Está en la página 1de 30

SANGRE

La sangre es un tejido vivo dinámico y complejo. Podemos definirla como una suspensión de células confinadas dentro del
árbol cardiovascular.

La sangre tiene varias funciones:

− Nutritiva: Transporta los nutrientes necesarios para la vida celular, que obtiene a través del sistema digestivo y órganos de
reserva y que cede al líquido intersticial;
− Respiratoria: mediante la hemoglobina;
− Excretora: Transporta las sustancias de desecho metabólico que deben ser eliminadas del organismo hacia los órganos de
excreción, aunque no interviene directamente en su eliminación;
− Regulación térmica: Por su rápida circulación distribuye el calor y tiende a igualar las temperaturas de las distintas partes
del cuerpo; además cuando sea necesario tiende a la pérdida de calor desde la superficie corporal;
− Amortiguadora (regula el pH);
− Distribución hormonal;
− Defensa: Transporta anticuerpos;

VOLEMIA (volumen total de sangre de un individuo) Normovolemia


− Hombre: alrededor del 7,4% del peso corporal Hipovolemia
− Mujer: alrededor del 6,8% del peso corporal Hipervolemia

COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
En la sangre se encuentran suspendidos diversos tipos celulares, su viscosidad es de unas 5 o 6 veces mayor que el agua. E l
movimiento constante de la sangre mantiene a las células suficientemente dispersas en la misma, pero si se deja reposar en
una muestra de sangre y se añade un anticoagulante, los elementos celulares se depositan en el fondo del recipiente y se
separan del líquido. Este proceso se puede acelerar mediante centrifugación. El líquido que precipita es el plasma y contiene
hormonas, moléculas y sustancias orgánicas e inorgánicas, anticuerpos y otros componentes.

Si se permite la coagulación sanguínea, el coagulo exuda un líquido llamado suero, el cual tiene una composición similar a la
del plasma, pero sin fibrinógeno, el suero fresco contiene trombina, es una enzima que no se encuentra en el plasma.

PLASMA (46-63%)
AGUA (92%)
Transporta moléculas orgánicas e inorgánicas, células y calor.
PROTEÍNAS PLASMÁTICAS (7%)
− Albuminas: (60%) contribuye a la presión oncótica del plasma; transporta lípidos y hormonas;
− Globulinas: (35%) transportan iones, hormonas, lípidos; función inmune;
− Fibrinógeno: (4%) componente esencial del sistema de coagulación;
− Proteínas regulatorias: (<1%) enzimas, hormonas;
OTROS SOLUTOS (1%)
− Electrolitos: aniones o cationes vitales para la actividad de las células. Contribuyen a la presión osmótica de los fluidos
corporales Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-, HCO3-, HPO42-, SO42-;
− Nutrientes orgánicos: usados para producción de ATP, crecimiento y mantenimiento celular: lípidos carbohidratos y
aminoácidos;
− Desechos: transportados a diferentes sitios para su excreción; estos incluyen urea, ácidos úrico, creatinina, bilirrubina y
amonio;

1
ELEMENTOS FIGURADOS (37-54%)
Todas las células presentan tres características:
o La mayoría de las células dentro de cada clase son células maduras y usualmente muy diferenciadas;
o La mayoría de las células maduras posee una vida media corta, de semanas o días;
o Con excepción de los linfocitos, todas las células maduras son incapaces de hacer mitosis;

GLÓBULOS ROJOS (99,9%)


Célula más abundante en la sangre. Tienen como principal función facilitar el transporte de oxígeno de los pulmones a las
células y el dióxido de carbono de las células a los pulmones. Su maduración se da en la médula ósea; antes de llegar a la última
etapa, el núcleo se desprende y es fagocitado por macrófagos de la médula ósea. Otros orgánulos membranosos se degradan
y desaparecen. La forma inmadura final, reticulocito, abandona la médula y entra en circulación, donde madura para
transformarse en eritrocito en 24hs.
Poseen forma de disco, lo que les permite modificar su forma en respuesta a cambios osmóticos de la sangre. En medios
hipertónicos se encogen y en uno hipotónico se encogen. La morfología del eritrocito puede dar indicios de enfermedad.
La membrana del eritrocito es bastante compleja, tiene muchas proteínas que le confieren flexibilidad para su deformación.
Además el eritrocito tiene otros componentes como:
− 2,3 – difosfoglicerato: le permite a la hemoglobina ceder o retener O2;
− Anhidrasa carbónica: enzima fundamental para la generación de los buffer, esta disocia el ácido carbónico y forma
bicarbonato y CO2;
− Intercambiadores CL-/CO3H;
− Acuaporinas: permiten el transporte de agua dentro del eritrocito;
− Glutatión: protege a la hemoglobina de una rotura oxidativa;
Son incapaces de producir nuevas enzimas o renovar sus componentes de membrana por lo que las células envejecidas van
perdiendo flexibilidad y se vuelven más frágiles y susceptibles a la ruptura.

HEMOGRAMA
El hemograma es uno de los exámenes que forma parte de la exploración rutinaria solicitada por el médico. Consiste en un
estudio de laboratorio que evalúa la composición básica de los elementos de la sangre e indica los equilibrios anátomo-
fisiopatológicos que se reflejan en cambios de la producción y destrucción de los elementos figurados sanguíneos.

RECUENTO DE ERITROCITOS
El recuento globular es el número total de eritrocitos por mm3. La cantidad total de eritrocitos es de alrededor 25x1012, para
5L de sangre total.
− Hombre: 4.3-5.6 millones/ml
− Mujer: 4.0-5.2 millones/ml

HEMATOCRITO
Es el volumen que ocupan los eritrocitos en un volumen de sangre. Este valor se expresa en
porcentaje y se obtiene mediante centrifugación en tubos especiales de sangre hecha
incoagulable. Las células sanguíneas, por tener un peso específico superior al del plasma, se
depositan en el fondo del tubo, entonces se puede diferenciar en una centrifugación una banda
roja de eritrocitos, sobre esta una banda delgada de leucocitos y sobre esta una banda clara de
plasma. El valor alcanzado por la banda roja se lee directamente en el tubo y constituye el
hematocrito. El valor exacto del hematocrito depende de la cantidad de sangre que queda
atrapada entre los eritrocitos centrifugados y los valores promedio del hematocrito son:
− Hombres: 47 – 49%
− Mujeres: 38 – 45%
− Embarazadas: 34 – 44%
− Niños: 33 – 43%

2
ERITROSEDIMENTACIÓN
Indica la velocidad de caída de los eritrocitos, que resulta de medir la distancia de plasma que queda libre de hematíes por
unidad de tiempo (mm/hora) en una muestra de sangre entera. En la mayoría de las personas la eritrosedimentación se realiza
lentamente, pero en muchas enfermedades se hace rápido y en algunos casos esta rapidez es proporcional a la gravedad de la
enfermedad. El aumento es un signo inespecífico que indica la presencia de infecciones, neoplasias o procesos inflamatorios,
sin embargo no se puede hacer un diagnóstico solo con eritrosedimentación. Por lo general la eritrosedimentación se
determina colocando sangre hecha incoagulable en pipetas especiales y midiendo la distancia en milímetros que los eritrocitos
caen por unidad de tiempo, generalmente una hora. Los eritrocitos al sedimentar forman las pilas de monedas, o efecto rulo.
En general se repelen porque tienen cargas negativas, pero están suspendidos en plasma que tiene proteínas, una de estas es
el fibrinógeno, el cual neutraliza las cargas y permite que los eritrocitos se depositen.

HEMOGLOBINA
La función primordial de los eritrocitos es el transporte de gases, y para realizar esta función utilizan la hemoglobina, que es
una proteína formada por un tetrámero de dos cadenas α y dos β, que a su vez tienen unido un grupo HEME que tiene hierro,
que le permite el acarreo de O2. Entonces son dos componentes químicamente distintos, la proteína globina y la
metaloporfirina llamada Hem (grupo prostético). Cada unidad de hemoglobina está formada por cuatro subunidades
(tetrámero), cada subunidad está constituida por un grupo hem y una cadena polipeptídica, entonces son 4 grupos hemo y 4
cadenas polipeptídicas, que forman la globina.

Existen varias isoformas de hemoglobina, la del adulto es la HbA, la HbA2 difiere de la anterior en la cantidad de aminoácidos,
lo que hace que tenga dos cadenas α y dos δ. También está la Hb fetal, la cual tiene más afinidad por el O2, y la Hb embrionaria.
La concentración normal de hemoglobina es de 12-16 g/dl, es la cantidad de Hb en cada 100ml de sangre.

La síntesis de hem se da a nivel celular aeróbico a partir de glicina y succinil-CoA. Es el hem el que le confiere el color rojo a la
hemoglobina. También es el grupo hemo el encargado del acarreamiento de O2, cada átomo de Fe+2 puede fijar una molécula
de O2, por lo que una molécula de Hb puede llevar 4 moléculas del gas. Es el Fe+2 el que lleva el oxígeno, el Fe+3 pierde su
afinidad y lo libera.

