Está en la página 1de 11

CAROLINA PALMARES

Las decisiones de los ejecutivos y directores son menos


estructuradas donde no existen situaciones repetitivas y por ende no
pueden aplicarse recetas únicas de solución; por el contrario deben
establecerse criterios de evaluación y puntos de vistas para cada
situación donde mucho de los datos deben provenir de fuentes
externas y subjetivas en entorno con riesgos e incertidumbre. Debido
que es imposible determinar y controlar todas las variables o factores
que inciden en una situación es que se busca a través de modelos
representar la realidad para su análisis en el se espera que las
decisiones tomadas sean decisiones satisfactorias y no optimas
dentro del contexto de racionalidad de quienes deben tomar
decisiones. Las decisiones que que los ejecutivos efectúen se
desplegaran en todos los niveles de la organización traducidas en
objetivos y acciones mas especificas y concretas en cada nivel hacia
abajo. La información requerida en estas decisiones representa el
punto de partida para llevar a cabo acciones que finalmente afectaran
el desempeño de la organización.

El objetivo general del desempeño de toda organización es el de Crear


Valor Economico, y es por lo tanto el objetivo ultimo global que debe
lograr toda decisión gerencial. Las malas decisiones destruyen valor y
es mas notorio es organizaciones pequeñas que cuentan con menos
capacidades acumuladas para soportar una perdida en el valor
económico. Los buenos negocios que crean valor son el resultado de
buenas decisiones y el uso eficiente y efectivo de los recursos y
capacidades.

Como objetivos intermedios para crear valor se encuentran lograr


competencias sostenibles en el tiempo y en el aspecto funcional
fomentar competencias esenciales en las actividades internas.

Con esto se desecha la idea tradicional de evaluar el desempeño en


términos netamente financieros que es de mayor interés para los
dueños, la rentabilidad es un resultado retrospectivo que comunica lo
que se ha hecho en el pasado. Las nuevas decisiones deben ser el
resultado de un proceso que debe considerar una perspectiva hacia el
futuro y el entorno atendiendo no sólo los intereses de los dueños
sino que además considerar los intereses presentes de los clientes, el
aprendizaje dentro de la organización y los procesos internos
orientados al cliente (Norton & Klapan). De esta forma se estará
atendiendo los factores que inciden en el resultado financiero.

Las decisiones que un ejecutivo lleva a cabo en las distintas unidades


de una organización se denominarán Decisiones Gerenciales.

2.2

El enfoque de Calidad Decisional brinda una manera de pensar acerca


de la calidad de las decisiones estratégicas que son únicas,
comprometen una gran cantidad de recursos, infrecuentes y con
resultados inciertos en el futuro lejano, la cual puede ser medida
sobre la base de seis requerimientos que describimos a continuación:

*Marco apropiado: Debemos estar seguros de estar trabajando en el


problema correcto.

*Alternativas creativas y viables: Definir alternativas es esencial


porque sin ellas no hay decisión que tomar -una decisión es
fundamentalmente escoger entre una serie de alternativas-.

*Información relevante y confiable: Obtener información relevante es


obviamente crucial, ya que frecuentemente conseguimos la
información que sabemos cómo obtener y no aquella realmente
necesaria para tomar una decisión de calidad.

*Valores y preferencias claras: Lograr ser claros acerca de nuestros


objetivos (qué queremos realmente) es importante. De lo contrario,
nos encontraremos tomando una decisión para alcanzar lo que
pensábamos que queríamos, en vez de lo que nos hubiera gustado si
hubiéramos sido más claros acerca de nuestros valores.

*Razonamiento lógicamente correcto: El razonamiento correcto es


requerido para no caer en el peligro de combinar alternativas,
información y valores de calidad, en forma tal que los cálculos se
terminen realizando erróneamente y por lo tanto se encuentre una
respuesta incorrecta.

*Compromiso para la acción: Sin un compromiso sincero para la


acción, que se base en la decisión, el proceso para alcanzar ésta
última habrá sido una pérdida de tiempo.

