Está en la página 1de 6

Taller primer periodo:

voleibol

Historia del voleibol:


El “volibol” ó “mintonette” como normalmente es
llamado, es un juego en la cual un grupo de 6 personas
llevan una pelota al otro lado de una red sin que el
oponente logre a atraparla, este juego lleva más de un
siglo. WILLIAM G. MORGAN es el creador de este juego
en 1895, director de educación física  en la asociación
Young Men’s Christian Association (YMCA) de
Estados Unidos. William desarrollo este deporte
tomando algunos de los ejemplos ya existentes como
el baloncesto, tenis, el balonmano, entre otros. Uno
de sus compañeros, James A. Naismith, en ese
entonces profesor de educación física de la YMCA y
creador del baloncesto le alentó par que no dejara
de estudiar y siguiera su sueño y le ayudo a inventar
el “voleibol”.

Después de mucho tiempo y de ser reconocido a


mucha gente, un día Canadá fue el primero en
adoptar el juego seguido de Japón y Filipinas y por
último en 1913 se propago a nivel mundial

Gestos técnicos básicos

PASE DE DEDOS:

El balón se pasa utilizando suavemente las manos, por


encima de la cabeza y con las yemas de los dedos hacia
arriba; impulsándolo en la dirección deseada pero sin
agarrarlo ni lanzarlo.

PASE DE ANTEBRAZOS:

  Unidas las manos por el dorso y ayudado por la flexión de


las rodillas, el balón es golpeado desde abajo hacia arriba
por ambos antebrazos logrando así un rebote vertical con
una gran elevación. Es la forma habitual de realizar
la recepción del saque

SAQUE:

Hay varios tipos. El más seguro para empezar es el de


mano baja. Imagina que tu brazo que saca es un palo de
golf y la mano que sujeta es el pivote donde se coloca el
balón. Lleva el brazo que golpea hacia atrás para coger
impulso y cuando vuelva para dar al balón no tienes más
que retirar la mano.

REMATE:

Es el tercer y último toque, y se utiliza para finalizar el


ataque. Su técnica es quizás la más difícil de aprender,
porque el jugador que la realiza debe desplazarse con 2 ó
3 pasos, saltar hacia arriba preparando el brazo que
impactará con el balón y ejecutar el remate en el aire, antes
de caer en el suelo.

BLOQUEO:

Es una acción que sirve para defenderse del remate. La


realizan normalmente 1ó 2 jugadores, que se encuentran
cerca de la red.

Tipos de saque

Saque de abajo:

Se debe colocar los pies por detrás de la línea de servicio,


abiertos a la altura de los hombros y en perpendicular a la
línea de fondo. Se hace lo siguiente: se sostiene el balón
en la mano libre enfrente del tronco, la palma de la mano
hacia arriba. Con la mano libre, se lanza el balón en línea
recta hacia arriba unos 3 metros aproximadamente.
Cuando el balón está bajando, se mueve la mano
dominante con el puño cerrado a través del cuerpo en un
movimiento natural apuntando al tercio inferior del balón y
en dirección a la red. La cantidad de fuerza que se tiene
que aplicar depende de hasta dónde quiere que llegue el
saque dentro de la parte contraria de la cancha.

Saque de arriba:
  Las piernas se encuentran abiertas a la anchura de los
hombros poniendo la contraria a la mano de golpeo
adelantada, el cuerpo extendido y ligeramente rotado hacia
la mano de golpeo, la mano de golpeo se sitúa detrás de la
nuca, se extiende el codo del brazo, girando el cuerpo
simultáneamente, con la mano contraria se lanza el balón
para golpearlo en el punto más alto de su trayectoria y a la
altura de la cabeza.

Saque en salto:

El saque de salto es más avanzado y utiliza un lanzamiento


de la pelota aún más alto que debe estar varios pasos
delante del jugador. Usa más bien un enfoque de ataque,
saltando y golpeando la pelota con la palma de la mano
mientras estás en el aire. Con este saque, tu muñeca se
mantiene rígida, luego se detiene la palma de la mano pero
en posición hacia el objetivo.

Saque flotante:

Un saque flotante es un saque que no gira. Se le llama


flotante porque el balón se mueve de manera impredecible,
lo que dificulta su desplazamiento. Un saque flotante atrapa
el aire y puede moverse inesperadamente a la derecha o a
la izquierda o puede caer repentinamente.
Saque tenso con efecto:

El saque tenso con efecto hace exactamente eso: gira


rápidamente hacia delante desde arriba. Este saque tiene
un movimiento mucho más predecible que un saque
flotante, pero puede ser difícil de manejar debido a su
rápida velocidad y difícil de pasar porque cae rápidamente
hacia el suelo.

La velocidad en el voleiboll

La velocidad en el voleiboll se define


como la velocidad de reacción ante
el manejo de las circunstancias que
lo requiere. ésta capacidad física se
encuentra cuando limita su
rendimiento físico y no puede
cansarse. Los tipos de velocidad
que requieren los jugadores son su
velocidad de reacción, movimiento y
frecuencial, gracias a su rendimiento
de sus fibras musculares.
La velocidad de reacción es la
capacidad de reacción en el menor
tiempo posible y se dividen en
algunos factores, complejos y
simples.

La reacción simple es aquella en la


que un jugador debe mostrar una
respuesta frente a una pequeña
señal. En cambio la reacción
compleja es cuando en realidad
debes dar una respuesta con varias
posibilidades posibles, o bien las
respuestas más acertadas frente a
varias señales

También podría gustarte