La síntesis de Hb requiere un aporte adecuado de hierro en la dieta. El hierro se absorbe en el intestino delgado por transporte
activo. La transferrina se une al hierro y lo transporta a la sangre. La médula ósea capta el hierro y lo usa para formar el grupo
hemo de la Hb. El hierro ingerido en cantidades superiores a las necesarias para la síntesis de Hb se almacena, principalmente
en el hígado, como ferritina. El exceso de hierro en el cuerpo es tóxico.

ANEMIA
Deficiencia de hemoglobina en sangre debida a la reducción de la masa circulante de glóbulos rojos o del contenido de
hemoglobina en ellos, que genera un aporte insuficiente de oxígeno a las células. En la práctica clínica general se acepta que
hay anemia cuando los valores de hemoglobina son inferiores a 13gr/dL en el hombre, 12gr/dL en la mujer y 11gr/dL en la
gestante. Tipos de anemia:

Pérdida acelerada de eritrocitos


− Anemia hemorrágica: pérdida crónica o aguda de sangre;
− Anemia hemolítica: ruptura prematura de los eritrocitos.
 Hereditarias:
o Defectos de la membrana;
o Defectos en las enzimas;
o Hb anormal.
 Anemia falciforme: hay mutación en las cadenas β, cambian el glutamato por valina, dando
como resultado HbS, que se cristaliza cuando entrega el O2. Esta cristalización obliga al
eritrocito a tomar forma de hoz; estas células se enganchan con otras iguales cuando pasan a
través de los vasos más pequeños, haciendo que se acumulen y bloqueen el flujo a los tejidos,

3
lo que puede generar daños tisulares y dolor debido a la hipoxia. Derivados de NO aparentan
evitar la deformación y ayudan a que su efecto dilatador mejore el flujo sanguíneo.
 Adquiridas:
o Infecciones por parásitos;
o Fármacos;
o Reacciones autoinmunitarias;

Disminución de la producción de eritrocitos


− Defectos en la síntesis de eritrocitos o de hemoglobina en la médula ósea:
 Anemia aplásica: destrucción o inhibición de la medula ósea;
 Ingesta dietaria inadecuada de nutrientes esenciales:
o Deficiencia de Hierro;
o Deficiencia de ácido fólico (necesario para la síntesis de ADN);
o Deficiencias de vitamina B12 que puede deberse a la falta del factor intrínseco para la absorción de B12
(anemia perniciosa);
 Mala absorción de hierro (celíacos);
 Porfirias: defectos en la síntesis del grupo hemo;
 Talasemia: hay un gen defectuoso o faltante para la síntesis de globinas, por lo que esas proteínas que contenían
al grupo hemo se encuentran alteradas;
− Producción inadecuada de eritropoyetina;

VIDA DEL ERITROCITO


El eritrocito aproximadamente a los 120 días pierde la elasticidad de la membrana y los daños que se producen en su paso por
los capilares, los mecanismos de alerta llaman a macrófagos que los fagocitan.

También puede haber hemolisis intravascular, la hemoglobina que se libera desde el eritrocito es fijada a una proteína llamada
haptoglobina, así hay un reciclado de los componentes del glóbulo rojo.

A nivel del vaso se produce la degradación del glóbulo rojo; la globina puede ser degrada a aminoácidos y puede pasar al
torrente sanguíneo, donde se reutiliza para la síntesis de nuevas proteínas. El grupo hemo puede ceder el Fe+2, que a nivel
circulatorio se une a la transferrina.

Un componente del grupo hemo llamado biliverdina se transforma en bilirrubina, que será degrada a nivel hepático por la
glucuronosiltransferasa, y también una parte es excretada por una serie de procesos que se dan en el intestino y en el riñón.
Los productos de degradación de bilirrubina son los que le dan color a la orina y a las heces, en el riñón se libera como urobilina,
y en el intestino grueso como estercobilina.

El hierro transportado por transferrina es utilizado a nivel de la medula ósea junto con la vitamina B12 y a través de la
eritropoyetina para volver a formar células sanguíneas.

CONSTANTES HEMATIMÉTRICAS BÁSICAS


Son índices que proveen información sobre las características individuales promedio de los eritrocitos. Estas constantes se
calculan vinculando los valores de hematocrito, hemoglobina y recuento globular, dando una idea adecuada del tamaño y el
contenido de hemoglobina de un glóbulo rojo. Son útiles para la clasificación morfológica de las anemias. Se enumeran, a
continuación, los índices hematimétricos más usados y sus valores normales en el hombre:
− VCM (Volumen Corpuscular Medio)
Expresa el volumen promedio de los eritrocitos circulantes en micrómetros cúbicos (µ3).
Hto . 10
VCM =
millones GR
Los eritrocitos normales presentan un VCM de 87 aproximadamente y se les denomina normocitosis, Valores superiores a
92 se refieren a una macrocitosis, y en caso de ser inferiores a 82 microcitosis.

4
− HCM (Hemoglobina Corpuscular Media)
Constituye una expresión en unidades absolutas del peso medio de la hemoglobina contenida en un eritrocito.
Hb% . 10
HCM =
millones de hematíes/mm3
Es concentración de hemoglobina x10/concentración de eritrocitos. El valor normocrómico es 29 ± 2pg. Este valor es mayor
en recién nacidos debido a que el VCM es mayor, y es menor en las anemias por deficiencia de hierro.

− CHCM (Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media)


Expresa el porcentaje de concentración media de hemoglobina en cada célula.
[HB]
CHCM = = 34 ± 2% (normocrómica)
Hto
Independientemente del tamaño celular, la célula puede poseer baja concentración de hemoglobina, lo cual indica que es
hipocrómica. Una hipercromía es muy difícil de ocurrir, casi imposible, porque el eritrocito contiene todas las moléculas
de hemoglobina que puede.

GLÓBULOS BLANCOS
− Tienen todos organelas y núcleos;
− Además actúan como mecanismo de defensa ante patógenos o sustancias extrañas;
− Remueven toxinas, células dañadas o anormales;
− La mayoría están fuera del aparato circulatorio, y de acuerdo al requerimiento pueden movilizarse para ejercer su acción,
entonces se encuentran de paso por la sangre;
− Tienen la capacidad de realizar diapédesis, es un mecanismo que les permite a través de los capilares ir hacia los tejidos
para cumplir sus funciones.

Estas células constituyen la primera barrera de defensa del organismo, en los tejidos por medio de fagocitosis incorporan
partículas a su citoplasma. Este proceso es llevado a cabo fundamentalmente por los neutrófilos y monocitos macrófagos.

Tipos de glóbulos blancos: los granulocitos son los eosinófilos, neutrófilos y basófilos, los agranulocitos son los monocitos y
linfocitos.

− Neutrófilos: los leucocitos más abundantes. Se los identifica por la forma de su núcleo en neutrófilos segmentados (dos
lóbulos separados por un filamento fino) y neutrófilos en banda inmaduros (un núcleo). Contienen gránulos específicos y
azurófilos que poseen enzimas lisosomales, peroxidasa, colagenasa y otras capaces de digerir el material extraño. Tienen
movilidad por diapédesis; se aproximan a sustancias extrañas para fagocitarlas en una vacuola que, por desgranulación,
los gránulos se anexionan a esa vacuola y vacían su contenido en el interior de ella. Las bacterias son destruidas por la
acción del peróxido de hidrógeno (H2O2) y del radical aniónico superóxido (O-2).

− Eosinófilos: los gránulos contienen la proteínas básica mayor (PBM), tóxica para los parásitos y otras enzimas. Estas células
son importantes en la respuesta ante los parásitos y los virus. También desempeñan cierto papel en las reacciones
alérgicas.

5
− Basófilos: Estos vuelcan sus gránulos [peroxidasa, histamina (vasodilatador) y heparina (anticoagulante)] al exterior al verse
expuestos a ciertos estímulos como antígenos, inflamación y frío. También participan en procesos alergénicos porque se
unen a inmunoglobulina E. Producen IL-4 que es una glucoproteína quinasa antiinflamatoria que estimula a los linfocitos
B a producir IgE.

− Monocitos: Representan del 2-8% de los glóbulos blancos circulantes. Son dos veces más grandes que los glóbulos rojos,
tienen un núcleo oval y arriñonado. Los monocitos permanecen en circulación poco tiempo, aproximadamente 24hrs y
luego entran en los tejidos periféricos. Al pasar a los tejidos se diferencian como macrófagos. Pueden degradar y fagocitar
patógenos, pero además pueden transformarse en células presentadoras de antígenos. Cuando degradan patógenos,
parte de estos pueden exhibirse en las membranas plasmáticas de macrófagos, siendo expuestas para ser presentadas a
células de inmunidad segundaria y linfocitos. Muchos tienen receptores que reconocen estructuras de los patógenos,
pudiendo así asociarse a estos para degradarlos. Sustancias secretadas por macrófagos:
o Uroquinasa;
o Colagenasa;
o Elastasas;
o Proteínas plasmáticas: Componentes C1, C2, C3,C4,C5;
o Interferón;
o Prostaglandinas;
o Proteínas inflamatorias del macrófago;
o Presentadores de antígenos a linfocitos T;
o Son un gran depósito de Fe;

− Linfocitos: Le siguen a los neutrófilos en cantidad.


o Los linfocitos T son sintetizados en el timo y son los responsables de la
inmunidad celular;
o Los linfocitos B maduran en la médula ósea y tejido linfoide periférico.
Cuando interaccionan con un antígeno en presencia de linfocito T o
macrófago se transforman en células plasmáticas que sintetizan y
secretan anticuerpos contra antígenos específicos. Responsable de la
inmunidad humoral;
o Los linfocitos natural killers (NT) proporcionan una inmunidad
generalizada, reconocen células alteradas (células tumorales, células
infectadas por virus) y se activan uniéndose a las células afectadas,
generan poros y a partir de esos poros introducen enzimas que producen
la degradación, además se produce un shock osmótico producto de la
generación de poros, lo que se conoce como citotoxicidad celular.

