Está en la página 1de 5

(Grondin, 2010) para realizar tareas de aprendizaje, por ejemplo, como secuencias motoras (Ivry &

Spencer, 2004; Coull et al., 2011), percepción de fonemas, anticipación atencional, discriminación
perceptual o golpeteos rítmicos (Ivry & Spencer, 2004). De hecho, pacientes con daño subcortical
(Harrington, Lee, Boyd, Rapcsak, & Knight, 2004) o con otro tipo de lesiones en el cerebelo, son los
únicos que presentan un incremento en la variabilidad en secuencias motoras e inconsistencia en
la puntería de conteos perceptuales;

la relación entre procesamiento temporal y recuerdos específicos por medio de la interacción que
se da en la amígdala y la corteza insular en relación a “buenos recuerdos” asociados a un estímulo
emocional (Coslett, Shenton, Dyer, & Wiener, 2009). Por otro lado, se habla de una activación en
la corteza insular posterior en respuesta a diferentes estímulos interoceptivos (como dolor,
comezón o sensaciones viscerales) debido a que la corteza insular posterior contiene una
representación sensorial en cuanto a la actividad aferente de interocepción en los nervios
simpáticos y parasimpáticos respecto a la condición fisiológica de todo el cuerpo (Craig, 2002;
Wittman, Simmons, Aron, & Paulus, 2010).

funcionamiento de procesos atencionales y de memoria de trabajo (Correa et al., 2006; Lewis &
Miali, 2006; Coslett et al., 2009), los cuales “dependen” de un proceso temporal para el desarrollo
de cualquier tarea. Por ejemplo, en la memoria de trabajo, donde al parecer, se presenta una
especie de monitoreo y organización de las representaciones de información temporal (Grondin,
2010) y en la resolución de conflictos (Pochon, Riis, Sanfey, Nystrom, & Cohen, 2008) propias del
funcionamiento ejecutivo. Al parecer esta estructura podría tener una actividad muy relación con
la corteza parietal respecto a procesamientos temporales (Nenadic Gaser, Volz, Rammsayer,
Hager, & Sauer, 2003).

intervienen en la comparación consiente de las duraciones en el rango de segundos (Nenadic,


2003) Alexander, Cowey y Walsh (2005) surgieron estudios que reportan el papel de la corteza
parietal posterior derecha respecto a los intervalos de tiempo menores a 1 s en relación a las
señales auditivas y visuales (Bueti, Bahramu, & Walsh, 2008), de igual forma, su intervención en la
codificación espacial (Grondin, 2010) y en el procesamiento de cantidades numéricas (Walsh,
2003; Grondin, 2010).

Se debe distinguir entre dos conceptos, competencia, conocimiento que las personas tienen del
lenguaje lo cual les permite hablar y escribir en esa lengua; y actuación, producción real y
compresión de las palabras, (Noan Chomsky).

Área de Broca (B): Se localiza en el lóbulo frontal izquierdo, al pie de la tercera circunvolución. Las
funciones de estas áreas son: la formulación verbal (morfosintaxis) que corresponde a la expresión
y comprensión de estructuras sintácticas, y cumple un rol en el procesamiento de verbos. Además,
tiene una participación en la planificación y programación motora para la articulación del habla.
Esta área está relacionada con procesos de secuenciación (eje sintagmático).

Áreas de Brodmann (AB) 46 y 47: El área 46, a pesar de estar relacionada con la función ejecutiva,
cumple un rol en la comprensión de oraciones. Recientes trabajos muestran que las áreas 46
(córtex prefrontal dorso lateral) y 47 (pars orbitalis) participan en el procesamiento sintáctico,

Área de Wernicke (W): Se localiza en el lóbulo temporal izquierdo en la primera circunvolución


temporal posterior, específicamente en las AB 22 y 42(9). Se ha planteado que también formarían
parte de esta área, la circunvolución supramarginal y angular. Las funciones de estas áreas son la
comprensión auditiva y el procesamiento de la selección del léxico (eje paradigmático)

Circunvolución supramarginal (SM): Se localiza en el lóbulo parietal inferior, AB 40. Las funciones
de esta región son principalmente el procesamiento fonológico y la escritura (3,9). El modelo del
circuito fonológico propuesto por Baddeley está relacionado con esta región

