Está en la página 1de 7

PRUEBA DE ENTRADA: TALLER DE CONSTRUCCIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS: JORGE ELOY SILVERA HUANUCO


CÓDIGO UNI: 20164140D
Pregunta 1: ¿En qué consiste un Plan Maestro? (02 puntos)
Es el plan donde organizamos mediante el uso de hitos y basándonos en los
objetivos del proyecto para realizar una planificación a largo plazo.
Estos planes pueden tener diferentes clases de nivel de detalle y requerimientos,
todo eso variará de acuerdo al tipo de proyecto a planificar.

Pregunta 2: ¿Cuál es el Ciclo de vida de un proyecto por Tipo de Evaluación? (03 puntos)

El proyecto nade una idea la cual se busca evaluar sus lineamientos a grandes rasgos
en el estudio de perfil, que luego pasa a la etapa de prefactibilidad donde se evalúa
si es viable o no el proyecto (si tendrá beneficios sociales, económicos, etc). En la
siguiente etapa es donde se detalla a más a fondo lo de prefactibilidad ya para que
pueda ser llevado a la etapa de diseño y ejecución que ya es el tránsito de la
evaluación ante y post proyecto. Ya en la etapa de ejecución se realiza el seguimiento
del financiamiento con ayuda de las herramientas de evaluación como el flujo de caja,
el cronograma valorizado y la curva S. En la etapa de operación del proyecto es
donde se hace el control de si se cumplieron los requerimientos del cliente que ya
serían evaluaciones ex - post.

Pregunta 3, Productividad: Las grúas torre de pluma fija tienen las siguientes funciones:
a. Elevación (gancho y cable, sentido vertical).
b. Distribución (carro, sentido horizontal).
c. Orientación (pluma, giro horizontal).
d. Traslación (base sobre rieles, sentido horizontal): Esta acción es especial, y
requiere un período de desmovilización de la grúa.
A partir de los movimientos de la grúa y de las necesidades de acarreo de materiales para
una jornada diaria (30 t de acero, 15 t de encofrado, 20 t de otros materiales). La grúa
abastece hasta un punto máximo de 15 m de altura, y tiene un radio máximo de giro de 25
m. Plantee una medición de ciclo de productividad, así como los indicadores de control de
productividad (03 puntos).
Se podría hacer uso del control por medio del control de combustible consumido por
la maquinaria.
También por medio del control del trabajo realizado por la maquinaria a lo largo del
día en el consumo de energía y/o potencia a lo largo del día o trabajo de la maquinaria.
Un indicador del control de productividad:

Pregunta 4, Mapa de Procesos: La metodología Cyclone (Halpin, 1976) deriva de Cyclic


Operations Network, y pretende estudiar las relaciones estadísticas entre diferentes
procesos con el objetivo de mejorar la simulación de las duraciones de los procesos. Para
tal efecto, se utilizan diferentes elementos:

Proponer un mapa de procesos Cyclone para un proceso que involucra corte y excavación,
carguío y transporte de materiales en operaciones de Movimiento de Tierras masivo (03
puntos).
Pregunta 5. La línea de fuego es la zona que contiene energía en sus diversas formas
(potencial, cinética, calorífica, etc.) que es mayor que la que el organismo puede resistir, y
que se encuentra dentro del área de influencia donde puede producir daño (lesiones).
Justifique la respuesta correcta (elección correcta 0.5 puntos, justificación 2.5 puntos):
a. Caminar bajo carga suspendida.
b. Encontrarse en proximidad de herramientas con autogeneración de energía
(palancas, resortes, elásticos).
c. Manipular equipos o accesorios en movimiento (engranaje, faja transportadora, etc.)
d. Mantenerse a una distancia menor a 1 m del área de circulación de vehículos en
movimiento.
e. Todas las anteriores.
Se escogieron todas las anteriores ya que cumplen y tienen relación con el contexto
de la pregunta de línea de fuego (ya sea como ejemplos o materiales y equipos
involucrados).
a) al estar por debajo de una carga suspendida, de ser el caso de ocurrencia de una
falla técnica y correríamos el riesgo de que nos produzca daño o lesiones.
b) estas herramientas pueden tener fallas técnicas y de improviso pueden fallar de
ser el caso que no cumplan con las especificaciones técnicas o que no hayan pasado
el control de calidad debido, nos podría ocasionar lesiones
c) de ser el caso de personal no capacitado y que manipule estos equipos y
accesorios en movimiento pueden tener lesiones graves (no capacitado también
incluye personal que no asistió a las charlas de seguridad)
d) la distancia del área de circulación de vehículos debes estar delimitado por el
agente SSOMA para evitar que los involucrados en el proyecto tengan lesiones.

