Está en la página 1de 7

Clase del 13 de Octubre

1) Join Venture

Es un contrato de asociación empresarial innominado

Un acuerdo de voluntades entre 2 o mas partes, que ponen en común sus recursos y colaboración
para llevar a cabo una act. comercial compartiendo el riesgo en función de la estructura concreta a
la cual desarrollan.

El join Venture se diferencia a la sociedad, en que el Join Venture no existe animo societatis, ya
que solo se apunta a una idea a realizar, la intención del join Venture es diferente a la intención o
el ánimos societatis que tiene una sociedad. Al no estar estructurado como sociedad solo
responden por lo que se iba a realizar.

Asociación estratégica temporal de corto media o largo plazo, con el fin de realizar algo, estas
mantienen su propia estructura jurídica y son independientes, pero que por un asunto en común
deciden trabajar en unisono, inversión en conjunto.

a) Características:
 Contrato atípico
 Contrato innominado de colaboración empresarial
 Las empresas siguen siendo independientes, estas no se asocian
 Son empresas preexistentes
 Se busca una utilidad común
 Se asume el riesgo de pérdida e inversiones
 Se aporta mediante diferentes elementos, dinero, tecnología, materiales,
servicios, etc.
 Carácter Ad hoc: apunta a un proyecto en concreto, el cual determina como se
estructurará el join Venture.
 Existe una representación reciproca entre las partes.
 Existe una estructura de como se regulan los derechos y obligaciones de cada
parte del join Venture.
 El objetivo debe estar explicitado en el contrato.
b) Clasificación de Join Venture

 Joint Venture de alianzas estratégicas: En este tipo de joint venture, no es


obligatorio realizar un aporte económico, por tanto, los aportes realizados por las
partes serán la suma de características de cada miembro puestas al servicio de un
fin colectivo que será definido en virtud a las necesidades de los contratantes.

 Joint Venture de coinversión: En este tipo de Joint Venture, la principal


característica es el aporte monetario o de bienes que hacen las partes, generando
una misma dirección, cuyo propósito de obtener mayores utilidades de las que
pudieran alcanzarse individualmente, a través de la incorporación de nuevos
mercados y economías de escala.

 Joint Venture contractual: En este tipo de Joint Venture, las partes implicadas
realizan una actividad en común, establecen acuerdos de colaboración en los que
se estipulan cláusulas que rigen las actividades que cada parte realizará, la forma
de repartir ganancias y riesgos, la utilización de convenios auxiliares y contratos
satélites, vale decir, existe una estricta regulación del emprendimiento

c) Convenios anexos

 Convenio de administración y dirección:


En este convenio se establece todo lo relativo a la administración y dirección de la
empresa, así como cuál de los socios va a ser directamente responsable de la
misma, los gastos que esta origina, la forma de cubrirlos, y en general de un
panorama muy amplio acerca de cómo y quién debe y puede administrar y dirigir
a la empresa, vale decir, fijar las competencias para el correcto funcionamiento
del Joint Venture, evitando entorpecimientos burocráticos que dificulten su éxito.

 Contratos de transferencia y uso de tecnología:


En los contratos de trasferencia y uso de tecnología la finalidad es regular las
aportaciones de los socios en materia de tecnología, y en el caso de que alguno de
los socios – quien aportaría la tecnología – quisiera tener control sobre el destino
de la misma, se establece lo relativo al cómo y cuándo se va a dar esta tecnología,
al igual que si se va a otorgar una licencia para el uso de la misma o si se va a
transmitir la propiedad de esta al Joint Venture. Todo esto con la finalidad de
proteger la tecnología en el caso de que el Joint Venture llegue a fallar.
Lo relativo al como y cuando se va a entregar la tecnología, cuando se va a usar y
el carácter que tiene esta si es de uso o propiedad.
 Convenios acerca del mercadeo y la distribución:
En estos convenios se establece precisamente la forma en que se van a distribuir
los productos o servicios y si estos van a ser exclusivamente los que produzca u
ofrezca el Joint Venture o si se van a incluir los productos o servicios que fabrique
o vendan las empresas contratantes, cuál será el público objetivo, el mercado a
explotar, la forma de mercantilización y colocación de los productos y servicios.

