Está en la página 1de 23

lOMoARcPSD|7022923

Tema 10 Parto normal - Apuntes 10

Obstetrics and Gynaecology (Universidad Alfonso X el Sabio)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)
lOMoARcPSD|7022923

Tema 10 Parto normal (1 parte)


Proceso fisiológico, mediante el cual se expulsa el feto desde el útero al exterior.
En la actualidad no se conocen aún, ni en qué momento se inicia el parto ni sus causas.
Sabemos que el parto se produce gracias a la aparición de contracciones uterinas cada
vez más frecuentes, intensas y duraderas que van a modificar el canal del parto para
permitir primero el paso y luego la expulsión del feto.

Duración de la gestación:

La gestación en la especie humana dura 9 meses y 7 días aproximadamente 40


semanas, es decir, 280 días.
Por tanto, la FPP se calcula contando 9 meses y 7 días. (Regla de Naegele) es decir, 40ª
semana desde el 1º de la FUR.
Aunque desde la 37º a 42º semana, se considera un intervalo normal (parto a
término=37 ss).
Por tanto, para datar una gestación, es decir, calcular el tiempo de embarazo de una
gestante, conociendo su FUR calculamos su FPP.
Aunque actualmente se considera que el mejor método para datar un embarazo se
realiza midiendo la longitud cráneo-raquis del embrión (CRL) por ecografía durante el
primer trimestre de la gestación (cuando la regla no es regular).

Entre las causas que desencadenen el inicio del parto son conocidos:

- Factores hormonales:
La Oxitocina: hormona producida en el hipotálamo, activada en la hipófisis que
provoca las contracciones uterinas, parece que el inicio del parto no está
provocado por un aumento de la hormona en sangre sino la mayor sensibilidad
del miometrio a la misma., independientemente que en general, según avanza
el parto los niveles sanguíneos de oxitocina van aumentando.

Las Prostaglandinas (PGE2 y PGF 2α), hormonas secretadas por la decidua y las
membranas fetales, que aumentan significativamente al final del embarazo
para favorecer la maduración cervical y por tanto dar comienzo al inicio del
parto.

- Factores físicos:
Úteros sobredistendidos por gemelaridad, polihidramnios o macrosomía
generalmente desencadenan con anterioridad el inicio del parto.

- Factores uterinos:
Factores miometriales: El musculo uterino se distiende según avanza la
gestación hasta llegar a un limite máximo, esto facilita la aparición de los gap
junctions o puentes protéicos de contacto entre las fibras miometriales que
facilitan la transmisión de las contracciones uterinas para conseguir la
dilatación cervical.

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

Factores cervicales: El cuello del útero cambia su composición bioquímica para


facilitar su elasticidad y permita su dilatación, esto se conoce como
MADURACIÓN CERVICAL.

- Factores FETALES:
Todavía a día de hoy, no se conoce la causa objetiva que desencadena el parto,
aunque desde siempre se ha considerado que es el feto el que lo provoca.

Dijo SPEROFF: “Cuando el feto está listo para comenzar su vida extrauterina o
cuando el medio se vuelve inhospitalario, el feto secreta los mensajes
hormonales adecuados para desencadenarlo”. ESTRÉS FETAL  ACTH FETAL
PARTO

Elementos del parto:

Canal del parto (anatomía de la pelvis)


Motor del parto (contracción uterina)
Objeto del parto (características del feto)

CANAL DEL PARTO:

- Canal óseo: Constituido como su nombre indica, por las partes óseas, en este
caso los huesos que componen la pelvis, es decir todo aquello que no puede
modificarse.

- Canal blando: Constituido por el resto de tejidos; el útero con su segmento


inferior y el cuello, los ligamentos sacroiliacos. la sínfisis púbica, la vagina, los
músculos del suelo pélvico, la vulva y el periné.Es decir las partes que pueden
distenderse, elongarse, cambiar de forma e incluso desgarrarse.

Pelvis mayor y Pelvis menor  sacro y cóccix, isquion, escotadura sacrociática con sus
ligamentos, agujeros obturadores, huesos pubianos, ramas ascendentes del isquion.

Estrecho superior dos planos:


- Superior: promontorio y borde superior pubis.
- Inferior: líneas innominadas.