Circunvolución angular (A): Se localiza en el lóbulo parietal izquierdo. Área terciaria que juega un
importante rol en la integración multimodal (visual, auditiva y táctil), en el procesamiento
semántico, cálculo, lectura y escritura

Lóbulo temporal (LT): La memoria semántica (MS) se encuentra ubicada en región lateral de
ambos lóbulos temporales. Está formado por el polo temporal (AB 38), la segunda circunvolución
temporal, la tercera circunvolución temporal y parte de la circunvolución fusiforme. Existiría una
conexión entre estas zonas y la primera circunvolución temporal que es crucial para el
procesamiento léxico-semántico. Éste se pone en funcionamiento en la denominación y
comprensión de palabras

Lóbulo de la ínsula (I): Cumple un rol en la conversión de los fonemas en información motora para
que esta pueda ser leída en el área de Broca (premotora). Está relacionada con el procesamiento
articulatorio complejo como palabras de larga metría y dífonos. Existe una conexión entre la
circunvolución supramarginal y la ínsula anterior y de esta hacia la región de Broca. La ínsula
tendría por función llevar a cabo un procesamiento intermedio entre el lenguaje y el habla

Fascículo longitudinal superior (FLS): Es un tracto dorsal que conecta varias regiones relacionadas
con el lenguaje Es una conexión bidireccional que es fundamental para la repetición tanto de
palabras como enunciados. Este fascículo es crucial para el aprendizaje del lenguaje y forma parte
del circuito fonológico

Fascículo uncinado (FU): Conecta la zona temporal anterior con el lóbulo frontal. Tendría
implicancia en la nominación de nombres propios y comprensión auditiva

Fascículo longitudinal inferior (FLI): Une la región occipital con el lóbulo temporal, donde está
representada la memoria semántica. Tiene un rol importante en la denominación de objetos vivos.
También se conoce en el sistema visual como la vía del qué

Fascículo fronto-occipital inferior: Es una vía ventral que conecta el lóbulo occipital con la región
órbito-frontal. La función de esta estructura aún es poco conocida. Se cree que podría participar
en la lectura, atención y procesamiento visual. (Rafael González V., Andrea Hornauer-Hughes).

Existen Factores biológicos que hacen posible el lenguaje articulado


¿Qué son los procesos cognoscitivos?

La palabra cognición, aunque de uso poco frecuente en el habla ordinaria, es una vieja
palabra española de origen latino [cognitivo >conocimiento, acción de conocer] que denota
el proceso por el que las personas adquieren conocimientos. El antes más frecuente adjetivo
cognoscitivo ha sido desplazado por cognitivo, que se reintroduce a través del inglés
(cognitive).
En el paradigma cognitivo del procesamiento de la información se emplea el método
experimental en la recogida de los datos y contraste de las hipótesis con hechos empíricos,
con un rigor metodológico semejante al exhibido por el conductismo, aunque bajo distintos
supuestos heurísticos, pues los procesos mentales que subyacen a la conducta humana no
son directamente observables sino inferibles. Esto es, en el estudio de los procesos
cognitivos se utilizan procedimientos empíricos que permitan inferirlos.
“Todos los procesos mediante los cuales una entrada sensorial (input) es transformada,
reducida, elaborada, almacenada, recuperada y utilizada” Neisser (1967), del libro
Cognitive psychology, (p. 14).

Tomado de Manuel Rivas Navarro, procesos cognitivos y aprendizaje significativo.


Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4809/Procesos%20cognitivos
%20y%20aprendizaje%20significativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

¿Cómo se da el proceso de formación y maduración de algunos procesos cognoscitivos


durante el ciclo evolutivo?

