enterrada protege la oxidación de
cuencas sedimentarias en la costa. Las reacciones químicas transforman la materia orgánica original en
petróleo y gas.

TRAMPAS PETROLIFERAS

Son ambientes geológicos que permiten la acumulación de cantidades de petróleo y gas bajo la tierra.
Las condiciones básicas necesarias son: una roca almacén, permeable y porosa, que suministra petróleo
y gas natural en cantidades suficientes para hacer entable la perforación; una roca de tapa impermeable
(como las lutitas), que son impermeables al petróleo y gas. La roca de tapa interrumpe el sentido
ascendente del petróleo y el gas e impide que escapen a la superficie.

Las trampas mas comunes son la anticlinal, donde una serie de estratos sedimentarios arqueados hacia
arriba se pliegan, y el petróleo y el gas ascendentes se acumulan en su charnela. Decido a la diferencia
de densidades el gas natural se acumula por encima del petróleo y ambos descansan sobre el agua, que
satura la roca almacén. En los lugares donde los estratos se desplazan y arrastran una roca almacén
buzante hasta colocarla frente a una capa impermeable, se forman trampas de falla, donde la migración
ascendente del petróleo y el gas se interrumpe donde se encuentra la falla. Los domos salinos tienen
potentes acumulaciones de estratos sedimentarios, entre ellos los de salgema. La sal que aparece a
grandes profundidades asciende en columnas por la presión de los estratos situados por encima de ella.
Estas columnas ascendentes de sal deforman los estratos que tienen encima. Dado que el petróleo y el
gas migran al nivel mas elevado posible, se acumulan en los estratos levantados de arenisca, adyacentes
a la columna de sal. La trampa estratigráfica, es una estructura geológica que contiene petróleo y se
forman como consecuencia del modelo original de sedimentación, mas que como deformación
estructural, donde un estrato inclinado de arenisca se acuña lateralmente hasta desaparecer.

Cuando se perfora la cubierta creada por la roca de tapa, el petróleo y gas natural, que están bajo
Presión, migran desde los espacios porosos de la roca madre hasta el orificio de perforación. La presión
del fluido obliga a ascender al petróleo por el orificio de perforación hasta la superficie creando un
“pozo surgente” o fuente de petróleo en la superficie. Se necesita una bomba para sacar el petróleo.
Además, las trampas pueden romperse por fuerzas naturales, como los movimientos de la Tierra,
creando fracturas, que permitan la salida de los fluidos con hidrocarburos. La erosión en la superficie
puede abrir una brecha en la trampa. Cuanto mas antiguos sean los estratos de roca, mayor será la
probabilidad de que una tapadera se vea afectada por la deformación o la erosión.

No en todas las edades las rocas proporcionan petróleo y gas en las mismas proporciones. La mayor
producción procede de las rocas más jóvenes, las del Cenozoico. Las rocas del Mesozoico, más antiguas,
producen considerablemente menos, seguidas de los estratos aún más antiguos del Paleozoico, que
producen cantidades aún menores.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN
CIENCIAS DE LA TIERRA

MAESTRIA EN GEOCIENCIAS Y
PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO

FECHA DE ENTREGA: 03 DE DICIEMBRE DEL 2020

“LOS AMBIENTES SEDIMENTARIOS DE LOS HIDROCARBUROS”

PROFESOR: DR. PEDRO CORONA CHAVEZ

ASIGNATURA: GEOLOGÍA

PRESENTA:

I.M. GUADALUPE ABIGAIL RUEDA AGUILERA


LOS AMBIENTES SEDIMENTARIOS DE LOS HIDROCARBUROS

Junto con el petróleo y el gas natural, al carbón se le suele denominar combustible fósil. El carbón está
compuesto de materia orgánica (estructuras vegetales que han experimentado alteración química); es
el producto final del enterramiento de materia vegetal durante millones de años. La etapa inicial del
proceso de formación del carbono consiste en la acumulación de restos vegetales en condiciones donde
las plantas muertas se descomponen cuando quedan expuestas en la atmosfera (ambientes ricos en
Oxigeno). El agua estancada de los pantanos es pobre en oxígeno, la oxidación no ocurre
completamente. Las plantas son atacadas por bacterias que descomponen el material orgánico y liberan
Oxigeno e Hidrogeno; aumentando el %C. Las bacterias son destruidas por los ácidos liberados por las
plantas. La descomposición parcial de los restos vegetales en un pantano pobre en oxigeno crea una
capa de turba, posteriormente se transforma en lignito. El enterramiento aumenta la temperatura y
presión de los sedimentos.