Estrecho inferior:
- Forma ovalada con eje mayor anteroposterior.
- Dos planos triangulares con base común tuberosidad isquiática.
- Borde inferior: ligamentos sacrociáticos
- Tuberosidad isquiáticas.
- Ramas isquiopubianas
- Punta del cóccix
- Borde inferior sínfisis del pubis

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

Forma y dirección del canal:

- Cilindro curvo irregular con superficies internas, anterior y posterior desiguales.


- Estrecho superior: transverso u oblicuo.
- Estrecho inferior: antero-posterior.

Tipos de pelvis (Clasificación de Cladwell-Moloy):

- PELVIS GINECOIDE: Es la pelvis característica de la mujer en la especie humana


Corresponden a más del 50%.
- PELVIS ANDROIDE: Es la típica del varón, tienen mal pronóstico para el
descenso de la cabeza fetal. Corresponden aproximadamente a un 33%.
- PELVIS ANTROPOIDE: El diámetro antero-posterior de la entrada pélvica es
mayor que el transverso, es la pelvis típica de los grandes simios.
- PELVIS PLANA O PLATIPELOIDE: Tiene un diámetro antero-posterior corto y un
diámetro transverso ancho, es una pelvis frecuente en la mujer con raquitismo.
- PELVIS INTERMEDIAS O MIXTAS: Son más frecuentes que los tipos puros.

Planos de Hodge: (importante)

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

MOTOR DEL PARTO: contracción uterina (examen 2-3 registros).

Fisiología del músculo uterino:


- Capas de tejido conectivo, compuesto por colágeno, fibras elásticas,
fibroblastos, mastocitos.
- Favorece estiramiento celular.
- Permite un mayor grado de acortamiento.
- Potente músculo del organismo que sufre una hipertrofia e hiperplasia.
- Fibras musculares lisas en espiral.
- Dos sistemas espirales entrecruzados con capacidad de retraerse y desplegarse.

Filamentos gruesos que contienen miosina (autentica proteína contráctil) que


interacciona con otra proteína denominada actina y forma la actinomiosina (proteína
verdadera de la contracción).La incorporación del ión fosforo gracias a la acción de la
cinasa que a su vez es activada por el ión calcio. Que junto con el ATP se obtiene la
energía necesaria para la contracción.

Características de las contracciones de parto: involuntarias e intermitentes.


- Cada vez mas frecuentes (3-5/10 min)
- Cada vez más intensas (30-50 mmHg)
- Cada vez duran más y son mas dolorosas.

La actividad uterina se mide multiplicando la frecuencia de las contracciones cada 10


minutos por la intensidad, Se mide en unidades Montevideo.Una adecuada actividad
estaría entre (100-250 U. M).

Dentro de la contracción uterina, estudiamos:


- Tono basal
- Intensidad
- Frecuencia
- Actividad uterina
- Duración
- Acmé: punto máximo de la contracción.

Triple gradiente descendente:

- Propagación de la onda contráctil: en sentido descendente


- Contracción más duradera en las partes en las partes altas del útero que en las
inferiores.
- Intensidad de la contracción menor a medida que se aleja del marcapaso.

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

Vigilancia de la contracción uterina:

- Palpación clínica: dureza uterina, duración de la contracción, inicio de la


contracción.
- Tocografía:
Externa: dinamómetro en la pared abdominal.
Interna: catéter que marca la presión dentro de la cavidad amniótica.

Contracción abdominal:

Diafragma y musculatura del abdomen  ayuda a la expulsión del feto cuando hay
dilatación completa.
Disminución del espacio intrabdominal.
Aumento de la presión intrabdominal.
Contracción uterina.
Presentación en suele de la pelvis compresión del elevador del ano pujos

OBJETIVO DEL PARTO: la posición del feto dentro de la cavidad uterina debe
determinarse al principio del trabajo de parto.

Situación fetal

Relación entre el eje longitudinal del feto respecto al eje de la madre.


- Longitudinal  Si los ejes son paralelos.
- Oblicua  Inestable. Se transforma en longitudinal o transversa durante
trabajo de parto.
- Transversa  Si los ejes forman un ángulo aproximado de 90º.

Factores predisponentes situación transversa:


- Multiparidad
- Placenta previa
- Polihidramnios
- Anomalías uterinas

Presentación fetal

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

Aquella porción del cuerpo fetal que está en contacto con el canal del parto o en su
inmediata proximidad, es decir mas cerca de la salida.
En situaciones longitudinales:

- Cefálica:
 Occipucio o Vértice: Fontanela menor, occipital o lamba. (posición ideal)
 Sincipuccio: Cabeza parcialmente flexionada, presentación de fontanela
mayor, anterior o bregma.
 Frente: Cabeza fetal extendida.(peor posición)
 Cara: Cuello fetal muy extendido, frente porción más avanzada.