Tema 1: Desarrollo perceptivo


Procesos visuales básicos en la primera infancia. La percepción del espacio, patrones y
objetos en la primera infancia. La percepción auditiva en la primera infancia. La
coordinación intersensorial en la primera infancia. Cambios estructurales y funcionales en
los sistemas visual y auditivo en la edad adulta y la vejez.
Tema 2: Desarrollo de la atención
La atención selectiva, la focalización y la atención sostenida en la primera infancia. La
atención en la primera infancia como predictor de las capacidades cognitivas. La atención
selectiva, la focalización, el cambio y el control atencional, la atención sostenida y la
metaatención en la niñez y la adolescencia. La atención selectiva, la focalización, el cambio
atencional, la atención dividida y sostenida en la edad adulta y la vejez.
Tema 3: Desarrollo de la memoria
Reconocimiento de experiencias prenatales. Reconocimiento visual en la primera infancia.
Recuerdo de respuestas condicionadas y de sucesos en la primera infancia. Sistemas de
memoria, el papel del conocimiento previo, estrategias de memoria y metamemoria en la
niñez y la adolescencia. Memoria de testigos infantiles. Procesos y sistemas de memoria en
la edad adulta y la vejez. Otros tipos de memoria y metamemoria en la edad adulta y la
vejez.
Tema 4: Desarrollo del lenguaje
Desarrollo fonológico y semántico en la etapa prelingüística. La comunicación
prelingüística. El habla dirigida al niño. El desarrollo fonológico, semántico, gramatical y
de la pragmática en la niñez y la adolescencia. Comprensión y producción del lenguaje en
la etapa adulta y la vejez. La preserveración de la capacidad lingüística. El habla dirigida a
la persona mayor.
Tema 5: Desarrollo del pensamiento
Teorías de representación y estatus conceptual de las categorías en la primera infancia.
Conocimiento sobre las relaciones entre objetos y sucesos y razonamiento sobre sucesos
físicos en la primera infancia. Teorías de representación de conceptos en la niñez y la
adolescencia. Razonamiento y resolución de problemas en la niñez y la adolescencia.
Razonamiento y resolución de problemas en la edad adulta y la vejez.

¿Qué función cumple los procesos cognoscitivos básicos y superiores para el proceso de
interacción, adaptación y autorregulación del ser humano en su contexto sociocultural?
Los procesos psicológicos superiores (inteligencia y lenguaje) son de naturaleza socio –
histórica (Vygotsky (1975), Leontiev (1983), Luria (1987)) y cultural y por ello producto
de contextos socio – culturales concretos (Wertsch (1988), Cole (1985), Rogoff (1993). Las
funciones psicológicas superiores tienen su origen y se desarrollan en contextos de
relaciones socio – culturalmente organizados, sobre todo a través de la mediación cultural.
El lenguaje es fundamental para apropiarse de la cultura. Estos procesos y funciones se
desarrollan a través de estas dos formas de mediación social: la intervención del contexto
socio – cultural (los otros y las prácticas socio – culturalmente organizadas) y los productos
- artefactos socio – culturales. La actividad del sujeto que aprende supone una práctica
social mediada, al utilizar herramientas y signos para aprender. De este modo del sujeto que
aprende por un lado transforma la cultura y por otro la interioriza.
En los aprendices existe una zona de desarrollo potencial (inteligencia potencial,
capacidades potenciales) que indica las posibilidades de aprendizaje de un aprendiz con la
ayuda adecuada de los adultos. Este desarrollo posibilita la construcción de herramientas
internas para aprender (procesos cognitivos, capacidades, habilidades) y también la
elaboración de herramientas externas (tecnologías) utilizables en la vida cotidiana. Para los
procesos básicos, el aprendizaje es individual (actor) y social (escenario). Un escenario sin
actores resulta empobrecido y unos actores sin escenario son etéreos. Recordemos que la
escuela es una importante agencia de socialización y enculturación como una forma de
integración socio – cultural de las nuevas generaciones de niños y jóvenes en el escenario
social

Martiniano Román Pérez Eloísa Díez López (Revista Enfoques Educacionales Vol.2 Nº2
1999-2000) El Currículum como Desarrollo de Procesos Cognitivos y Afectivos.
Recuperado de
https://semanariorepublicano.uchile.cl/index.php/REE/article/view/47064/49061

Ágil como el viento (identidad), tranquilo como el bosque (integridad), rápido como el fuego
(pasión y propósito) y firme como la montaña (fe y determinación) para alcanzar los sueños

Bautizar los lugares


Elimine cosas

Sea puntual

Agache la cabeza

Estire la mano para pasar entre dos personas

Simplemente haga caso

Respete la jerarquía

Repita la técnica hasta perfeccionarla

No se canse de la rutina

Si la vida es un juego, coloque el juego en modo difícil por que si es difícil vale la pena, no vale la
pena hacer trampa

Las cosas fáciles son malas, por que no se valoran

También podría gustarte