La disciplina del Análisis de Decisiones nos brinda una serie de


herramientas para lograr calidad en cada uno de estos
requerimientos; y diremos que la calidad de la decisión está dada por
requerimiento de menor calidad, haciendo que este sea el más
importante para un mejoramiento mayor.
En el contexto organizacional, la Calidad Decisional requiere tanto de
calidad en el contenido como en las personas. Es decir, si bien se
logra calidad en el contenido cuando la decisión es lógicamente
correcta y defendible, esto no es suficiente, ya que también es
necesario alcanzar credibilidad y lograr el compromiso de las
personas claves en la organización.

Por lo tanto, alcanzar calidad en el contenido sin contar con calidad


de las personas, implica encontrar la respuesta correcta sin que a
nadie le interese. Con frecuencia podemos ver esto cuando un grupo
de staff se conforma como equipo y resuelve un problema
unilateralmente sin la participación de los decisores ni de las
personas encargadas de la implementación.

MARBELLA JIMENEZ TALLER

- INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA PLANIFICACION


URBANISTICA DE ESCALA METROPOLITANA, REGIONAL Y
URBANA.

Instrumentos para la planificación de escala urbana y regional

En cuantos a los instrumentos de una planificación se da lo que se


dice una estrecha relación entre hábitat y un planeamiento de escala
urbano y regional. La teoría y práctica de la planeación en general ha
sido urbanísticamente, aplicativa y metodológica para el
planeamiento de un hábitat o una urbanización que nos rodea

Dentro de los instrumentos de la planificación tanto urbana como


regional se dispone de la acción y la práctica de disponer con orden,
a través del espacio de un país y en una visión prospectiva, de los
hombres, de las actividades, los equipamientos y los medios de
comunicación que ellos pueden utilizar, tomando en consideración las
limitaciones naturales, humanas, económicas o incluso estratégicas.

Donde el desarrollo urbano se encuentra regulado en un conjunto de


leyes que garantizan un desarrollo planificado y apegado a criterios
técnicos previamente establecidos ,el cual las municipalidades de
todo el territorio nacional son los entes encargados de velar porque
las ciudades reúnan las condiciones de seguridad, salubridad,
comodidad y belleza, tal y como lo ha establecido la Ley.
Por ende dentro de los instrumentos de la planificación se hace un
estudio del suelo para permitir la elaboración de planes especiales
como la localización para edificaciones de servicios públicos o
colectivos, que conste de red vial de transporte urbano, distribución
de agua potable y drenajes de aguas servidas, tomar en cuenta la
delimitación de espacios libres destinadas para parques
recreacionales.

Una vez establecidas todas estas directrices estos instrumentos


como podemos observar tiene como objetivo fundamental ordenar el
crecimiento urbano y regional, es decir una buena planificación
diseñada estratégicamente abre nuevas posibilidades de intervención
en el futuro de un territorio al igual estableciendo condiciones de
equidad y desarrollando una estructura urbana asegurando sanas
condiciones de vida y de trabajo para todos.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

a lo que se refiere a movilidad y transporte las ciudades eran


pobladas densamente y caminar era prácticamente el único modo de
transporte,el transporte público ha permitido a algunas ciudades
separarse de países industrializados y,el creciente número de autos
genera una mayor extensión urbana y unas distancias de recorrido
mayores,Muchas políticas de transporte no prestan suficiente
atención a las repercusiones

sobre la pobreza y la exclusión social y descuidan las demandas de


acceso y

transporte de los grupos sociales más desfavorecidos


económicamente,que se

desplazan fundamentalmente en transportes públicos,en bicicleta o


caminando.

Los sistemas urbanos de transporte son sistemas complejos definidos


por el uso

de la tierra y políticas de transporte,Una descripción de un sistema


completo de

transporte debe incluir todos los modos de transporte, las personas y


los artículos

transportados y además las redes viales e instalaciones de transporte


a medida que los países se modernizan y mejoran su nivel de
desarrollo,la tasa de motorización sigue un patrón directamente
proporcional, hecho que impacta el ambito de seguridad vial,
convirtiendo las lesiones por accidentes de tráfico en un problema de
salud pública reconocido a nivel mundial.