FÓRMULA LEUCOCITARIA
Es el conteo celular de leucocitos. Esta fórmula es utilizada para lectura de los análisis de sangre, y puede verse de forma
relativa o absoluta. La fórmula absoluta indica el número real de células, la fórmula relativa adiciona un porcentaje a cada tipo
de leucocito.

6
RELATIVA ABSOLUTA

NEUTROFILOS 50 – 60% 3000-4000 mm3


EOSINOFILOS 2 – 4% 120 – 250 mm3
BASÓFILOS 0 – 1% 0 – 30 mm3
MONOCITOS 4 – 6% 240 – 400 mm3
LINFOCITOS 30- 45% 1600 – 2700 mm3

VARIACIONES EN EL RECUENTO LEUCOCITARIO

FISIOLOGICAS Etapa neonatal ↑ nº, neutrofilia (30000)


Infancia (hasta los 4 años) ↑ nº, linfocitosis 80%
Ejercicio y estrés ↑ nº (redistribución)
Embarazo ↑ nº, neutrofilia
PATOLÓGICAS Leucopenia < 4000/ mm3
Leucocitosis > 10000/ mm3

FUNCIONES DE LOS LEUCOCITOS


− Diapédesis: Algunos secretan sustancias que generan inflamación, esa vasodilatación favorece que puedan atravesar los
vasos.
− Quimiotaxis: Es el movimiento direccional de una célula (atracción) provocado por alguna sustancia presente en el medio,
a la que se le denomina quimiotáctica. Dichos compuestos son moléculas solubles que inducen a los fagocitos a dirigirse a
los sitios de invasión o agresión (infección, inflamación). Estas sustancias pueden ser toxinas bacterianas, derivados de la
coagulación (plasmina calicreína), citoquinas como interleucina 8, y proteínas producto de la cascada de coagulación como
la fibrina.
− Fagocitosis: Puede producirse gracias a que algunos patógenos se pueden marcar, a esto se le denomina opsonización,
consiste en que se le pueden poner algunas moléculas que los marcan como sustancias no propias del organismo.
− Opsonización: Una forma de marcar a los patógenos es a través de anticuerpos, estos se unen a los patógenos y así son
vistos por receptores de la superficie celular a los cuales estos anticuerpos se unen, y así las bacterias que antes no eran
reconocidas ahora lo son por los macrófagos.

Las células circulan por el centro del vaso, en general no se adhieren al endotelio. Cuando hay un proceso inflamatorio, los
glóbulos blancos comienzan a producir un rodamiento, a través de proteínas atractivas del endotelio, empiezan a rodar a través
de las células endoteliales y se adhieren, y producen una extravasación, además las proteínas opsonizantes atraen a los glóbulos
blancos al sitio inflamatorio. Esta diapédesis es la capacidad de atravesar el endotelio, y la quimiotaxis positiva está dada por
todas las proteínas tanto del endotelio como del leucocito (integrinas leucocitarias y quimiocina y selectina del endotelio).

En la fagocitosis no solo se digiere al patógeno, sino que parte de esas moléculas pueden exponerse en la superficie sirviendo
de comunicación entre las células de la inmunidad primaria y las células de la inmunidad secundaria o adaptativa. Algunas
células de la inmunidad innata pueden presentar partículas del patógeno a las células de inmunidad adaptativa, y así generan
comunicación entre ellas.

PLAQUETAS
Son células pequeñas y anucleadas, están en poca cantidad con respecto a los glóbulos rojos. Son originadas por fragmentación
de megacariocitos, estas son células nucleadas de la médula ósea. Luego de formadas pasan a la sangre, donde son esenciales
para una hemostasia normal y en el mecanismo de coagulación, sin ellas no hay coagulación.

Tienen una estructura característica, tienen un periplasma que tiene una estructura tubular que le permite comunicar a la
plaqueta desde su citosol con el exterior.

7
Tienen grandes cantidades de proteínas unidas a su membrana que son factores que participan en la coagulación, además
tienen dos tipos de gránulos, oscuros y claros. Los gránulos claros tienen fundamentalmente enzimas, mientras que los gránulos
oscuros liberan factores que regulan la activación de la célula, es decir que actúan de forma autocrina o paracrina, porque son
liberados por la plaqueta y actúan sobre receptores propios de la misma plaqueta, estos factores son calcio, ADP, serotonina y
otros. También secreta factores coagregantes, como tromboxano A2 (participa en la hemostasia) y algunas prostaciclinas
(molécula lipídica eicosanoide).

En la superficie externa tienen un sistema canalicular abierto, que son canales similares a la membrana plasmática que
permiten la liberación de sustancias y el acceso directo al citoplasma. Las plaquetas están circundantes, y tienen capacidad de
rodamiento por el endotelio ante una lesión, así pueden adherirse y deformarse, forman seudópodos y de esta forma llegan al
sitio de lesión, donde comienzan un mecanismo de taponamiento en la zona lesionada para evitar la hemorragia.

CONFIGURACIÓN INTERNA PLAQUETARIA


Tienen mitocondrias, grandes cantidades de depósitos de glucógeno y tiene lisosomas y gránulos que liberan distintas
sustancias, también tienen proteínas como la actina y miosina, que le permiten conservar la morfología y deformarse. El
sistema tubular es importante porque regula la liberación y retoma de calcio, el cual es un cofactor para la coagulación.

En la superficie existen gran cantidad de receptores y glicoproteínas, que son fundamentales para la adhesión, estas
glicoproteínas de adhesión le sirven a la plaqueta para quedar fija al endotelio, fundamentalmente reconocen al colágeno, y
también reconocen el factor de von Willebrand, que es un factor de adhesión plaquetaria. La plaqueta por medio de los
gránulos densos libera ADP, y este producto tiene receptores en la misma plaqueta, lo mismo sucede con el tromboxano A2.
También tiene receptores de trombina y proteínas que reconocen al fibrinógeno y que producen el mecanismo de la agregación
plaquetaria. La agregación está dada por los receptores de glicoproteína IIb3a que hace que muchas plaquetas se unan entre
sí para formar el tapón plaquetario.

COAGULACIÓN Y HEMOSTASIA
Pasos de la hemostasia:
1. Constricción inmediata del vaso dañado. Esto disminuye temporalmente el flujo de la sangre y la presión dentro del vaso.
La constricción puede darse por:
− Espasmo neurogénico: por acción de los NT de las distintas terminales nerviosas que están inervando ese vaso.
Este espasmo neurogénico no se sostiene mucho en el tiempo y hay un espasmo miogénico.
− Espasmo miogénico: el propio músculo comienza a contraerse y se liberan sustancias que las liberan las plaquetas
como las células del endotelio como lo son la endotelina y el tromboxano A2 y serotonina (sustancias
vasoconstrictoras).
− Presión tisular: cuando hay perdida de sangre se modifica la presión dentro del vaso. Los componentes del vaso
van a ejercer una presión y van a tratar de compensar intentando cerrar la lesión.
2. Bloqueo mecánico del hueco por un tapón plaquetario que se forma en un principio con la adhesión plaquetaria, cuando
las plaquetas se adhieren al colágeno expuesto de la zona dañada, luego las plaquetas comienzan a deformarse. Las
plaquetas se activan y liberan citocinas que refuerzan la vasoconstricción local y activa más plaquetas que se agregan o
unen entre si para formar un tapón plaquetario temporal.
La GP IbIX va a permitir que la plaqueta se una al colágeno del subendotelio. Esa glicoproteína no se une directamente,
sino que lo hace mediante el factor de vW (VIII). Este factor actúa de intermediario en la unión de la plaqueta al
subendotelio y en la unión plaqueta-plaqueta. El factor VIII es sintetizado por células del endotelio y por las plaquetas.
Otra glicoproteína importante es la GP IIbIIIa que une fibrinógeno. También, receptores para ADP que son los P2Y12 y P2Y1
que están asociados a proteína G y lo que hacen aumentar la expresión GP IIbIIIa.
3. El colágeno expuesto y el factor tisular inician la formación de una malla proteica de fibrina, que estabiliza el tapón
plaquetario para formar un coágulo. La fibrina es el producto final de la coagulación. El factor XIII hace a la fibrina insoluble.

