Está en la página 1de 22

+

La reconstrucción después
del conflicto
Johannes Langer
Universidad de San Buenaventura – Bogotá
Septiembre de 2015
+ 2

Reconstrucción

n  La reconstrucción de un país tras un conflicto violento.

n  Apoyar el retorno a la normalización.

n  A menudo regulada por un acuerdo de paz.

n  Los actores locales deben tener la responsabilidad principal.

n  A menudo se refiere al "post- conflicto".

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 3

Paul Collier en TED Talks sobre la


reconstrucción (2009)

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 4

Áreas de reconstrucción Report of Center for


Strategic and
International Studies
(CSIS) in 2002: Post-
n  Seguridad: Conflict Reconstruction
n  seguridad Pública
n  desarrollo de las instituciones de seguridad legítima y estable.

n  Justicia y reconciliación (semana 11 + 12):


n  la necesidad de un sistema legal imparcial y responsable.
n  creación y aplicación efectiva de la ley, un sistema judicial abierto.
n  mecanismos formales e informales para resolver quejas y tratar con los abusos del
pasado.

n  Bienestar social y económico:


n  proporcionar las necesidades sociales y económicas fundamentales.
n  sentando las bases para una economía viable.
n  inicio de un programa de desarrollo inclusivo y sostenible.

n  Gobernanza y participación:


n  las instituciones políticas y administrativas, legítimas y eficaces.
n  fortalecimiento de la gestión del sector público y la administración.
n  la participación activa de la sociedad civil en la formulación de gobierno y sus
políticas.

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 5

La seguridad (I): Alto el fuego


n  Hacer cumplir el alto el fuego.

n  Supervisar la separación y retirada de las fuerzas


beligerantes.

n  Identificar y neutralizar posibles saboteadores.

n  Establecer y mantener condiciones de seguridad para el


personal de socorro.

n  Población civil separada de soldados y milicias.

n  Establecimiento y regulación controlada, incluyendo zonas


desmilitarizadas.

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 6

Seguridad (II): La aplicación de un


acuerdo de paz.
n  Proporcionar seguridad para los monitores y observadores
de paz.

n  Desarrollar y apoyar las medidas de creación de confianza


con y entre los beligerantes.

n  Investigar las quejas y presuntas violaciones de los acuerdos.

n  Proporcionar apoyo militar a las autoridades civiles.

n  Apoyar y hacer cumplir las políticas, militares, y demás


términos económicos del plan de paz.

n  Apoyar y aplicar ajustes territoriales dirigidas en plan de


paz.

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 7

Seguridad (III): Desarme


n  Establecer y hacer cumplir los regímenes de control de armas.

n  Identificar los comerciantes internacionales de armas y sus


actividades, así como la capacidad de control de las armas
indígenas.

n  Proporcionar garantías e incentivos para la facción desarmada.

n  Desarmar beligerantes.

n  Reducir la disponibilidad de armas no autorizadas.

n  Colaborar con los países vecinos en los flujos de armas.

n  Cooperar con las autoridades legales para enjuiciar a los


traficantes de armas.

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 8

Desarme en Kenia tras la violencia


postelectoral 2007/8

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 9

Seguridad (IV): Desmovilización

n  Establecer campos de desmovilización.

n  Garantizar la salud y disposiciones adecuadas de alimentos,


y la seguridad de los beligerantes.

n  Identificar, recoger y disolver los elementos estructurales de


los grupos beligerantes.

n  Supervisar y verificar la desmovilización.

n  Garantizar la seguridad del personal alojado y sus familias.

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ Desmovilización en Darfur por la 10

UNAMID para reintegrar a los


rebeldes

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 11

Desmovilización de los niños


soldados

https://www.youtube.com/watch?v=j964XqRWfNI
Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15
+ 12

Seguridad (V): Reintegración

n  Estrategia y diseño de reintegración para los ex beligerantes, incluida


la capacidad de los sectores económicos y sociales.

n  Proporcionar capacitación para el trabajo, exámenes de salud,


educación y asistencia para el empleo de las fuerzas desmovilizadas.

n  Proporcionar becas y apoyo material para las fuerzas desmovilizadas.

n  Asegúrese de que la seguridad sea proporcionada para ellos y sus


familias.

A menudo en los últimos tres puntos referidos como DDR:


Desarme, Desmovilización y Reintegración

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ Reintegración en Uganda de ex 13

niños soldados en el campamento


de desplazados internos (IDP)

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ Dimensión social de la 14

Reconstrucción
n  La prevención de nuevos desplazamientos.

n  Creación de un campamento de desplazados internos o campo de


refugiados que deben estar equipados:
n  Desarrollar planes de reubicación

n  Garantizar la seguridad alimentaria:


n  la ayuda de emergencia, preferiblemente a través de los mercados locales.
n  desarrollo agrícola.
n  prevenir explosión de precios en los alimentos.
n  la reforma agraria.

n  Salud pública.

n  Estrategia de alojamiento.

n  Educación:
n  infraestructura con escuelas reconstruidas.
n  desarrollar planes de estudio no basadas en odio, sino en la paz y la convivencia.
n  asegurar una buena formación de los profesores con salarios decentes.