En conclusión las realidades de transporte en las ciudades del mundo


son más parecidas de lo que se puede pensar. A pesar de que las
estructuras urbanas varían mucho por continentes, los problemas
individuales generados en cada una de ellas, aportan grados de
solución significativos a problemáticas de ciudades ajenas.

Los costos del transporte son responsabilidad de las


administraciones locales de

todo el mundo y generan inconformidades diferentes en el manejo de


las políticas

impositivas respecto a externalidades o a usos de infraestructuras y


redes viales.

Se recomienda satisfacer las necesidades viales insatisfechas en las


poblaciones urbanas ricas y pobres para no generar inestabilidades
en los sistemas de transporte que generen aumentos en
accidentalidad, costos, usos de la tierra y desplazamientos urbanos.

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Los aspectos fundamentales para la planificación en el urbanismo, es


conocer los problemas a fondo, vivencial la problemática a su vez
diseñar o crear soluciones es decir, elaborar un plan de acción para
saber organizar los recursos para enfocarlos a atender la demanda, el
presupuesto y los recursos que se vallan asignar para la obra, deben
ser exactos y concisos para poder alcanzar los objetivos, y reflejara
eficiencia y efectividad en la realización.

Hoy día varían los objetivos en la planificación del transporte para


ello se debe buscar un sistema de transito que satisfaga
eficientemente a la colectividad. Ya que es una parte importante del
proceso continuo de planificación urbana, para ello todo planificador
debe regirse por los lineamientos que nombrare a continuación, para
obtener un buen trabajo;

a. Conocer los diferentes medios de transporte.

b. Analizar la demanda.

c. Planificarlas redes y su relación con el entorno.

d. Diseñar sistema de prioridad, entre otros


También se considera importante y necesario hacer una evaluación
precisa de su situación, actual y atenderla sin demora, si actuamos
con rapidez nos ayudara a predecir mejor el futuro o situación es
alternativas.

CONFLICTO DE LOCALIZACION

Conflictos de localización y externalidades especiales:

Es un proceso interpersonal que surge de desacuerdos sobre las


metas por los métodos pora cumplir esas metas. Proceso que se
inicia cuando un parte percibe que otra la ha afectado de manera
negativa, es un objeto sobre la superficie de la tierra con la ayuda de
un sistema de referencia explícito, que es frecuentemente el de las
coordenadas geográficas. El término localización también a resultado
de la acción que consiste en elegir la localización de un objeto en un
lugar, teniendo en cuenta las ventajas relativas que la posición de ese
lugar representa. Los problemas de orden social y aquellos que
guardan relación con el mecanismo del mercado-- no tienen una
expresión monetaria La consideración de múltiples fenómenos
sociales y, más recientemente, ambiental, nos enfrentan con una
serie de interdependencias que no se manifiestan y que tienen,
además, un carácter acumulativo que tiende a alejar el sistema de
cualquier tipo de óptimo, en efectos negativos. Son Especiales porque
surgen de la dinámica que se establece entre características
personales y las respuestas que recibe de su entorno educativo.
Puede tener necesidades educativas especiales no solo son relativas
porque surgen de la dinámica que se establece entre características
personales que recibe de su entorno educativo.

INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACION DE ESCALA


METROPOLITANA, REGIONA Y URBANA

El proceso de urbanización de estas últimas décadas se ha


caracterizado por el predominio de grandes áreas metropolitanas
concentradoras de población, y con una estructura territorial de
ocupación compleja, siendo la más común la policéntrica, es decir,
una red de ciudades con una base económica diferenciada de la
ciudad central, pero funcionalmente interdependiente.

Esta compleja diversidad exige capacidad para manejar con habilidad


las externalidades positivas y negativas a las que estos procesos de
urbanización dan origen, y hay consenso en que la mayor restricción
para lograrlo es la ausencia de un marco institucional metropolitano
acorde con este proceso o, en otras palabras, un marco institucional
que genere fórmulas de gobernabilidad idóneas. A medida que las
ciudades crecen necesitan marcos institucionales que sean capaces
de crear fórmulas para manejar y combatir estos impactos, por medio
de políticas, regulaciones, planes y proyectos.