Finalmente, mientras el vaso dañado se repara, el coágulo se retrae, a medida que la fibrina se disuelve lentamente por acción
de la plasmina. Se debe mantener un equilibrio durante la hemostasia, ya que si su acción es escasa se puede producir un
sangrado excesivo y si aumenta demasiado se puede generar un trombo que puede llegar a interrumpir el flujo de sangre.

8
En cuanto a la coagulación, consiste en la conversión de una proteína soluble del plasma, el fibrinógeno, en un polímero
insoluble, la fibrina, por acción de la enzima trombina.
Es importante recordar que:
− La velocidad de desarrollo del proceso de coagulación es máxima a 370C.
− El proceso de coagulación requiere de la participación de varios factores. El bloqueo de alguno de ellos retarda o impide
el mismo. Un ejemplo lo constituye, el agregado de citrato de sodio que se combina en forma reversible con el factor IV
(Ca+2) y de oxalato que lo hace en forma irreversible, precipitándolo.

CASCADA DE COAGULACIÓN
− Vía intrínseca: utiliza proteínas ya presentes en el plasma. Cuando el factor XII entra en contacto con una superficie cargada
negativamente, puede transformarse en factor XIIa. El cininógeno de alto peso molecular (HMWK), producto de las
plaquetas, facilita el anclaje del factor XII a la superficie cargada, actuando como cofactor. La conversión de factor XII en
XIIa tiene velocidad limitada; cuando se empieza a acumular el factor XIIa, el mismo convierte a la precalicreína en
calicreína. Esta última acelera la conversión del factor XII en factor XIIa. Este factor también escinde el factor XI en factor
XIa. A su vez, el factor Xia escinde al factor IX a factor IXa. Los factores IXa y Xa junto con la trombina, escinden al factor
VIII a factor VIIIa.
Por último, los factores IXa y VIIIa más el Ca+2 y fosfolípidos cargados negativamente forman el complejo tenasa que
convierte el factor X en factor Xa.
− Vía extrínseca: cascada de reacciones iniciadas por factores situados fuera del sistema vascular. Las células no vasculares
expresan el factor tisular (factor III) que es un receptor para el factor VII. Cuando hay una lesión endotelial, el factor VII
entra en contacto con el factor tisular, activándose a factor VIIa. El factor tisular y el VIIa junto con el Ca+2 forman un
complejo análogo al tenasa. Este complejo escinde el factor X a factor Xa. Este factor se une al complejo cambiando la
configuración del factor VIIa, impidiéndole disociarse del factor tisular.
− Vía común: el factor Xa procedente de cualquiera de las vías anteriores es la primera proteasa de la vía común. La trombina
sujeta al factor V para formar el cofactor Va. Los factores Xa y Va más el Ca+2 y fosfolípidos forman el complejo
protrombinasa. La protrombinasa actúa sobre la protrombina para formar trombina.

PRUEBAS DE COAGULACIÓN
Evaluación de la vía intrínseca:
− Tiempo de Coagulación: representa una medida del funcionamiento de la vía intrínseca a partir de la sangre entera. Su
valor normal es de 5-15 min.

9
Técnica: Colocar el tubo de ensayo N°1 en el baño termostático. Tomar el tiempo 0 en el momento de concluir la
extracción de sangre y cada 2 minutos, inclinar el tubo suavemente y anotar el tiempo en que se observa la formación
del coágulo. Repetir el procedimiento con el tubo de ensayo N°2, pero manteniéndolo en un recipiente con hielo.
Existen otros métodos para estudiar la integridad de la vía intrínseca, los cuales son más precisos y reproducibles. Todos ellos
se realizan utilizando plasma descalcificado que se obtiene por centrifugación de sangre previamente citratada. En estos se
mide el tiempo que tarda en aparecer la red de fibrina. Las pruebas que se emplean en el laboratorio de análisis clínicos son:
− Tiempo de recalcificación: Determina el tiempo que tarda en coagular el plasma descalcificado luego de agregarle un
exceso de Ca+2. Su valor normal oscila entre 100 y 240 segundos.
− Tiempo parcial de tromboplastina (PTT): Determina el tiempo que tarda en coagular el plasma previamente recalcificado
luego de agregar un sustituto de fosfolípidos plaquetarios. Su valor normal es de 60-90 segundos.
− Tiempo parcial de tromboplastina activada (KPTT): se realiza igual que el PTT pero se adicionan sustancias como el caolín
o ácido elágico que activan a los factores XII y XI. Su valor normal es de 25-40 segundos.

Evaluación de la vía extrínseca:


− Tiempo de Protrombina (Tiempo de Quick). La adición de tromboplastina tisular y Cl2Ca al plasma citratado desencadena
la activación de esta vía. El valor normal de tiempo que tarda en aparecer la red de fibrina es de 11-13 segundos.
Técnica:
o Centrifugar la sangre previamente citratada (tubo 4) a 3000 rpm durante 10 minutos para separar el plasma.
o Agregar 0.1 ml de plasma a un tubo de Kahnque contenga 0.2 ml de tromboplastina con Cl2Ca colocar a 370C, accionar
el cronómetro y medir el tiempo que tarda en formarse la red de fibrina.

Según la teoría moderna, la coagulación consta de tres fases:

− Fase 1 de iniciación: exposición de factor tisular tras la lesión vascular


El FT es el principal iniciador de la coagulación in vivo, este es un componente de membrana, subendotelial, que se
encuentra en los monocitos y en células endoteliales en respuesta a procesos inflamatorios. Durante la hemostasia se
produce el contacto de la sangre con el subendotelio, lo que favorece la unión del FT con el factor VII y su posterior
activación. El complejo FT/VIIa activa los factores IX y X. El factor Xa se combina en la superficie celular con el factor Va
para producir pequeñas cantidades de trombina.
− Fase 2 de amplificación: trombina generada en células donde se expone el FT
Las plaquetas se adhieren a la matriz subendotelial, siendo activadas en lugares donde se ha expuesto FT. La trombina
generada amplifica la señal procoagulante inicial activando los factores V, VIII y XI, que se ensamblan en la superficie
plaquetar.
− Fase 3 de propagación: generación de trombina sobre la superficie plaquetar y “explosión” de trombina
El complejo “tenasa” (VIIIa, IXa, Ca++ y fosfolípidos) cataliza la conversión de factor Xa, mientras que el complejo
“protrombinasa” (Xa, Va, Ca++ y fosfolípidos) cataliza, a nivel de la superficie plaquetar, la conversión de protrombina en
grandes cantidades de trombina para la formación de un coágulo estable de fibrina. La trombina generada activaría al
factor XIII y a un inhibidor fibrinolítico (TAFI), necesarios para la formación de un coágulo de fibrina resistente a la lisis.

10
EXÁMENES DE LABORATORIO QUE EVALÚAN LA FUNCIÓN PLAQUETARIA
− Tiempo de sangría: Evalúa la integridad de las primeras etapas de la formación del tapón hemostático, es decir el espasmo
vascular y la formación del tapón plaquetario (cantidad y calidad de plaquetas). Mide el tiempo necesario para que se
detenga la hemorragia, en respuesta a la incisión de vasos subcutáneos pequeños. Su valor normal oscila entre 2-6
minutos.
Técnica: realizar una incisión en la yema del dedo de la mano, secar por absorción (sin presión) con un papel de filtro
cada 30 segundos. Anotar el tiempo de cese de la hemorragia.

FACTORES ANTICOAGULANTES
− Antitrombina III: se une e inhibe al factor Xa, a la trombina y al complejo tenasa. Los glucosamiglucanos sulfatados heparán-
sulfato (superficie externa de células) y heparina (mastocitos y basófilos) potencial la unión de la AT III al factor Xa o
trombina, inhibiendo así a la coagulación;
− Inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI): se une al complejo que forman el FT, el factor VIIa y el Ca+2 y bloquea el factor
VIIa;
− Trombomodulina: forma un complejo con la trombina, eliminándola de la circulación e inhibiendo la coagulación.
También se une a la proteína C;
− Proteína C: se une a la trombomodulina en la porción trombina/trombomodulina; la trombina activa a la proteína C. Esta
proteína inactiva a los cofactores Va y VIIIa, por ende inactiva a los complejos protrombinasa y tenasa;
− Proteína S: cofactor de la proteína C.