- Podálica o de Nalgas:
 Nalgas completas: En la pelvis materna las nalgas y ambos pies. Muslos
flexionados sobre la pelvis y las piernas sobre los muslos.
 Nalgas puras o francas: presentan sólo nalgas. Pies a nivel de la cabeza.
Es la presentación podálica más frecuente.
 Nalgas incompletas: Flexión de una o ambas rodillas. Presentan una o
ambas EEII.

En situaciones transversas  hombro.

Actitud o postura:

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

El feto se dobla o flexiona sobre sí mismo.


La cabeza se flexiona acusadamente.
Los muslos se flexionan sobre el abdomen, y las piernas se doblen a la altura de las
rodillas.
Los brazos se cruzan sobre el tórax o se ubican de modo paralelo a los lados, mientras
el cordón umbilical yace en el espacio entre ellos y las extremidades pélvicas.

Posición fetal:
Relación del dorso del feto en contacto con el abdomen de la madre. Pueden ser:

o Anteriores. Dorso del feto tocando la parte anterior del abdomen de la madre y
a su vez izquierdas o derechas.
o Posteriores: Dorso del feto tocando la parte posterior del abdomen de la madre
y a su vez izquierdas o derechas.

Nomenclatura obstétrica según variedades de presentación y posición:

Se considera la relación entre una porción particular de la presentación y las partes


anterior, transversa o posterior de la pelvis materna.

En la nomenclatura obstétrica, hay cuatro posibilidades de ubicación por ejemplo en la


presentación de vértice: (importante)

1. OIIA -> Occípito iliaca izquierda anterior.


2. OIIP -> Occípito iliaca izquierda posterior.
3. OIDA -> Occípito iliaca derecha anterior.
4. OIDP -> Occípito iliaca derecha posterior.

 Casi 66% de las presentaciones de vértice pertenece a la variedad OCCIPITAL


IZQUIERDA y 33% a la DERECHA.

Igual para las presentaciones de:

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

1. Bregma o Sincipucio (SiIIA, SiIP, etc.)


2. De frente (FIIA, FIIP, etc.)
3. De cara (MIIA, MIIP, etc.)
4. De nalgas o sacroiliacas (SIIA, SIIP, SIDA, etc.)

Mortalidad causada por el parto:

El parto sigue siendo una de las causas mas importantes de muerte en países no
desarrollados, sobre todo en adolescentes.
Aproximadamente mueren diariamente en el mundo unas 1000 mujeres como
consecuencia del parto.
El 75 % de las muertes se producen por orden de frecuencia:

o Hemorragia.
o Infección.
o Parto obstruido
o Problemas graves hipertensivos (Preeclampsia-Eclampsia).
o Abortos provocados, embarazos ectópicos.

Para disminuir el porcentaje de mortalidad materna y perinatal, la O.M.S recomienda


que todas las mujeres tengan acceso a una atención sanitaria prenatal durante la
gestación, a la atención especializada durante el parto, y a la atención y apoyo en las
primeras semanas tras el mismo.

Tema 9 Parto normal (2ª Parte)

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

FISIOLOGÍA DEL PARTO


1. Formación del segmento inferior del útero. Constituye la porción ístmica, es
decir la unión del cuerpo y el cuello, que se produce y se amplía con las
contracciones. El tercio inferior se elonga y se hace más fino.

2. Borramiento o acortamiento del cuello. Cuello formado = borrado 0%


 Primigesta: primero borra el cuello y luego dilata.
 Multigesta: a la vez que borra el cuello dilata.

3. Prolapso de la bolsa de aguas, la función de la bolsa es proteger al feto de los


organismos habitantes de la vagina y mantener el volumen de líquido
amniótico. En el momento del parto la bolsa intenta salir al exterior (se
prolapsa), si se rompe antes de tiempo:
 RPM (Rotura Prematura de Membranas) precoz o prematura: antes del
inicio del parto.
 RPM tempestiva: al final del periodo de dilatación.
 RPM tardía: durante el periodo expulsivo.