 Acuerdo acerca del uso de marcas y patentes:


En este acuerdo se establecen claramente los derechos de cada uno de los
contratantes por separado del Joint Venture, en lo relativo al uso de marcas o
patentes, para los derechos de comercialización de sus productos y en el caso de
disolución o terminación del Joint Venture, a quien correspondería la propiedad
de dichas marcas, patentes o derechos.

d) Ventajas y desventajas del Join Venture

1. Ventajas:
Compartir los riesgos, costos y disminuirlos. Producir una competencia más eficiente.
Abarcar nuevos mercados, o copar uno existente. Aumentar el poder económico para
operar, Acceder a nuevos recursos, o a economías a escala, Aumentar ventajas
competitivas, extender el número de clientes, ahorrar dinero compartiendo costos de
operación, ahorrar dinero compartiendo costos de publicidad y marketing, ahorrar
tiempo como recurso empresarial compartiendo carga de trabajo, servirse de un know
how y manejar mayor información, ganar nuevos asociados de negocio.

2. Desventajas:
Riesgos de conflictos de intereses entre los contratantes,
La complementariedad de tareas,
La dependencia del socio para decisiones importantes,
La adaptación a una cultura distinta o a mercados desconocidos por uno de los
contratantes.

2) LEASING y LEASEBACK

Es un sistema de financiamiento para que las empresas adquieran bienes de capital


productivo.

Leasing:
Es un contrato financiero, integrada por el contrato de compraventa de un bien de capital
productivo, que se celebra entre la empresa de leasing y el fabricante o proveedor del
mismo, el contrato de arrendamiento propiamente tal, que une a la empresa de leasing
con el usuario, y eventualmente otro contrato de compraventa final entre el usuario y la
empresa de leasing.

Leasback:
El contrato de Leaseback es similar, pero en su caso, la empresa de leaseback no le
compra al proveedor, sino que, al propio usuario, a quien posteriormente se lo arrienda
hasta la cuota final, en que se lo revende.

Leasing: cesión del uso del bien con opción de compra y se puede completar con el contrato de
compraventa.

a) Clasificación del Leasing

a. Según su finalidad:
 Operativo: Es el arrendamiento de bienes por parte de la empresa productora de
los bienes, es un mecanismo de comercialización, no hay una empresa que
financie, sino que es la misma empresa quien los ofrece en leasing a terceros. Se
confunde la empresa de financiamientos y la de comercialización. Se los arrienda,
con la opción que al final con la ultima cuota adquiera la propiedad.
El arrendatario puede revocar el contrato con aviso previo. Bienes de uso común y
corriente, los cuales pueden ser fácilmente recolocados si no se renueva la
operación o se realiza la compra, Ejemplo leasing de vehículos.

 Financiero: Es el más común, aquí si hay un intermediario financista, el usuario


solicitara a la empresa que adquiera dicho bien, de la empresa o proveedor y
adquirido el bien, le ceda el bien con la opción de comprarlo, quien compra el bien
es la empresa de leasing, se financia la adquisición de bienes.
Se entiende que es irrevocable el contrato, no se puede dejar sin efecto.

b. Atendiendo a la naturaleza de los bienes:


 Leasing mobiliario: Tiene carácter comercial, mediante pagare, letras de cambio,
boleta, y si son de monto elevado se hacen por escritura publica, como medio de
prueba.
 Leasing inmobiliario: Recae sobre bienes raíces, es obligatorio que se realice por
escritura publica y que se produzca tradición cuando finalmente se adquiera, es de
carácter civil.

c.
 Directo: Se caracteriza por adquirir un bien elegido por el usuario que no es de uso
corriente y significa un riesgo por la recolocación de este bien nuevamente al
mercado.
 Indirecto: Bienes de uso común, que son intercambiables entre ellos, importa
acuerdo entre el fabricante y la empresa de leasing, convenio de financiamiento
entre un proveedor que va entregar la facilidad crediticia a los consumidores, pero
se pone en acuerdo con una empresa de leasing.

b) Características
 Se trata de una operación integrada por varios contratos, ejemplo el
arrendamiento sin ser arrendamiento.
 La operación de leasing tendrá carácter de mercantil tratándose de bienes
muebles, por los contratos que integran la operación. Y esto también dependerá
de quien lo realiza y el objetivo de este.