FIBRINÓLISIS
Consiste en romper el coágulo que se formó. Comienza con la conversión del plasminógeno en plasmina catalizado por el
plasminógeno de tipo tisular (t-PA) o por la urocinasa (riñón u-PA), también puede ser los factores XIIa, XIa y calicreína. Y está
inhibida por PAI-1 y PAI-2. La plasmina puede degradar la fibrina y el fibrinógeno. La plasmina escinde proteolíticamente la
fibrina estable a productos de degradación de la fibrina. La α2-antiplasmina inhibe la acción de la plasmina en la fibrina.
− α2 macroglobulina: inhibe a la trombina;
− α1 antitripsina: inhibe al factor IX y a la plasmina;
− antitrombina III: inhibe a los factores XII, XI, X, IX y a la calicreína;

EFECTOS DE LA TROMBINA
− Procoagulantes:
o Induce la liberación de ADP y FvW por el endotelio;
o Activación plaquetaria;
o Cataliza la conversión de los factores V, VIII, XIII, I;
− Anticoagulantes:
o Induce la liberación de NO, PGI2 y la activación tisular de plasminógeno por endotelio;
o Activación de proteína C y S → inactivan los factores Va y VIIIa;

FUNCIONES DEL ENDOTELIO


− Regulación del calibre vascular por:
o Liberación de NO, ET, PGI2;
o Degradación de serotonina, bradicinina, adenosina;
− Participación en la hemostasia por:
o Síntesis de fibrinonectina, factor vW, factor 4 plaquetario, heparán-sulfato, trombomodulina;
− Participación en la angiogénesis:
o Producción de factores de crecimiento celular;

MODIFICACIONES FARMACOLÓGICAS DE LA HEMOSTASIA


− Heparina: inhibe a la antitrombina III, por lo tanto inactiva a la trombina;
− Cumarina: bloquea de vitamina K;
− Estreptoquinasa: convierte plasminógeno en plasmina;

11
− Aspirina: inhibe agregación plaquetaria inhibiendo a COX que promueven la síntesis del factor activador de las plaquetas
tromboxano A2; → antiagregante
− Clopidogrel: inhibe receptores P2Y12; → antiagregante

ANTICOAGULANTES DE USO “IN VIVO”


− Secuestradores de Ca+2
o Citrato de Na+ (reversible)
o Oxalato (irreversible)
o Heparina (in vivo, in vitro)

ANTICOAGULANTES ORALES
Fármacos como el dicumarol o warfarina inhiben el ciclado de factores de coagulación dependientes de vitamina K y
producen factores acarboxi que son no funcionales, por lo que prolongan los tiempos de coagulación. Son fármacos usados
en pacientes que tienen alterados los tiempos de coagulación, para evitar la formación de coágulos de sangre.

Los factores vitamina K dependientes son:


− II, VII, IX, X;
− La vitamina K actúa como cofactor en el proceso de carboxilación adicionando ácido γ-carboxi-glutámico;
− Permite interaccionar con los fosfolípidos plaquetarios;

El dicumarol y la warfarina son anticoagulantes cuyo mecanismo es el antagónico a la vitamina K, interfieren en los
mecanismos de síntesis de factores vitamina K dependientes.

EVALUACIÓN DE LA HEMOSTASIA
El mecanismo hemostático puede ser evaluado mediante pruebas de laboratorio, que pueden ser divididas en:

− Pruebas para detectar trastornos vasculares y de las plaquetas: se estudian en conjunto porque ambos trastornos suelen
manifestarse en forma similar. Son:
o Prueba del torniquete: Se realiza aplicando un manguito de presión sobre el brazo, que se mantiene durante 5
minutos a un nivel situado entre las presiones sistólica y diastólica; se examina entonces debajo del manguito
para observar si se han producido o no petequias;
o Tiempo de sangría;
o Recuento de plaquetas: Se realiza en cámara con microscopio de contraste de fase y debe ser controlado por la
observación de plaquetas en frotis de sangre periférica; además se examina su morfología y disposición. Cuando
el número de plaquetas es superior a 40mil por milímetro cubico, no es común que se den hemorragias
espontáneas;
o Tiempo de quick;
− Pruebas para detectar trastornos en el proceso de coagulación:
o Tiempo de coagulación;
o Tiempo de recalcificación;
o Tiempo parcial de tromboplastina (PTT);
o Tiempo de tromboplastina activada (KPTT);
− Pruebas para estudiar la actividad fibrinolítica;
− Pruebas especiales: Comprenden la medición de la concentración de los factores de la coagulación y de la fibrinólisis.
También las pruebas de función plaquetaria: agregación plaquetaria, liberación del contenido de los gránulos,
adhesividad plaquetaria. Las pruebas para medir función y la concentración plasmática de los inhibidores naturales. Las
pruebas para evaluar la función y la concentración del factor de Von Willebrand.

12
GRUPOS SANGUÍNEOS Y FACTOR RH
Los eritrocitos de cada ser humano pueden presentar en su membrana antígenos del sistema ABO y del sistema Rh
determinados por su código genético. El nombre del grupo lo da el antígeno específico presente en los eritrocitos
(aglutinógeno). En el plasma, a su vez, existen anticuerpos que tienen la propiedad de aglutinar los eritrocitos (aglutininas) que
poseen antígenos ABO diferentes a los del propio individuo.

GRUPOS AUTOANTÍGENOS EN ERITROCITOS AGLUTININAS EN EL PLASMA


O No posee Anti-A – Anti-B
A A Anti-B
B B Anti-A
AB AB No posee

Para clasificar el grupo sanguíneo de un individuo se necesita mezclar sobre un portaobjeto una gota de esa sangre con suero
que contenga aglutininas anti-A y otra gota con otro suero que contenga aglutininas anti-B. Luego se observa la aglutinación,
si los eritrocitos de la sangre son aglutinados solamente por el suero anti-A, el grupo es A; si son aglutinados por el suero anti-
B, el grupo es B; si son aglutinados por ambos antisueros, el grupo es AB; y si no son aglutinados por ninguno, el grupo es O.

El sistema Rh comprende tres antígenos que se los designa como C, D y E. De ellos el más importante por ser el más antigénico
es el D. Un individuo es Rh positivo si sus eritrocitos poseen el antígeno D.

Para determinar el factor Rh de una sangre, se ponen en contacto los eritrocitos de la muestra con un suero anti-D. si este
aglutina los glóbulos rojos, la sangre se califica como Rh positiva, y si no se observa aglutinación, como Rh negativa.

13
SISTEMA INMUNITARIO
INMUNIDAD
Capacidad del organismo de protegerse tanto de sí mismo, como de virus, bacterias y otras entidades causantes de
enfermedad.
El sistema inmunitario está formado por los tejidos linfoides del organismo, las células inmunitarias y sustancias químicas tanto
intracelulares como secretadas, que coordinan y ejecutan las funciones inmunitarias.

CARACTERÍSTICAS
Permiten al organismo distinguir lo propio de lo ajeno, y diseñan una respuesta dirigida a invasores específicos.
− Especificidad;
− Memoria;

FUNCIONES
− Trata de reconocer y expulsar células propias anormales: estas aparecen cuando el crecimiento y el desarrollo normal se
complican. Por ejemplo el cáncer, que se produce a partir de células que se multiplican descontroladamente ocupando el
espacio de las células normales y afectando sus funciones.
− Expulsa las células muertas o lesionadas: como los glóbulos rojos envejecidos. Fagocitos del sistema inmunitario como los
macrófagos fagocitan y digieren células muertas o moribundas.
− Protege al organismo de invasores causantes de enfermedad: a través de PATÓGENOS como los microorganismos que
incluyen bacterias, virus, hongos y protozoos. Los patógenos de mayor tamaño incluyen parásitos como las uncinarias y
los platelmintos. Todas las moléculas o células exógenas pueden provocar una respuesta inmunitaria.

INMUNÓGENOS
Son las sustancias que desencadenan la respuesta inmunitaria del organismo.

ANTÍGENOS
Son los inmunógenos que reaccionan con productos de la respuesta.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE


− Respuesta inadecuada: si los mecanismos para distinguir lo propio de lo ajeno fracasan y el sistema inmunitario ataca las
células normales del organismo se presenta una enfermedad autoinmune. Por ejemplo la diabetes mellitus de tipo I. -
RESPUESTAS EXCESIVAS: las alergias son trastornos en los cuales el sistema inmunitario crea una respuesta
desproporcionada respecto de la amenaza que representa el antígeno.
− Falta de respuesta: las enfermedades por inmunodeficiencia se presentan cuando algunos componentes del sistema
inmune no funcionan adecuadamente. La inmunodeficiencia primaria es un tipo de trastornos genéticamente hereditarios
que pueden ser leves o graves. Las inmunodeficiencias adquiridas pueden presentarse a partir de infecciones como sucede
en el SIDA, causado por el VIH. También pueden surgir como efectos colaterales de tratamientos farmacológicos o
radioterápicos que se emplean en el tratamiento del cáncer, por ejemplo.

DIFERENCIAS ENTRE VIRUS Y BACTERIAS


BACTERIAS VIRUS
ESTRUCTURA Son células con una MP que puede No son células. Están formados por
estar rodeada por una pared celular. ácidos nucleicos cubiertos por una
Las encapsuladas producen una capa cápside, que es una capa de proteínas.
externa denominada cápsula. Algunos virus presentan una envoltura
de fosfolípidos y proteínas producidos
a partir de la MP de la huésped, a la
cual incorporan proteínas virales.

14
CONDICIONES DE VIDA Y Pueden sobrevivir y reproducirse fuera Deben usar la maquinaria intracelular
REPRODUCCIÓN de un huésped si tienen los nutrientes de la célula huésped para poder
necesarios, Tº, Ph. replicarse.
SUCEPTIBILIDAD A LOS FÁRMACOS Pueden ser eliminadas mediante No se eliminan con fármacos. Algunas
antibióticos, que pueden destruirlas o infecciones pueden tratarse con
inhibir su crecimiento. fármacos antivirales, que están
dirigidos a estadios específicos de la
replicación viral.