En primíparas la bolsa se mete como un dedo de guante ayudando a dilatar por


la presión. En multíparas sale a la vez que dilata.
Las contracciones uterinas también provocan que se borre y se acorte.
PERIODOS DEL PARTO
El parto es un proceso fisiológico que clásicamente se divide en:
1. Primer periodo o Periodo de dilatación (dilatación cervical): desde que se
inicia el parto hasta la dilatación completa es decir, cuando el cuello se ha
dilatado suficiente como para permitir el paso de la cabeza fetal (10 cm
aproximadamente).
Partograma: se pinta la cabeza fetal en función del plano de Hodge en el que
este, también se apuntan los cm de dilatación, eje del tiempo (horas).
El periodo de diltación dura:
 Primípara: 6 -18 horas
 Multíparas: 2 – 10 horas

Fases del periodo de dilatación:


 Fase de latencia.
 Fase de aceleración de los 2 cm a los 4 cm se produce una aceleración
de la dilatación.
 Fase de aceleración máxima: 4 – 8 cm acelera mucho más rápido.
 Fase de deceleración.

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

2. Segundo periodo o Periodo expulsivo*: cuando se produce la dilatación


completa y termina con la expulsión fetal. La duración depende de cada mujer
y de que tengan anestesia epidural o no, pero se puede considerar normal.
Dos fases:
 Fase pasiva: las contracciones son fuertes, pero no sienten deseos de
empujar, la cabeza del feto va descendiendo.
 Fase activa: la mujer tiene deseos de empujar, fisiológicamente lo
hacen.

Se dividen en pacientes con epidural y sin ellas, con epidural se alarga el


periodo expulsivo, no hay que tener prisa.
 Nulípara con Epi: expulsivo de 4 horas -> Normal. Normalmente es por
falta de giro rotacional, se le puede ayudar si viene en transversa
derecha gira horario. Si transversa izquierda -> antehorario
A partir de 4 horas hay que actuar.
 Nulípara sin Epi: expulsivo de 3 horas -> Normal. Como el dolor es muy
fuerte los deseos de empujar aparecen antes, el parto se acorta.
 Multípara con Epi: hasta 3 horas -> Normal
 Multípara sin Epi: hasta 2 horas -> Normal

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

3. Tercer periodo o periodo de alumbramiento:


Comienza desde la expulsión completa del feto hasta la expulsión de la
placenta y los anejos ovulares.
El tiempo medio de duración sino realizamos alumbramiento dirigido con
oxitocicos es de aproximadamente 15 mn.
Se divide en 2 partes.
 Desprendimiento placentario: desciende la placenta, la forma del útero
cambia, se lateraliza, sale una bocanada de sangre que es signo de que
se ha desprendido.
 Salida de la placenta: si no sale sola se puede sacar una vez
desprendida, se coge del cordón umbilical y sale.

En este periodo es en el cual se producen las hemorragias (hemorragia


puerperal: causa más frecuente de mortalidad)

Signos de desprendimiento placentario


 Cambios en la forma del útero.
 Elevación y lateralización del útero.
 Salida de sangre de forma brusca por vagina.
 La mujer percibe contracciones y sensación de ocupación vaginal

Maniobras diagnósticas:
 Signo de Küstner: comprimir con la mano por encima de la sínfisis
púbica y observar los movimientos del cordón si no sube la placenta
está desprendida.
 Signo de Ahlfeld: cuando la placenta está desprendida se observa cómo
se desplaza la pinza que sujeta el cordón en sentido descendente.

Postalumbramiento o Postparto inmediato


¡OJO! Cuando pensamos que todo ha terminado se puede producir la
HEMORRAGIA PUERPERAL que sigue siendo la causa más frecuente de muerte
materna.
Por tanto para evitar la hemorragia se produce:
 Contracción permanente del miometrio. (Ligaduras vivientes de Pinard)
 Formación de trombos en los vasos del lecho placentario (alta
concentración de fibrinógeno).
 Vasoconstricción arterial local.
 Desviación del flujo sanguíneo del territorio uterino a la circulación
general (Transposición autónoma del curso sanguíneo).