En el mundo de la globalización, las ciudades son vistas como puntos


nodales de una red de flujos, donde cobra importancia el
posicionamiento en ella, en función de relaciones de
complementariedad y competencia. A esto se le une también otro
proceso en marcha, la descentralización política y administrativa del
territorio, lo cual conduce al reforzamiento de los gobiernos locales y
a la organización de la sociedad civil. Proceso que va ligado a la
noción de subsidiariedad, la cual no sólo se refiere a la simple
delimitación de los papeles institucionales en el interior del sistema
público, basada en la primacía que tiene el poder más próximo al
ciudadano para llevar a cabo determinadas funciones, sino significa
también una determinada manera de contemplar las relaciones entre
el Estado y la sociedad.

Por otra parte, en la Ley de Ordenamiento Urbanistico podemos


mencionar en su Capítulo III, De la Planificación Urbanística Local en
su Artículo 34, los planes de desarrollo urbano local se elaborarán
teniendo en cuenta las directrices y determinantes establecidas en
los planes de ordenación urbanística, y contendrán:

1.- La definición detallada del desarrollo urbano, en términos de


población, base económica, extensión del área urbana y control del
medio ambiente.

No es posible, ignorar diferencias sociales y espaciales o territoriales.


La "geografía de las diferencias", es un hecho cuyos componentes
económico, político y social, deben analizarse críticamente en sus
causas y en los costos y beneficios que generan para la humanidad.
En otras palabras, las diferencias geográficas y ecológicas no sólo
son producto del proceso de desarrollo actual sino que constituyen
procesos socio ecológico y político económicos que reflejan justicia,
equidad y eficiencia o injusticia, inequidad e ineficiencia en el uso de
los recursos en lugares y momentos determinados, aunque con
implicaciones globales y acumulativas. En efecto, debemos
considerar que estos procesos interactúan y se interrelacionan de
manera compleja afectando ciclos globales como es el caso del flujo
de la energía en el planeta o el flujo de la información, que permea
comportamientos sociales creando conflictos y sinergias tanto intra
como interculturales.

El modelo en el ámbito urbano, a diferencia del convencional que


supone elevar la calidad de vida a partir de un mayor consumo
energético, podría ser el siguiente:

Vincular los insumos energéticos con las actividades urbanas y el uso


del suelo para lograr mantener una calidad ambiental urbana

2.- La clasificación del suelo, a los efectos de determinar el régimen


urbanístico aplicable, y permitir la elaboración de planes especiales.

Existen dos situaciones básicas del suelo el “suelo rural” y “suelo


urbanizado”.

El “suelo rural” que será aquel que, por estar preservado de acuerdo
con la legislación urbanística no puede ser urbanizado, pero también
incluye al suelo que conforme al planeamiento urbanístico se permita
su paso a la situación de suelo urbanizado, hasta que termine la
correspondiente actuación de urbanización. Por su parte el “suelo
urbanizado” es el que se encuentra integrado de forma legal en un
núcleo de población y conectado con la red de servicios propios de
ese núcleo.

Se puede clasificar el suelo en tres clases “suelo urbano”, “suelo


urbanizable” y “no urbanizable”.

El “suelo urbano” será el que cuenta como mínimo con acceso


rodado, suministro de energía, agua y alcantarillado o el que está
consolidado por un entorno edificado. “Suelo no urbanizable” incluye
aquellos terrenos que por estar protegidos por sus características
relevantes no pueden ser urbanizados. “Suelo urbanizable” aquel
suelo que no se incluya dentro del suelo urbano o del no urbanizable.

3.- La Delimitación de espacios libres y áreas verdes destinadas a


parques y jardines públicos, y a zonas recreacionales y de expansión.