RESPUESTA INMUNITARIA
El organismo presenta dos líneas de defensa. Las barreras físicas y químicas, como la piel, el moco, y el ácido clorhídrico del
estómago son las primeras que tratan de mantener los patógenos fuera del medio interno del organismo. Si la primera línea
de defensa fracasa, toma el control la respuesta inmunitaria interna por cuatro pasos básicos:

1. Detección e identificación de la sustancia extraña


2. Comunicación con otras células inmunitarias para presentar una respuesta organizada
3. Reclutamiento de asistencia y coordinación de la respuesta entre todos los participantes
4. Destrucción o supresión del invasor.

La respuesta inmune se caracteriza por el uso de señales químicas. Los pasos básicos dependen de moléculas señalizadoras
como las citosinas y los anticuerpos.
− Citocinas: son mensajeros proteicos liberados por una célula que afectan el crecimiento y la actividad de otra célula.
− Anticuerpos: son proteínas secretadas por ciertas células inmunes que se unen a antígenos y amplían su extensión frente
al sistema inmunitario.

TIPOS DE RESPUESTA INMUNE


INMUNIDAD INNATA
Presente desde el nacimiento, es la respuesta inmunitaria inespecífica del organismo frente a la invasión. Los receptores de
membrana que median esta categoría son específicos y permiten a algunas células inmunes responder a señales moleculares
únicas y a otros microorganismos patógenos. Como la respuesta innata inespecífica no está dirigida a ningún patógeno en
particular, comienza en un lapso de minutos a horas.

− Inflamación: se presenta sobre la piel como un área enrojecida, caliente e hinchada, es una reacción de la respuesta
inmune mediada por citosinas.

INMUNIDAD ADQUIRIDA O ADAPTATIVA


Está dirigida a invasores determinados, por lo que es la respuesta inmune específica del organismo. Sus receptores son
específicos y pueden distinguir entre los distintos patógenos. La respuesta especifica tras la primera exposición al patógeno,
puede tardar días, pero tras repetidas exposiciones, el sistema inmune lo recuerda y reacciona con rapidez. Este tipo de
inmunidad puede dividirse en:
− Inmunidad mediada por células: utiliza señales dependientes de contacto, en las cuales una célula inmune se fija mediante
receptores a su célula diana.
− Inmunidad humoral: llamada también inmunidad mediada por anticuerpos; utiliza proteínas secretadas, los anticuerpos,
para llevar a cabo la respuesta inmune.

El sistema inmunitario tiene dos componentes anatómicos: los tejidos linfáticos y las células responsables de la respuesta
inmune. Los tejidos linfoides principales son el timo y la médula ósea, sitios en los cuales las células que participan en la
respuesta en la respuesta inmunitaria se forman y maduran.

− células indiferenciadas: son células maduras, pero no se especializan hasta su primera exposición al patógeno que van a
combatir.

15
En los tejidos linfoides secundarios, las células inmunitarias maduras interactúan con los patógenos e inician una respuesta.
Los tejidos secundarios se dividen en:

− Tejidos encapsulados: (bazo y ganglios linfáticos) presentan una pared externa formada por cápsulas fibrosas de colágeno.
El bazo contiene células inmunitarias localizadas de manera que son capaces de controlar la sangre, para detectar
invasores exógenos. Los fagocitos del bazo atrapan y eliminan glóbulos rojos envejecidos. Los ganglios son parte de la
circulación linfática, la cual se asocia con los capilares del aparato cardiovascular. Dentro de los ganglios hay células
inmunitarias que interceptan los patógenos que han ingresado al líquido intersticial a través de lesiones de la piel o de las
membranas mucosas.
− Tejido linfoide difuso sin encapsular: es un agregado de células inmunitarias que se presentan en otros órganos del cuerpo,
incluyen las amígdalas de la cara posterior de la nasofaringe, el GALT ubicado debajo del epitelio del esófago y de los
intestinos, y agregados de tejido linfoide o asociado con la piel, las vías respiratorias y urinaria, y el aparato reproductor.

LA INMUNIDAD ESTA MEDIADA POR LOS LEUCOCITOS


Los glóbulos blancos son las principales células a cargo de la respuesta inmunitaria del organismo. Aunque la mayoría circulan
por la sangre, en general salen de los capilares y funcionan de forma extravascular. Algunos leucocitos pueden vivir fuera de la
circulación y en los tejidos durante meses, mientras que otros pueden hacerlo solo horas o días en estas condiciones. los
leucocitos se dividen en 6 tipos:
− Eosinófilos;
− Basófilos circulantes y los mastocitos tisulares relacionadas con ellos;
− Neutrófilos;
− Monocitos y sus derivados macrófagos;
− Linfocitos y sus derivados células plasmáticas;
− células dendríticas: estas en general no se encuentran en sangre.

Los leucocitos pueden distinguirse entre sí en muestras de tejidos teñidos a partir de la forma y tamaño de sus núcleos, las
características de tinción del citoplasma y de las inclusiones citoplasmáticas y la regularidad del borde celular.

CÉLULAS INMUNITARIAS
− Granulocitos: son glóbulos blancos cuyo citoplasma contiene gránulos prominentes. Los tipos de células se nombran
dependiendo la tinción de los gránulos (basófilos, acidófilos). Un grupo funcional de leucocitos es el de los fagocitos,
glóbulos blancos que envuelven e ingieren sus moléculas diana mediante fagocitosis. Incluye a los neutrófilos, eosinófilos,
macrófagos y monocitos. Otro grupo funcional es el de las células citotóxicas, llamadas así por las células que atacan. Este
incluye a los eosinófilos y algunos linfocitos. Un tercer grupo está compuesto por células presentadoras de antígeno, que
despliegan fragmentos de proteínas exógenas sobre su superficie celular. Incluye los macrófagos, monocitos, algunos
linfocitos y células dendríticas.
− Basófilos: se encuentran rara vez en circulación, son fácilmente reconocibles en los frotis por los gránulos azules en su
citoplasma. Son similares a los mastocitos, y ambos liberan mediadores que contribuyen a la inflamación. Sus gránulos
contienen histamina, heparina (anticoagulante), citosinas y otras sustancias que participan en las respuestas alérgicas e
inflamatoria.
− Neutrófilos: son fagocitos que ingieren y eliminan 5-20 bacterias durante su vida programada de 1 o 2 días. Son los glóbulos
blancos más abundantes (50-70%) y en su núcleo tiene 3 a 5 lóbulos conectados por filamentos delgados de material
nuclear. Debido a este núcleo segmentado, los neutrófilos se denominan leucocitos polimorfonucleares o segmentados.
Se forman en la medula ósea y se liberan a la circulación. La mayoría permanece en la sangre, pero pueden salir de la
circulación si son atraídos a una zona extravascular de lesión o infección. Además de ingerir bacterias y partículas exógenas,
liberan citosinas.
− Eosinófilos: son reconocibles por los gránulos teñidos de rosado que presentan en su citoplasma. Se asocian con las
reacciones alérgicas y con las enfermedades parasitarias. Representan el 1-3% de todos los leucocitos. Su vida es de 6-12
horas.
− Monocitos y macrófagos: los monocitos son las precursoras de macrófagos tisulares. En sangre constituyen del 1-6% de
todos los glóbulos blancos. Pasan solo 8 horas en la circulación, en lo que van desde la medula ósea hasta su localización

16
definitiva. Una vez en los tejidos, se agrandan y se diferencian en macrófagos fagocíticos. Los macrófagos son importantes
en el desarrollo de la inmunidad adquirida, ya que son células presentadoras de antígeno.
− Linfocitos: estos con sus derivados son las células clave en la mediación de la respuesta inmune adquirida del organismo.
Solo el 5% se encuentra en la circulación, y constituyen el 20-35% de todos los glóbulos blancos. La mayoría se encuentra
en los tejidos linfoides, donde son propensos a encontrar invasores. Existen 3 tipos: los linfocitos b y sus derivados son
responsables de la producción de anticuerpos y de la presentación de antígenos. Los linfocitos t y linfocitos NK
desempeñan papeles importantes en la defensa contra patógenos intracelulares como los virus.
− células dendríticas: son presentadoras de antígeno, que se caracterizan por sus prolongaciones largas y delgadas
semejantes a las dendritas. Se encuentran en la piel (células de Langerhans) y en diversos órganos. Cuando reconocen y
capturan antígenos, migran a tejidos linfoides secundarios como los ganglios, donde presentan antígenos a los linfocitos.
La unión con el antígeno activa a los linfocitos.

INMUNIDAD INNATA
RESPUESTAS INESPECÍFICAS
Si los invasores atraviesan la primera línea de defensa del organismo, empieza a actuar el sistema inmunitario innato. La
respuesta inmunitaria innata está formada por células inmunitarias de patrullaje y estacionaria que atacan y destruyen
invasores.

Las barreras físicas del organismo incluyen la piel, el revestimiento mucoso protector del tubo digestivo y de la vía
genitourinaria y el epitelio ciliado de la vía respiratoria.