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

MECANISMOS DEL PARTO


1. Encajamiento y flexión de la cabeza:
 Fontanela menor (lambda): si la tocamos está en la posición correcta.
 Fontanela mayor (rombo): viable, pero con complicaciones
 De cara: parto no viable, muy complicado.
Flexión de la cabeza: dependiendo de como venga el feto se pueden dar dos
situaciones:
 Flexión de la cabeza: diámetro suboccipitobremático 9.5
 Deflexión de la cabeza: diámetro mento – vertical 13.5

2. Descenso y rotación interna de la cabeza: fontanela menor debajo de la sínfisis


del pubis (para que el triángulo este a las 12 horas del reloj)

3. Deflexión y salida de la cabeza: echar la cabeza hacia atrás para poder sacarla,
el feto sale mirando hacia el suelo.

4. Rotación externa de la cabeza (90 º): ya ha sacado la cabeza, rota para


favorecer la salida de los hombros. Diámetro bisacromial en diámetro
anteroposterior del estrecho inferior. En este paso ya se le puede “ayudar”
primero se saca el hombro anterior tirando hacia abajo y luego el posterior.

5. Salida de los hombros y expulsión total del feto.

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

Parto normal 3 parte


ASISTENCIA AL PARTO NORMAL
- Prcedimientos de admisión
 Alentar a las pacientes a salir solo cuando estén de parto.
 Solo ingresarlas antes del parto si durante el preparto se identifica algún
riesgo para la madre, el feto o ambos.
 Se considera que el parto se inicia cuando:
o Actividad uterina irregular (2 – 3 contracciones/10 min)
o Dilatación cervical igual o mayor de 2 – 3 cm
o El test de Bishop es favrable.
 Vigilancia de FCF:
o Vigilancia electrónica sistemática y continua de la FCF en
embarazos de riesgo elevado desde el momento del ingreso.
o Embarazos de bajo riesgo: prueba de bienestar fetal.
o Si no se reconocen anomalías de FCF se cambia a vigilancia
electrónica continua para la valoración intermitente durante el
resto del trabajo de parto.
 Exploración del cuello uterino: Test de Bishop: valora el borramiento del
cuello uterino, la consistencia, la posición (en el momento del parto se
sitúa en posición media - anterior), la dilatación, el nivel de la
presentación (Planos de Hodge). El test se “aprueba” con un 6 -> Bishop
favorable.
0 1 2 3
BORRAMIENTO 30% 50% 70% 100%
CONSISTENCIA Duro Medio Blando
POSICIÓN Posterior Medio Anterior
DILATACIÓN 0 1 2 3
NIVEL DE LA S. E. S. I Plano II Plano III Plano
PRESENTACIÓN

- Motivos de ingreso:
 Cuando el parto se ha iniciado.
 Cuando el RCTE previo sea no tranquilizador.
 Cuando presente sangrado.
 Cuando presente cualquier tipo de patología que sugiera peligro para la
salud del feto o de la gestante.
 Cuando haya roto la bolsa de aguas (se considera que se ha roto cuando
la mujer te lo cuenta, porque mancha, se hace charco de agua en el
suelo).

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

Se considera rotura de bolsa cuando:


o Visualización de la salida del líquido amniótico por la vuelva o
que fluye por el cérvix con en el espéculo u observando líquido
en el fondo de saco posterior.
o Cuantificación del pH del líquido vaginal (pH líquido amniótico
7,0 – 7,5) pH mayor de 6,5 es congruente con rotura de
membranas, mediante carios test diagnósticos.
o Cuidado con:
Falsos positivos: sangre, semen, vaginosis bacteriana.
Falsos negativos: muestra escasa de líquido.

Asistencia del primer periodo o de dilatación:


- Vigilancia de bienestar fetal:
Embarazos de bajo riesgo:
 Con el RCTE intermitente en primer periodo de trabajo de parto, revisar
FCF después de una contracción al menos cada 30 ´ y luego cada 15´en
el segundo periodo.

Embarazo de alto riesgo:


 Con el RCT Interno.

- Contracciones uterinas
 Mediante vigilancia electrónica o de forma cuantitativa y cualitatia por
medios manuales.

- Signos vitales maternos


 Al menos cada 4 horas: temperatuta, pulso y PA maternos.
 Si RPM muchas horas antes del inicio del trabajo de parto o si
temperatura limítrofe: determinar de forma horaria.

- Periodo de dilatación: control de FCF y de las contracciones. Mediante:


auscultación con estetoscopio, cardiotocografía externa e interna, medición del
pH en sangre fetal.

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

Amniotomía o rotura de la bolsa


Puede ser espontanea o artificial.
- Ventajas:
 Mejora la dinámica uterina.
 Observación del líquido amniótico.
 Cardiotocografía interna.
 Micromuestras de sangre fetal.