Pregunta 6. Describa las herramientas usadas para definir actividades, asimismo haga un
listado de algunas de las herramientas usadas para estimar la duración de las actividades
y explicar cada una de ellas. (2 puntos)
Herramientas como los: Juicio de expertos, Análisis del producto, Generación de
alternativas, talleres facilitados, descomposición.
Juicio de expertos para elaborar el EDT/WBS (para gestionar el alcance del proyecto
y del producto) y así poder definir mis actividades.
Diagramas cyclone donde se ve los procesos a realizar para obtener un producto
luego del proceso de recursos, con esto puedo ya definir mis actividades para poder
realizar el proyecto. Para estimar la duración se suele usar fichas de control donde
se acote el avance completado de la actividad en cierto tiempo.

Pregunta 7. Gestión de Construcción (1 punto):


¿Cuáles son las estrategias para minimizar el efecto de incumplimiento de la ruta crítica?
Desde el punto de vista del Constructor.
(CONSTRUCTOR DE PROYECTO) Estrategias como por ejemplo elaborar o tener
sesiones ICE para liberar las interferencias e incompatibilidades del proyecto
mientras se realiza la ejecución del proyecto (constructor - diseñador).
(DIRECTOR DE PROYECTO) Un plan de gestión de riesgos de la ruta crítica en el
anteproyecto para así prever las interferencias e incompatibilidades que podría
ocurrir a lo largo de la ruta crítica del proyecto.
(DIRECTOR DE PROYECTO) A su vez también se suele incorporar buffers en la ruta
crítica para obtener un cronograma interno del proyecto y así evitar el
incumplimiento de nuestra ruta crítica (protegiendo el proyecto)

Pregunta 8. De acuerdo a lo mostrado en la siguiente curva S, indicar la alternativa


correcta. El tiempo mostrado se encuentra en meses: (1 punto)
a) Al tercer mes podemos decir que el proyecto muestra un CPI >1 por lo tanto los
costos están dentro de lo programado, el SPI <1 con lo que se puede decir que
el proyecto está atrasado.
b) Al tercer mes podemos decir que tenemos sobrecostos y el cronograma está
atrasado, además podemos decir que el proyecto terminará el presupuesto que
se había estimado originalmente.
c) Al tercer mes, el proyecto se encuentra con un CPI<1 por lo que podemos decir
que estamos bien en costos, y tenemos un SPI<1 por lo que podemos decir que
el cronograma no muestra atraso. Además podemos afirmar que las
proyecciones indican que el proyecto no terminará en el presupuesto calculado
incialmente.
d) Al tercer mes, nos encontramos con que estamos gastando mucho más de lo
que realmente avanzamos, además estamos atrasados en el cronograma y las
proyecciones a futuro nos indican que el proyecto terminará con un mayor
presupuesto al estimado inicialmente.

Pregunta 9. Si al tercer mes de iniciado su proyecto usted ha gastado $150,000 y tenía


previsto gastar solamente $100,00; cuál de las siguientes opciones refleja mejor la situación
actual: (0.5 punto)
a. Está muy mal, está gastando mucho más de lo previsto y nadie va a reconocer los
$50,000 extras
b. Está bien, seguramente si ha gastado de más es porque acabará antes de tiempo
c. No se sabe, es necesario conocer el costo presupuestado del trabajo ejecutado
d. No se sabe, es necesario conocer el presupuesto total

Esto ocurre en la mayoría de proyectos donde se ve que en los primeros meses el


flujo de caja es negativo pero si está bien planificado se verá que en los siguientes
meses cambia de ser negativo a ser 0 positivo que es lo más ideal. Y para seguir con
el análisis surge la necesidad de saber el costo presupuestado del trabajo ejecutado
(ya sea por medio de un cronograma valorizado o una curva S).

Pregunta 10. Se tiene un proyecto donde el Valor Planeado a la fecha es MUS$ 4,500, el
Costo Real es MUS$ 4,400 y el Valor Ganado es MUS$ 4,600. Basándonos en esta
información, podemos decir que: (0.5 punto)
a. El proyecto está adelantado con respecto a lo previsto
b. El proyecto está atrasado con respecto a lo previsto
c. El proyecto se concluirá 10 días antes de lo previsto
d. Será necesario acelerar el proyecto para cumplir con el plazo pactado con el
cliente.

Se tiene que el costo real está por debajo del valor planeado por lo que hay un avance
acelerado y adelantado al tener un valor ganado es MUS$ 4,600.

Pregunta 11. A usted le han encargado plantar 10 árboles hasta el mes de septiembre,
como parte de un proyecto de voluntariado. El presupuesto para cada árbol es de $10, por
lo cual el presupuesto total asciende a $100. Si actualmente está en Julio y todos los árboles
ya han sido plantados a un costo de $80. ¿Cuál será el Índice de desempeño del
cronograma? (0.5 punto)
a. 1.25
b. 1.00
c. 0.80
d. 0

80/100=0.8
Pregunta 12. Una forma simple y rápida para calcular la estimación hasta la conclusión
(EAC) del proyecto, sería tomar el presupuesto hasta la conclusión (BAC) y luego dividirlo
entre: (0.5 punto)
a. Variación de Costo (CV)
b. Índice de desempeño de costo (CPI)
c. Índice de desempeño del trabajo por ejecutar (TCPI)
d. Índice de desempeño del cronograma (SPI)

También podría gustarte