Los fagocitos ingieren el material exógeno. Los patógenos que atraviesan las barreras de la piel son abordados por los
integrantes de la respuesta innata. Estas células inmunitarias responden a los invasores eliminándolos o ingiriéndolos.

Los fagocitos de patrullaje y estacionarios son atraídos a las áreas de invasión por señales químicas conocidas como
quimiotaxinas, entre las cuales se encuentran toxinas bacterianas o componentes de la pared celular que actúan como
muestras moleculares asociadas a los patógenos. Productos de lesión tisular, como los fragmentos de fibrina y de colágeno
pueden señalar donde se necesita defensa. Si el patógeno se encuentra en un tejido, los fagocitos circulantes dejan la sangre

17
(extravasación) escurriéndose por los poros del endotelio capilar. Si el área de infección atrae gran cantidad de fagocitos, puede
formarse pus. Esta sustancia espesa y blanca contiene neutrófilos y macrófagos vivos y muertos con liquido tisular, desechos
celulares y restos del proceso inmunitario. Los macrófagos y neutrófilos son las principales células responsables de la defensa.
Las membranas de los fagocitos presentan receptores que reconocen partículas exógenas orgánicas e inorgánicas. En los
macrófagos, los receptores tipo Toll activan la célula para secretar citocinas inflamatorias. Los fagocitos ingieren bacterias no
encapsuladas, fragmentos celulares y partículas de carbón y asbesto entre otros.

La fagocitosis es un evento mediado por receptores que asegura que solo sean ingeridas partículas indeseables. La partícula
ingerida termina en un fagosoma, los cuales se fusionan con los lisosomas intracelulares, que contienen sustancias químicas
que destruyen los patógenos ingeridos. Los lisosomas contienen enzimas, peróxido de hidrogeno, óxido nítrico y el anión
superóxido. Los fagocitos no pueden reconocer todas las sustancias exógenas instantáneamente, dado que algunos patógenos
carecen de marcadores que reaccionen con sus receptores, como por ejemplo las bacterias que desarrollan una capsula de
polisacáridos que tapa los marcadores de superficie de manera que el sistema inmune del huésped no los reconozca. Estas
bacterias encapsuladas no son reconocidas por los fagocitos y son más patogénicas, ya que pasan inadvertidas hasta que el
sistema inmune las reconoce y produce anticuerpos contra ellas.

− Linfocitos NK: actúan más rápido que otros linfocitos, respondiendo durante las primeras horas de una infección viral
primaria, reconociendo las células infectadas por virus y obligándolas a que sufran apoptosis antes que el virus pueda
replicarse. También pueden atacar células tumorales. Secretan citocinas antivirales como los interferones, denominados
así por interferir en la replicación viral. El interferón alfa (IFN-α), y el interferón beta (IFN-β) están dirigidos contra las
células huésped y promueven la síntesis de proteínas antivirales para impedir la replicación viral. El interferón gamma (IFN-
δ) activa los macrófagos y células inmunitarias.

LA RESPUESTA INFLAMATORIA ES INDUCIDA POR CITOCINAS


La inflamación es una reacción característica de la inmunidad innata. Desempeña tres papeles importantes contra la infección
de los tejidos afectados: - atrae células inmunitarias y mediadores químicos al sitio de la inflamación - crea una barrera física
para retrasar la diseminación de la infección - promueve la reparación tisular una vez que la infección está bajo control. La
respuesta inmune se genera cuando los macrófagos tisulares activados liberan citosinas que atraen otras sustancias
inmunitarias, aumentan la permeabilidad capilar y causan fiebre. Las células inmunitarias atraídas al sitio de la inflamación
liberan sus propias citosinas.

PROTEÍNAS DE LA FASE AGUDA


Luego de la lesión o invasión del patógeno, el organismo responde aumentando las proteínas plasmáticas, algunas de estas
producidas en el hígado. Entre estas se encuentran moléculas que actúan como opsoninas recubriendo los patógenos,
moléculas que ayudan a prevenir la lesión tisular y la proteína C reactiva. HISTAMINA: se encuentra en los gránulos de los
mastocitos y de los basófilos y es la molécula activa que ayuda a iniciar la respuesta inflamatoria cuando los mastocitos se
desgranulan. La histamina atrae leucocitos al sitio de la lesión para eliminar bacterias y desechos celulares. Abre poros de los
capilares y permite que las proteínas plasmáticas entren al espacio intersticial. Este proceso causa edema local o hinchazón. Es
un vasodilatador y aumenta el flujo sanguíneo en la región. Su liberación se presenta como área caliente, roja e hinchada
alrededor del sitio de la herida o de la infección. Los fármacos antihistamínicos bloquean su acción sobre el receptor.

INTERLEUCINAS
Son mediadores entre los diferentes leucocitos del organismo. La IL-1 es secretada por macrófagos activados y otras células
inmunitarias. Su papel fundamental es mediar la respuesta inflamatoria, pero también tiene efectos sistémicos generalizados
sobre la función inmunitaria y el metabolismo. Modula la respuesta inflamatoria al alterar el endotelio de los VS para facilitar
el paso de los glóbulos blancos y proteínas durante la respuesta inflamatoria, estimular la producción de proteínas de la fase
aguda por el hígado, inducir fiebre actuando sobre el termostato hipotalámico, y estimular la secreción de citosinas y la
secreción endocrina por células diversas.

18
BRADICININA
Las cininas son proteínas plasmáticas inactivas que participan en una cascada similar a la cascada de coagulación. El producto
de esta, es la bradicinina, otro vasodilatador. También estimula los receptores del dolor y da lugar a la sensibilidad asociada
con la inflamación.

PROTEÍNAS DEL COMPLEMENTO


El complemento es un conjunto de 25 proteínas plasmáticas y de la membrana plasmática. Su cascada es similar al de la
coagulación sanguínea. Sus proteínas son secretadas inactivadas, que se van activando a medida que se desarrolla la cascada.
Los productos intermedios de la cascada actúan como opsoninas, sustancias químicas atractivas para los leucocitos y agentes
que causan desgranulación de los mastocitos. La cascada del complemento finaliza con la formación del complejo de ataque a
la membrana, grupo de proteínas liposolubles que se insertan en las MP de los patógenos y de las células infectadas por virus,
y forman poros. Estos poros permiten el paso de agua e iones hacia el interior de las células patógenas. Como consecuencia,
las células se hinchan y se lisan.

INMUNIDAD ADQUIRIDA
RESPUESTAS ANTIGENOESPECIFICAS
Son respuestas en las cuales el organismo reconoce una sustancia exógena particular y reacciona selectivamente contra ella.
Esta mediada por los linfocitos. Existen tres tipos:

− LB activados: se diferencian en células plasmáticas, las cuales secretan anticuerpos.


− LT activados: se diferencian en células que atacan y destruyen células infectadas por virus (células t citotóxicas tc) o en
células que regulan otras células inmunitarias (células t cooperadoras th).
− Linfocitos citolíticos naturales: atacan y destruyen células infectadas por virus y células tumorales como parte de la
respuesta innata expuesta. Las citosinas liberadas durante la respuesta inflamatoria atraen linfocitos al sitio de la reacción,
los cuales liberan otras citosinas que estimulan la respuesta inflamatoria.

La inmunidad adquirida se puede dividir en:


− Inmunidad activa: se presenta cuando el organismo se expone a un patógeno y genera sus propios anticuerpos. Puede
producirse de forma natural, cuando un patógeno invade el organismo, o de forma artificial, cuando se aplican vacunas
que contienen patógenos muertos o atenuados.
− Inmunidad pasiva: se presenta cuando se adquieren anticuerpos producidos por otro organismo. Como la transferencia
de anticuerpos de la madre al feto a través de la placenta, o las inyecciones que contienen anticuerpos.

A nivel molecular, los distintos tipos celulares pueden distinguirse entre sí por sus receptores de membrana. Cada linfocito fija
solo un tipo particular de ligando, y todos los linfocitos que fijan ese ligando forman un grupo que se conoce como clon. Cada
clon de linfocitos está representado por linfocitos naturales. Como la cantidad de células que integra cada clon no es suficiente
para combatir los invasores exógenos, la primera exposición a un antígeno activa el clon apropiado y lo estimula para dividirse.
− Expansión clonal: genera nuevas células para el clon. Las células naturales continúan produciéndose a lo largo de toda la
vida. Los linfocitos recién formados en un clon se diferencian en células efectoras y células de memoria. Las efectoras
presentan la respuesta inmediata y mueren a los pocos días. Las células de memoria viven largo tiempo y continúan
reproduciéndose.

Los LB se forman en la medula ósea. Los clones se diferencian en células especializadas que secretan anticuerpos. Cuando un
clon de LB responde ante la exposición de un antígeno, algunas de las células efectoras se diferencian en células plasmáticas,
las cuales no presentan anticuerpos fijadas en la MP, si no que las sintetizan y secretan. Los anticuerpos de las células
plasmáticas constituyen la inmunidad humoral.

Luego de que cada invasor ha sido repelido, las células plasmáticas mueren. Pocas células de memoria del clon persisten,
esperando responder a la próxima exposición al mismo antígeno.