- Inconvenientes:
 Peligro de prolapso de cordón.
 Riesgo de infección amniótica.
 Riesgo de rotura de vasos previos.
Recomendaciones de la SEGO
- Durante el parto:
 Permitir ingesta de líquidos claros.
 Bebidas isotónicas eficaces para combatir cetosis y por ello preferibles
al agua.

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

- Dilatación: primera etapa del parto


 Alentar y ayudar a las mujeres, incluso a las que utilicen analgesia
epidural, adoptar cualquier posición a lo largo del periodo de dilatación
y a movilizarse si así lo desean.
 Utilizar agua corriente antes de examen vaginal. No necesario el uso de
antisépticos.
 No ingresar en los pródromos del parto, alentando a las mujeres a
retornar a sus domicilios hasta que comience la fase activa.
 No amnioscopia en valoración inicial de la mujer de bajo riesgo.
 En condiciones normales, exploraciones vaginales cada 4 horas.
 Tratamiento del retardo de la dilatación.
 Estimulación digital de la calota fetal como método diagnóstico
complementario ante un RCTI patológico.
Asistencia del segundo periodo o de expulsivo:
Con dilatación completa del cuello uterino, que indica el inicio del segundo periodo, la
mujer empieza a pujar y con el descenso de la presentación manifiesta de urgencia de
defecar.
- Esfuerzos de expulsión.
 Piernas flexionadas a la mitad, de manera que pueda empujar con ellas
contra el colchón.
 Con la contracción se la instruye para ejercer preseión hacia abajo,
como si quisiera defecar.
 Pujo con la glotis abierta al tiempo de la exhalación.
 No pujar sin contracción.
 Descenso de la cabeza, la mujer expulsa heces.
 El perineo protruye y la piel se distiende.
 Se visualiza cuero cabelludo del feto a través de abertura vulvar.
 MUJER Y FETO PREPARADOS PARA EL NACIMIENTO.

Posición de la mujer -> Litotomía (más cómada para la asistencia)

- Nacimiento de la cabeza
 Coronamiento: diámetro mayor de la cabeza queda circundado por
anillo vulvar.
 El perineo se adelgaza y puede presentar laceración espontánea,
especialmente en nulíparas.
 Nacimiento lento de la cabeza e instrucción a la madre para que no
empuje.
 Valoración individual. No episiotomía sistemática.

- Episiotomía:

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

 Realizar cuando sea visible un diámetro de 3 a 4 cm de la cabeza


durante una contracción.
 En parto con fórceps, tras la aplicación de las hojas.
 Episiotomía mediolateral.
 No episiotomía media en parto vaginal instrumentado.

- Circular de cordón en la nuca


 Después del nacimiento del hombro anterior, deslizar un dedo hacia el
cuello fetal para verificar si está rodeado por una o más asas de cordón.
 Deslizar sobre la cabeza si suficiente laxitud.
 Cortar entre dos pinzas.

- Pinzamiento de cordón
 Cortar entre dos pinzas colocadas a 4 – 5 cm del abdomen fetal.
 Pinzamiento temprano (primeros 60 segundos) reduce en un 40% la
necesidad de fototerapia.

- Nacimiento de los hombros


 Tras rotación externa de la cabeza.
 Sujetar los lados de la cabeza con las dos manos y aplicar tracción
descendente suave hasta que aparece el hombro anterior bajo el arco
púbico.
 Alguno s extraen el hombro anterior antes de aspirar nasofaringe o
revisar si existe circular de cordón para evitar distocia de hombros.
 Movimiento ascendente para nacimiento de hombro posterior.
 Si retraso prolongado del resto del cuerpo, tracción moderada sobre la
cabeza o compresión sobre fondo uterino.
 No engancharlos dedos dentro de la axila.
 Tracción en dirección del eje longitudinal del recién nacido.

La SEGO actualmente recomienda


- Segunda etapa del parto
 Durante el parto la posición que les sea más cómoda.
 Pujo espontáneo. En ausencia de este, no dirigirlo hasta que haya
concluido la fase pasiva de la segunda etapa del parto.
 No realizar la maniobra de Kristeller, solo en casos excepcionales
(empujar hacia abajo el vientre).

Asistencia al tercer periodo o de alumbramiento

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

Inmediatamente después del nacimiento se revisa el tamaño del fondo uterino y su


consistencia.
- Signos de desprendimiento placentario:
 El útero se torna globular, más firme.
 Hay casi siempre un borbotón de sangre.
 El útero asciende en el abdomen.
 El cordón umbilical sale un poco más de la vagina.