c) Efectos: son las obligaciones de las partes


 Leasing: Comprar el bien de capital. El usuario elige el bien a comprar. En el caso
que no ce cumpla el usuario puede pedir la resolución el contrato y la
indemnización correspondiente
 Ceder el uso del bien, la finalidad es que usuario pueda usar el bien sin tener la
propiedad de este. En este sentido la cesión del uso del bien, puede ser asimilada
al arrendamiento, pero no es propiamente tal un arrendamiento, ya que la
entrega de una cosa a titulo de mera tenencia y el pago de esta es común al
leasing. La entrega no la hace la empresa de leasing, sino que el proveedor
directamente se lo entrega al usuario (para algunos hay tácitamente un mandato)
cuidado ya que la empresa de leasing no es responsable de la correcta ejecución
de la entrega del bien, así que al parecer no hay mandato. La entrega y
distribución es de cuenta del usuario.
3) Contratos de comercialización por terceros, agencia comercial

Se prestan servicios a otros empresarios, mediante una contribución o retribución,


realiada a una o ams operaciones de carácter mercantil, en el sentido que se harán cargo
no solo de la venta de los productos, sino que también de la búsqueda de los clientes y la
promoción de la actividad comercial o la conclusión de estos, Pero actuando a nombre y
cuenta del principal, el cliente.

Una empresa en vez de abrir una agencia, contrata una agencia comercial, para que venda
sus productos, es decir se desliga de la obligación de reabrir una nueva sucrusal y se la
traspasa a un tercero una agencia que trabaja en eso.
Es un contrato entre empresas comerciantes, donde una es la agencia y la otra la contrata.
Contrato por el cual una agencia se obliga por medio de una retribución a vender los
productos y servicios de una empresa por cuenta de la de agencia, se traslada una función
de la empresa, a un tercer, ester tercero no se hace cargo de los problemas, es un
colaborador de negocios

Elementos propios de la agencia:


Son la promoción o conclusión de actos, contratos operaciones en nombre y por cuenta
ajena, que realiza el agente, la retribución, a cargo del principal y la fijación de un
territorio como ámbito espacial del contrato.

La promoción como la conclusión de contratos comprende no solo los contratos de


compraventa , sino de arrendamiento de servicio, de seguro, de trasporte y en general
cualquier negocio comercial.

Características principales:
 Contrato duradero : la relación que se establece entre las partes es estable y
continuo a diferencia de la comisión mercantil que se suscribe a la realización de
una o varias operaciones de comercio individualmente determinadas, pero una
vez ejecutadas no perdura en el tiempo.
 Vinculo independiente: permite al agente organizar su actividad de acuerdo a su
propio criterio, disponiendo libremente de su tiempo, lo que permite diferenciarla
del contrato de trabajo, en el cual existe subordinación y dependencia, que une al
empresario con los viajantes i representantes de comercio.
 Relación sin riesgo: El agente comercial no asume respecto de los actos, contratos
u operaciones que promueve o celebra por cuenta ajena, aunque puede garantizar
su cumplimiento, lo que lo distingue de la concesión mercantil, en que el
concesionario contrata con terceros en nombre y por cuenta propia, asumiendo su
propio riesgo respecto de la reventa de los bienes adquiridos al concedente y que
afecta su propio patrimonio.
 Consensual, bilateral y oneroso: en cuanto a que se perfecciona por el mero
consentimiento de las partes como la mayoría de los contratos mercantiles genera
obligaciones reciprocas y la actividad del agente es remunerada.
Características del agente:

Obligaciones del agente :

 Ejercer su actividad de promover o de concluir las operaciones que se le hubiere


encargado, sea actuadno personalemtne o a través de sus dependientes o
subagentes. El agente debe emplear la diligencia de un ordenado empresario en
la promoción y en su caso la celebración de los actos, contratos u operaciones
encomendadas por el empresario principal, haciéndole saber toda la información
relevante y desplegando su actividad de acuerdo con las instituciones recibidas,
siempre que estas ultimas no afecten su independencia, incluso puede recibir
reclamaciones de terceros.

 No competir: no puede competirle a su principal, no ejercer por su cuenta o por


cuenta de otro empresario actividades comerciales relativas a los mismos bienes
o servicios iguales o análogos a los que tiene que promover en virtud del
contrato de agencia que lo une con el empresario principal. En cuanto a la
duración de la limitación en el tiempo, esta es limitada no puede ser perpetua,
por garantía constitucional, solo puede existir una limitación de 2 años por
tiempo para no competir.
La obligación de no competencia solo puede comprender una zona geográfica
determinada al grupo de personas confiado al agente y a los bienes o servicios
en que ha de efectuarse la promoción y/o celebración de actos o contratos

Obligaciones del Principal:

También podría gustarte