Una vez conocida la situación y clasificación del suelo, el siguiente


paso será conocer la calificación del suelo que vendrá establecida en
los planes o normas de ordenación municipal y determina el uso al
que puede ser destinado el terreno, así tendremos distintos usos que
serán tantos y tan variados como puedan ser precioso para el
desarrollo de la población.

Usos generales: incluirían infraestructuras, dotaciones, zonas verdes


u otros.

Usos específicos: como serían el residencial, vivienda unifamiliar,


vivienda plurifamiliar, comercial, sanitaria, recreativa, religiosa,
cultural, deportivo, oficinas, industrial y aquellos otros similares que
se puedan incluir.

4.- La localización para edificaciones y servicios públicos o


colectivos.

Desde el punto de vista de la ordenación del territorio es interesante


la división entre equipamientos corrientes y equipamientos
excepcionales. Los primeros, como lo indica la misma palabra, están
destinados a satisfacer las necesidades de la vida cotidiana. De
estos, un grupo significativo, gas, agua, luz, etc. se ofrecen de
manera individualizada ya domicilio; el usuario no tiene que
desplazarse. Los equipamientos excepcionales cubren necesidades
que no son sentidas por todos los ciudadanos, o al menos no
cotidianamente, como por ejemplo, la enseñanza superior, centros
sanitarios especializados, centro de cultura, etc. La división entre
ambos grupos de equipamientos no es radical ya que a medida que la
sociedad evoluciona lo que hoy es considerado como un lujo puede
pasar a ser, en poco tiempo, un bien de consumo de masas. Son los
factores generales y desarrollo los que en definitiva señalan la
frontera entre equipamientos corrientes y equipamientos
excepcionales.

5.- El trazado y características de la red vial arterial y colectora,


definición del sistema de transporte urbano y organización de las
rutas del mismo.

6.- El trazado y características de la red de dotación de agua potable,


cloacas y drenajes urbanos en la secuencia de incorporación r7.- El
señalamiento preciso de las áreas para los equipamientos de orden
general e intermedios requeridos por las normas correspondientes y
para las instalaciones consideradas de alta peligrosidad, delimitando
su respectiva franja de seguridad.
8.- La identificación de las áreas de desarrollo urbano no controlado,
con indicación de las características a corregir con el fin de
incorporarlas a la estructura urbana.

9.- El establecimiento de las áreas que deberán desarrollarse


mediante la modalidad de urbanización progresiva.

10.- La regulación detallada de los usos del suelo y

Delimitación de las zonas en que se divide el área del plan en razón


de aquellos y, si fuere el caso, la organización de la misma en
perímetros o unidades de actuación.

11.- La programación por etapas de la ejecución del plan, con


indicación precisa de las zonas de acción prioritaria, del costo de
implantación de los servicios o de la realización de las obras
urbanísticas, así como las fuentes de financiamiento.

12.- La identificación de los terrenos de propiedad privada que


resultarán afectados por la ejecución del plan, indicando plazo para la
expropiación y disponibilidad de recursos para implantar el servicio o
realizar la obra.

Los niveles de prestación de los servicios determinan también la


calidad de vida de la ciudad. Los servicios responden a unas
necesidades básicas de la sociedad, máximamente en el caso de la
ciudad donde las alternativas a la existencia de un sistema de
provisión de servicios para satisfacer estas necesidades son muy
pocas o no existen, en particular por lo que son los servicios por
redes. El servicio de agua potable o el servicio de saneamiento tienen
un impacto directo sobre las condiciones de vida individuales y
colectivas, mientras electricidad y transporte presentan un nivel de
sustitución más alto. Sin embargo, a pesar de las diferencias entre los
distintos servicios, no cabe duda que existe una relación directa
entre niveles y calidad de suministro de los servicios y niveles de
pobreza y de exclusión.

En resumen, este articulo enmarca la manera y los elementos


necesarios al momento de planificar una ciudad, tomando en cuanta
la ubicación correcta o mas idonea, de esta forma se busca tener una
calidad de vida adecuada para las personas que pretenda habitar
dicha ciudad puedan desarrollar sus actividades de la mejor
forma.ecomendada.

También podría gustarte