Las temperaturas más elevadas producen reacciones químicas dentro de la materia vegetal
produciendo agua y gases orgánicos (volátiles). Aumentando el peso por el deposito de sedimentos
sobre en C en desarrollo, el agua y los volátiles escapan y aumenta el carbón fijado. Cuanto mayor es el
contenido de C, mayor es la energía que produce como combustible. El carbón se compacta,
transformándose el lignito en hulla. Cuando las capas sedimentarias son sometidas a plegamientos y
deformaciones, incrementa la concentración de carbono fijado, obteniendo antracita.

El carbón, el petróleo y el gas natural son los principales combustibles de nuestra moderna economía
industrial. Los hidratos de gas son estructuras químicas compactas compuestas por agua y gas. El
metano, produce hidratos de metano. Se encuentran debajo de zonas de permafrost en los continentes
y bajo el fondo oceánico a 525 m. Se crean cuando las bacterias descomponen la materia orgánica
atrapada en los sedimentos del fondo oceánico, produciendo gas metano con etano y propano,
combinados con el agua del océano, a Temperaturas bajas y Presiones elevadas, de modo que el gas
queda atrapado en moléculas de agua; 20 billones de metros cúbicos de metano están atrapados en
sedimentos que contienen hidratos de gas (el doble de carbono de la Tierra).

PETROLEO Y GAS NATURAL

Se encuentran en entornos similares y aparecen juntos. Consisten en hidrocarburos mezclados entre sí,
además con S, N y O. Son productos biológicos derivados de los restos de organismos. Proceden de los
restos de plantas y animales de origen marino. La materia orgánica enterrada protege la oxidación de
cuencas sedimentarias en la costa. Las reacciones químicas transforman la materia orgánica original en
petróleo y gas.

TRAMPAS PETROLIFERAS

Son ambientes geológicos que permiten la acumulación de cantidades de petróleo y gas bajo la tierra.
Las condiciones básicas necesarias son: una roca almacén, permeable y porosa, que suministra petróleo
y gas natural en cantidades suficientes para hacer entable la perforación; una roca de tapa impermeable
(como las lutitas), que son impermeables al petróleo y gas. La roca de tapa interrumpe el sentido
ascendente del petróleo y el gas e impide que escapen a la superficie.

Las trampas mas comunes son la anticlinal, donde una serie de estratos sedimentarios arqueados hacia
arriba se pliegan, y el petróleo y el gas ascendentes se acumulan en su charnela. Decido a la diferencia
de densidades el gas natural se acumula por encima del petróleo y ambos descansan sobre el agua, que
satura la roca almacén. En los lugares donde los estratos se desplazan y arrastran una roca almacén
buzante hasta colocarla frente a una capa impermeable, se forman trampas de falla, donde la migración
ascendente del petróleo y el gas se interrumpe donde se encuentra la falla. Los domos salinos tienen
potentes acumulaciones de estratos sedimentarios, entre ellos los de salgema. La sal que aparece a
grandes profundidades asciende en columnas por la presión de los estratos situados por encima de ella.
Estas columnas ascendentes de sal deforman los estratos que tienen encima. Dado que el petróleo y el
gas migran al nivel mas elevado posible, se acumulan en los estratos levantados de arenisca, adyacentes
a la columna de sal. La trampa estratigráfica, es una estructura geológica que contiene petróleo y se
forman como consecuencia del modelo original de sedimentación, mas que como deformación
estructural, donde un estrato inclinado de arenisca se acuña lateralmente hasta desaparecer.

Cuando se perfora la cubierta creada por la roca de tapa, el petróleo y gas natural, que están bajo
Presión, migran desde los espacios porosos de la roca madre hasta el orificio de perforación. La presión
del fluido obliga a ascender al petróleo por el orificio de perforación hasta la superficie creando un
“pozo surgente” o fuente de petróleo en la superficie. Se necesita una bomba para sacar el petróleo.
Además, las trampas pueden romperse por fuerzas naturales, como los movimientos de la Tierra,
creando fracturas, que permitan la salida de los fluidos con hidrocarburos. La erosión en la superficie
puede abrir una brecha en la trampa. Cuanto mas antiguos sean los estratos de roca, mayor será la
probabilidad de que una tapadera se vea afectada por la deformación o la erosión.

No en todas las edades las rocas proporcionan petróleo y gas en las mismas proporciones. La mayor
producción procede de las rocas más jóvenes, las del Cenozoico. Las rocas del Mesozoico, más antiguas,
producen considerablemente menos, seguidas de los estratos aún más antiguos del Paleozoico, que
producen cantidades aún menores.

También podría gustarte