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ Dimensión económica de la 15

reconstrucción
n  Trate de obtener dinero de los donantes, al mismo tiempo, sin depender
totalmente

n  Reconstruir la infraestructura:


n  la electricidad, el transporte (por ejemplo, carreteras, puentes), TI (por ejemplo,
Internet).

n  La generación de empleo:


n  iniciativas para el empleo inmediato
n  implementar proyectos de obras públicas en el ámbito local
n  crear fondos para microempresas

n  Volver a crear mercados y poner en marcha un sistema fijo de ingresos:


n  Luchar contra el "mercado negro "
n  Introducir los impuestos que son posibles para recoger y sean percibidos como justos.

n  Las reformas legales para ayudar a los negocios, trabajadores y lograr la
estabilidad.

n  Asegurar la inversión del exterior, incluyendo la diáspora.

n  Establecer un sistema bancario.

10/1/15
Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co
+ 16

Dimensión del Gobierno (I) de la


reconstrucción
n  Puesta en marcha de una nueva constitución:
n  a través del diálogo nacional que incluya a todos los actores.
n  proceso justo e inclusivo (participación de la sociedad civil y las
ONG).
n  definir la identidad nacional (que debe ser incluido).

n  Gobierno de transición:


n  a menudo, una mezcla entre los actores locales e internacionales.
n  implica un acuerdo para compartir el poder.

n  Reconstruir un sector público:


n  asegurar una buena formación, incluida la lucha contra la corrupción.
n  asegúrese de que hay una integración equitativa de todas las
comunidades étnicas / religiosas / políticas.

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 17

Dimensión del Gobierno (II) de la


reconstrucción
n  Fortalecimiento legislativo:
n  garantizar el acceso de los ciudadanos.
n  permitir vías para los grupos de interés que están regulados.
n  proporcionar asistencia técnica.

n  La gobernanza local:


n  Establecer fundamento legal (en la constitución).
n  descentralización
n  Permitir la representación tradicional.

n  Transparencia:
n  puesta en marcha de organismos de control.
n  tribunales especiales para restringir la corrupción.

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 18

Participación

n  Elecciones

n  Partidos políticos

n  Sociedad civil

n  Medios de comunicación

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 19

Criticando la crítica

n  Mezclar las intervenciones lideradas por Estados Unidos en


Afganistán e Irak, con intervenciones multilaterales no es válido:
n  Algunos elementos son similares, pero la razón es muy diferente.

n  Algunas similitudes con el colonialismo europeo, pero muy


diferente:
n  colonialismo ayuda al beneficio propio de los imperios.
n  misiones de la ONU siguen reflejando el interés de las grandes
potencias, pero no es la motivación principal; el objetivo de crear un
autogobierno.

n  Muchas misiones internacionales no han cumplido con las


expectativas originales:
n  Uno tiene que centrarse en los muchos efectos positivos también.

(Paris, 2010, pp. 347-354)

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 20

Preguntas hacia la construcción de


paz por París
n  ¿Qué obligaciones, en su caso, tendrían por hacer los actores internacionales en la
reconstrucción de las sociedades después de los conflictos?

n  ¿Cuáles son los límites de los esfuerzos de promoción de la democracia externa?

n  ¿Cómo pueden las agencias de consolidación de la paz aprender de las experiencias a
través de las misiones, sin caer en la trampa de asumir que el conocimiento "técnico" es
fácilmente transferible a través de diversas circunstancias locales?

n  ¿Por qué la ONU parece asumir compromisos de construcción de paz que posteriormente
no logra cumplir en la práctica?

n  ¿Cuáles son los impactos económicos de las operaciones de consolidación de la paz?

n  ¿Cómo se puede perseguir la liberalización económica en formas que reduzcan al mínimo
los peligros de fortalecer el mercado negro?

n  ¿En qué circunstancias deben terminar las misiones de consolidación de la paz, y cómo
deberían "salir"?

(Paris, 2010, p. 364)

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 21

Tres fases de la reconstrucción del


post-conflicto
n  Emergencia.

n  Transición.

n  Desarrollo.

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15


+ 22

Riesgos típicos de reconstrucción

–  Estabilidad no conseguida.
–  Clanes no tratados de manera uniforme.
–  Clanes desarmados puestos en riesgo.
–  Desminado la empinada curva de aprendizaje.
–  Pocas alternativas para ganarse la vida.
–  Sin la intervención internacional se representa una solución
sostenible sin la participación local, ya que la toma de decisiones,
y la propiedad = > necesita un " espíritu local " con las finanzas
del presupuesto local, y la creación de instituciones también a
nivel del condado.

Johannes Langer, jlanger@usbbog.edu.co 10/1/15

También podría gustarte