Está en la página 1de 19

GENERALIDADES Y

PLANIMETRIA BÁSICA
TOPOGRAFIA
La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que
estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la
representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y
detalles, tanto naturales como artificiales.

Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a


pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de geodesia
para áreas mayores.

Para esta representación se utiliza un sistema de coordenadas


tridimensional, siendo los ejes X y la Y competencia de la planimetría, y el
Z de la altimetría.

Los mapas topográficos utilizan el sistema de representación de planos


acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando líneas que
conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano de referencia,
denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es
hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser o no el nivel del mar,
pero en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas.
TOPOGRAFIA
Se puede dividir el trabajo topográfico en dos
actividades congruentes:

• llevar "el terreno al escritorio" (mediante la medición de


puntos o levantamiento y luego su edición a
computador)

• llevar "el escritorio al terreno" (mediante el replanteo


por el camino inverso, desde un proyecto en computador
a la ubicación del mismo mediante puntos sobre el
terreno).
Los puntos relevados o replanteados tienen un valor
tridimensional; es decir, se determina la ubicación de
cada punto en el plano horizontal (de dos dimensiones,
norte y este) y en altura (tercera dimensión).
TOPOGRAFIA V/S OBRAS CIVILES

La tarea del topógrafo es previa y/o durante un proyecto:

un arquitecto ó ingeniero proyectista debe contar con un buen


levantamiento plani-altimétrico ó tridimensional previo del terreno
y con "hechos existentes" (elementos inmóviles y fijos al suelo) ya
sea que la obra se construya en el ámbito rural o urbano.

Realizado el proyecto con base en este levantamiento, el


topógrafo se encarga del "replanteo" del mismo: ubica los límites
de la obra, los ejes desde los cuales se miden los elementos
(columnas, tabiques...); establece los niveles o la altura de
referencia.

Luego la obra avanza y en cualquier momento, el ingeniero jefe


de obra puede solicitar un "estado de obra" (un levantamiento in
situ para verificar si se está construyendo dentro de la precisión
establecida por los pliegos de condiciones en planos) al topógrafo.

La precisión de una obra varía: no es lo mismo una central


nuclear que la ubicación del eje de un canal de riego, por ejemplo.
SUBDISCIPLINAS
Y/O CAMPOS DE ACCIÓN

◼ Planimetría
◼ Altimetría
◼ Batimetría
◼ Otras
PLANIMETRIA
MÉTODOS PLANIMÉTRICOS
◼ Triangulación
• Tipo de triángulo
• Característica del método

◼ Trilateración
• Tipo de triángulo
• Característica del método
MEDICIONES
En topografía clásica, para dar coordenadas a un punto, no se utiliza
directamente un sistema cartesiano tridimensional, sino que se utiliza un
sistema de coordenadas esféricas o polares que posteriormente permiten
obtener coordenadas cartesianas. Para ello se necesita conocer dos
ángulos y una distancia.

Se distinguen dos tipos de medición:

La directa: que basta con comparar la distancia a medir con la unidad de


medida,(una cinta métrica encima de una mesa, por ejemplo)

La indirecta: en la que se necesita una fórmula para obtener la medición.

Existen diversos instrumentos que pueden medir ángulos, como la


estación total y las miras.
Para la medida de distancias existen dos métodos: distancias
estadimétricas (medición indirecta) o distanciometría electrónica
(medición directa), siendo más precisa la segunda.

Para el primer caso se utiliza un taquímetro y para el segundo la estación


total.

En la actualidad se combina el uso del GPS con la estación total.


INSTRUMENTOS
◼ Teodolitos: Instrumento óptico mecánico o electrónico para
medición de ángulos horizontales o verticales.

◼ Taquímetro: Teodolito que incorpora en el anteojo un retículo


para medición de distancias con estadía.(uso de mira topográfica).

◼ Estación total: Consiste en la incorporación de un distanciómetro


y un microprocesador a un teodolito electrónico.

◼ Miras: una estadía o mira estadimétrica es una regla graduada


que permite mediante un nivel topográfico, medir desniveles, es
decir, diferencias de altura.

◼ Gps: Es el sistema global de navegación por satélite que permite


determinar en todo el mundo la posición de un punto, objeto, una
persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros.
NIVELACION
Nivelación es el procedimiento mediante
el cual se determina:

• El desnivel existente entre dos (o más)


puntos existentes entre sí. (más común)

• La relación entre uno (o más) puntos y un


plano de referencia. (cota)
TIPOS DE NIVELACION
◼ En el ámbito topográfico, existen:

• nivelación geométrica
• nivelación trigonométrica

• nivelación simple
• nivelación compuesta

• nivelación satelital

• Otros métodos utilizados por la cartografía


◼ Restitución fotogramétrica
• Otros métodos utilizados por la geodesia
◼ Métodos gravimétrico y barométrico
NIVELACION GEOMÉTRICA
El procedimiento para nivelaciones lineales sean
estas topográficas o geodésicas es igual, solo
cambia la precisión a alcanzar y los instrumentos
a utilizar.
Se realiza mediante lecturas efectuadas con el
Hilo Medio* del retículo del nivel, sobre una mira
graduada que se coloca a una cierta y
conveniente distancia, nunca mayor de 60 o 70
metros*. Estas lecturas se restan
convenientemente entre sí obteniéndose de esta
manera el desnivel existente entre los dos puntos
donde estuvo apoyada la mira.
NIVELACION GEOMETRICA
En el caso en que es necesario el replanteo o la
obtención de una o más cotas, el cálculo se
complica ya que debemos agregar dos nuevos
elementos al cálculo: la cota y el plano Visual o
cota del eje óptico del anteojo del nivel, pero
debemos obtener estos antes de calcular la cota
de los demás puntos.

Para realizar el replanteo de la cota en un punto


desconocido debemos tener al menos uno de los
puntos con cota conocida para tomarlo como
plano de referencia.
NIVELACION TRIGONOMETRICA
Es la nivelación que se realiza a
partir de la medición de ángulos
cenitales, de altura o depresión, y de
distancias que luego se usarán para
la resolución de triángulos
rectángulos, donde la incógnita será
el cateto opuesto del ángulo a
resolver, que en estos casos son el
desnivel existente entre el punto
estación y otro punto cualquiera.

También podría gustarte