- Expulsión de la placenta
 No forzar salida de su separación, excepto inversión uterina.
 No recurrir a tracción sobre el cordon umbilical.
 Si membranas empiezan a desgarrarse sujetar con pinza y tracción
suave.

- Extracción manual de la placenta


 Si hemorragia intensa y placenta no puede expulsare , extracción
manual
 American College of Obstetricians and Gynecologists concluyó que no
hay datos apoyar u objetar el suministro de antimicrobianos
profilácticos cuando se efectúa la extracción manual de la placenta.
 Masaje uterino después del alumbramiento para prevenir hemorragia
postparto, aunque no existe evidencia que respalde.
 Administración de oxitocina y/o metilergonovina.

La SEGO actualmente recomienda


- Alumbramiento: tercera etapa del parto
Manejo activo del alumbramiento:
 Acorta su duración.
 Disminuye riesgo de hemorragia postparto.
 Disminuye necesidad de oxitocina terapéutica.

Administración de 10 Ul i. v. lenta, en 100 Ml SSF, tras la salida del hombro


anterior para disminuir la hemorragia postparto.

Pinzamiento tardío del cordón umbilical, a partir del primer minuto o tras el
cese del latido del cordón.

Una vez finalizado el periodo de alumbramiento


- Revisar la placenta, membranas y cordón.

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

- Suturar epistomia.
- Recordar que la primera hora que sigue al nacimiento es la más crítica por el
peligro de hemorragia.
- Valorar que el útero este bien contraído y que sobre el periné no aparecen
hematomas.
- Registrar constante (TA y pulso) de inmediato tras el parto y cada 15 min
durante la primera hora.
- ¡Pero sobretodo valorar la cantidad de sangrado!

MADURACIÓN CERVICAL E INDUCCIÓN AL PARTO


La inducción del parto consiste en estimular las contracciones uterinas antes de que se
inicie el trabajo de parto espontáneo para conseguir que este se inicie.
Para lo cual es necesario que antes comience la maduración del cuello uterino.
Cuando el test de Bishop sea de 6 o mayor, hablaremos de cuello uterino maduro y por
tano favorable.
- Métodos:
 Maniobra de Hamilton: consiste en el despegamiento digital de las
membranas ovulares de la pared del segmento inferior del útero.
 Dilatadores naturales: tallos de laminaria.
 Dilatadores mecánicos: sonsa de Foley.
 Prostaglandinas: en forma de gel o de aplicación intravaginal que puede
retirarse si se producen hipertonías.
 Misoprtostol es un potente abortivo.
 Oxitocina
Indicaciones para inducir un parto
- Por causas maternas
 Estados hipertensivos del embarazo.
 Diabetes materna descompensada.
 Enfermedades maternas sistémicas graves.

- Por causas fetales


 Retraso del crecimiento intrauterino (CIR).
 Prevención de la gestación cronológicamnte prolongada (GCP).

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

 Malformaciones fetales. Isoinmunización Rh.


 RCTE que no se consideren tranquilizadores.
 Por bolsa rota y riesgo de corioamnionitis.
 Por factores sociales, malos antecedentes obstétricos, angustia de la
madre, atención especializada del RN, ect.
 Por muerte anteparto.
Contraindicaciones
- Absolutas
 Presentaciones anómalas, algunas presentaciones podálicas,
transversas…
 Placenta previa.
 Prolapso de cordón.
 Evidencia clara de desproporción pélvico-cefálica.
 Infección activa por virus en el canal del parto.
 Carcinoma invasivo de cuello uterino.

- Relativas
 Gestación gemelar.
 Cirugía uterina previa.
 Gran multiparidad.
 No disponer de control materno y fetal durante el parto.

Técnicas de inducción del parto


1. Amniotomía artificial: la RPM por si sola en ocasiones precipita el inicio del
parto.
2. Infusión de oxitocina: según el método de Cardiff, es decir a dosis crecientes,
cada 20 minutos hasta conseguir la dinámica uterina deseada.
3. Administración de prostaglandinas.
Si al cabo de 12 – 18 horas con buena dinámica uterina no hemos conseguido
modificar las condiciones del cuello y por tanto que se inicie el parto debemos
considerar que la inducción del parto ha fracasado y tendremos que realizar una
cesárea (ocurre más o menos en un 30% de las inducciones)

ADAPTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO A LA VIDA EXTRAUTERINA


Normalmente el RN empieza a respirar y llorar a la vez.

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

Para que respire adecuadamente deberemos tener las vías respiratorias del RN limpias
de meconio, moco y sangre. “Actualmente ya no se suele aspirar con una sonda la
nariz y la boca”
Nada más nacer se realiza el test de Apgar.
- Test de Apgar: Se determina en el 1º y 5º minuto de vida.
Cuanto más se aproxime a 10, mejor pronóstico.
Puntuaciones de 4 a 7 indican RN ligera o moderadamente deprimidos.
Los RN con Apgar de 0 a 4 necesitan reanimación activa por personal
cualificado: ventilación con mascarilla, masaje cardiaco, intubación
endotraqueal, inyección de bicarbonato sódica en vena umbilical.

Recomendaciones actuales

- Realizar y anotar la puntuación del test de Apgar al 1º y 5º minuto.


- Favorecer el contacto piel con piel entre la mujer y el niño tan pronto como sea
posible.
- No separar a la madre de su hijo en la primera hora tras el nacimiento. La
atención inicial del recién nacido, siempre que sea posible, se debe hacer en la
propia sala de partos y en presencia de los padres.
- Iniciar la lactancia natural en la primera hora de vida.
- Identificación del recién nacido.

ANALGESIA Y ANESTESIA INTRAPARTO


- Métodos no farmacológicos:
 Inmersión en agua caliente en fase tardía primera etapa.
 Masaje y contacto físico tranquilizador en primera y segunda etapa.
 Pelotas de goma
 Inyección de agua estéril como método de alivio del dolor lumbar.
Inyección intradérmica produce escozor e intenso dolor momentáneos.

- Métodos farmacológicos
 Inhalación óxido nitroso. Efecto analgésico moderado, náuseas,
vómitos, somnolencia, alteración del recuerdo.
 Opioides parenterales. Efecto limitado, náuseas, vómitos.
 Técnicas neuroaxiales a bajas dosis: epidural o combinada (epi+intra).
 Analgesia regional cuando lo solicite incluso en fases tempranas.
 Control TA.
 Mantener analgesia durante expulsivo, alumbramiento y reparación del
periné.

- Tipos de analgesia:
 Analgesia local

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)


lOMoARcPSD|7022923

 Analgesia paracervical: inconvenientes: hematoma del ligamento ancho,


disminución de la dinámica uterina, paso el anestésico al feto ->
bradicardia fetal.
 Anestesia de los pudendos
o Ventajas: sencillez de la técnica, inocua.
o Inconvenientes: no inhibe el dolor de contracciones, riesgo de
hematoma vaginal, reacción toxica.

 Analgesia epidural: decúbito lateral o sentada.


o Ventajas: buena analgesia de aparato genital y periné, no hay
pérdida de la conciencia, no atraviesa la placenta, se pueden
hacer intervenciones obstétricas.
o Inconvenientes: bloqueo simpático -> vasodilatación -> hipoxia
fetal. Paso de anestésico a canal dural, disminución de la
capacidad funcional de miembros inferiores, falta de sensibilidad
para pujar.
o Contraindicaciones:
 Hipotensión grave
 Coagulopatías
 Fiebre
 Enfermedades del sistema nervioso
 Lesiones en la columna
 Tatuajes en la zona de punción

 Analgesia caudal: para extracción fetal con fórceps.


o Realización: decúbito lateral, solución antiséptica y anestesia local
(nalgas, sacro) tocar las prominencias sacras a ambos lados del hiato
(anestesia local), introducción de una aguja a nivel del hiato ->
espacio epidural. Inyección de marcaína al 0.25% (dosis no > 10
ml). Para analgesia continua: catéter epidural a través de la aguja
caudal.
o Inconvenientes: similares a los de la analgesia epidural,
posibilidad de transferir al feto una dosis mayor de anestésico,
técnica más difícil.

 Analgesia espinal (itradural): parto vaginal operatorio o extracción


manual de placenta.
o Ventajas: inicio de acción rápido, analgesia intensa, bloqueo
motor apreciable.
o Complicaciones:
 Hipotensión (bloqueo simpático)
 Cefalea postespinal (punción dural)
 Complicaciones neurológicas (paraplejia o parestesias
transitorias) -> Bloque en silla de montar: fórceps de salida,
solo bloqueo de las raíces sacras (piel de periné y vagina)

Descargado por Fabian Cristy Terceros Gandarillas (fabian.terceros@gmail.com)

También podría gustarte