19
− Respuesta inmunitaria primaria: se presenta luego de la primera exposición al antígeno. La producción de anticuerpos por
las células plasmáticas es más lenta y de menor magnitud, dado que el organismo no ha tenido un encuentro previo con
el antígeno.
− Respuesta inmunitaria secundaria: tiene lugar después de la segunda exposición al antígeno. Es más rápida y mayor debido
a las células de memoria que permanecen después de la primera exposición. Este tipo de respuesta es la que permite que
las vacunas brinden protección eficaz contra la enfermedad.

ANTICUERPOS
Se dividen en 5 clases generales, conocidas como gammaglobulinas.

− IgG: representan el 75% de los anticuerpos plasmáticos de los adultos por que se producen durante la respuesta
inmunitaria secundaria. Algunas de estas atraviesan la membrana placentaria y brindan inmunidad al lactante durante los
primeros meses de vida. Otros activan el complemento.
− IgA: se encuentran en secreciones externas como la saliva, lagrimas, moco intestinal y bronquial, y leche materna, donde
fijan patógenos y los exponen a los fagocitos si alcanzan el medio interno.
− IgE: están dirigidas a los parásitos intestinales y se asocian con las respuestas alérgicas. Cuando los receptores de los
mastocitos fijan IgE y antígenos se desgranulan y liberan histamina.
− IgM: se asocian con la respuesta inmunitaria primaria y con los anticuerpos que reaccionan contra los antígenos del grupo
sanguíneo. Son fuertes activadores del complemento.
− IgD: aparecen sobre la superficie de los LB junto con la IgM.

PROTEINAS DE LOS ANTICUERPOS


La molécula básica del anticuerpo tiene cuatro cadenas de polipéptidos enlazadas en forma de Y. Los dos lados de la Y son
idénticos, con una cadena ligera fijada a una cadena pesada. Los dos brazos o regiones Fab forman los sitios de fijación al
antígeno que confieren especificidad al anticuerpo. El tallo de la molécula se conoce como región Fc y determina la clase de Ig
a la cual pertenece el anticuerpo. La región bisagra entre los brazos y el tallo confiere flexibilidad a los brazos cuando el
anticuerpo se fija al antígeno. Las cadenas presentan variabilidad entre los distintos anticuerpos, lo que le brinda especificidad.
Cada clon produce un único anticuerpo.

Hay dos clases de inmunoglobulinas que son secretadas como polímeros: la IgM compuesta por cinco moléculas de anticuerpo
en forma de Y, y la IgA que presenta cuatro moléculas de anticuerpo.

FUNCIONES
La mayoría se encuentran en la sangre. Aunque no son tóxicos y no pueden destruir antígenos, ayudan al sistema inmune a
reaccionar contra ellos. A veces el anticuerpo es el primero en fijarse al antígeno, otras veces las células inmunes tienen
anticuerpos insertados en la MP esperando que se les una el antígeno. Primero hay que considerar los ejemplos donde el
anticuerpo es el primero en fijarse al antígeno.

El segundo paso consiste en la fijación por la región Fc de un complejo antígeno-anticuerpo a los receptores Fc sobre la
superficie de una célula inmunitaria. Si la célula inmune es un fagocito, la fijación a Fc inicia la fagocitosis. Para facilitar la
fagocitosis, los anticuerpos:
− Actúan como opsoninas (2): anticuerpos solubles recubren los antígenos para facilitar el reconocimiento y las fagocitosis
por las células inmunitarias;
− Aglutinan los antígenos (3): causada por los anticuerpos, amplifica el reconocimiento del antígeno por los fagocitos.

Si la célula inmune que fija el anticuerpo es un eosinófilo o un linfocito citolítico natural, la fijación de Fc;
− activa las respuestas de las células citotóxicas: liberan sustancias químicas que destruyen el antígeno fijado por anticuerpo
(4). Esta respuesta inespecífica se denomina citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpos.

Los anticuerpos también estimulan la inflamación al:


− Inactivar las toxinas bacterianas (3);
− Activar el complemento (5);

20
− Activar los mastocitos (6): los mastocitos tienen anticuerpos IgE fijados a su superficie. Cuando las proteínas de antígeno
o de complemento se fijan a la IgE, los mastocitos se desgranulan y liberan sustancias químicas mediadoras de la respuesta
inflamatoria.

El papel final que desempeñan los anticuerpos es activar los linfocitos B (6).

LOS LT DEBEN ESTABLECER CONTACTO CON SUS CÉLULAS DIANA


La defensa del organismo contra los patógenos intracelulares corresponde a los LTc, que llevan a cabo la inmunidad mediada
por células. En este proceso, los LTc se fijan a células que despliegan sobre su superficie fragmentos de antígenos exógenos
como parte de un complejo mayor de histocompatibilidad (CMH).

Los LT se forman en el timo. Durante su desarrollo, las células que no reaccionan contra sí mismas forman clones e insertan
receptores de células T en sus MP. Estos receptores no son anticuerpos. Los receptores de células T solo pueden fijar los
complejos CMH-antígeno que están sobre la superficie de la célula presentadora de antígeno, lo cual implica que las células T
no puedan fijar antígenos libres.

CMH (COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD)


Es una familia de complejos de proteínas de membrana codificadas por un juego especifico de genes. Esta presente sobre la
MP de todas las proteínas nucleadas. Se combinan con los fragmentos de los antígenos que han sido digeridos dentro de la

21
célula. El complejo CMH-antígeno es insertado en la MP de modo que el antígeno sea visible sobre la superficie extracelular.
Hay dos tipos:

− CMH-I: se encuentran sobre las células humanas nucleadas. Cuando los virus y las bacterias invaden la célula, son digeridos
en fragmentos peptídicos y cargados sobre las plataformas de CMH-I. Si un LTc encuentra una célula huésped con
fragmentos de antígenos exógenos sobre su CMH-I, reconoce la diana como una célula infectada por virus o como una
célula tumoral y la elimina para evitar que se reproduzca.
− CMH-II: se encuentran sobre las células presentadoras de antígenos: los macrófagos, LB, y células dendríticas. Cuando una
célula inmunitaria envuelve y digiere un antígeno, los fragmentos son devueltos a la MP de la célula inmunitaria
combinados con las proteínas del CMH-II. Si un LTh

− encuentra una célula presentadora de antígeno con un fragmento exógeno sobre su CMH-II, responde secretando
citosinas que estimulan la respuesta inmune.

CÉLULAS T CITOTÓXICAS
Atacan y destruyen las células con complejos CMH-I-antígenos. Esto evita la reproducción intracelular de invasores, como virus,
parásitos y ciertas bacterias, cuando las células infectadas por estos patógenos son elegidas para ser destruidas.

METODO PARA ELIMINAR SUS CÉLULAS DIANA


Primero pueden liberar una proteína citotóxica formadora de poro, la perforina, junto con granzimas, enzimas relacionadas
con las enzimas tripsina y quimotripsina. Cuando las granzimas ingresan en la célula diana a través de canales de perforina,
activan una cascada enzimática que induce a la apoptosis. En segundo lugar, las células Tc instruyen a las diana para
experimentar apoptosis mediante la activación de la Fas, proteína receptora de la muerte, que se encuentra sobre la MP de la
diana, y que está relacionada con la cascada enzimática.

CÉLULAS T COOPERADORAS O HELPER


No atacan directamente a los patógenos y células infectadas, si no que desempeñan un papel fundamental en la respuesta
inmune mediante la secreción de citosinas que activan otras células inmunes. Entre las citosinas secretadas por las Th, se
encuentra el interferón gamma (IFN-ᵧ) que activa los macrófagos; las interleucinas activan la producción de anticuerpos y los
linfocitos Tc; los factores estimulantes de colonias, que amplifican la producción de leucocitos; y las interleucinas que favorecen
la acción de los mastocitos y de los eosinófilos. Las células T también se fijan a las B y promueven su diferenciación en células
plasmáticas y B con memoria.

VIAS DE LA RESPUESTA INMUNITARIA


Primero se desencadena la respuesta innata, la cual es reforzada por la respuesta adquirida.

INVASIÓN BACTERIANA
Si las barreras de la piel y las membranas mucosas fallan, las bacterias alcanzan el líquido extracelular, donde causan la
respuesta inflamatoria. Además de la respuesta inflamatoria inespecífica, los linfocitos atraídos a la región producen
anticuerpos asociados al tipo específico de bacteria. La aparición de las bacterias desencadena una serie de reacciones:

− Actividad del sistema de complemento: el sistema de complemento es activado por los componentes de la pared celular
bacteriana. Productos del complemento son las señales químicas (quimiotaxinas) que atraen leucocitos de la circulación
para ayudar a luchar contra la infección, otros actúan como opsoninas para estimular la fagocitosis. El complemento causa
desgranulación de mastocitos y de basófilos. Las citosinas secretadas por los mastocitos actúan como quimiotaxinas y
atraen más células inmunitarias. La histamina dilata los VS y aumenta la permeabilidad capilar. El aumento local de la
circulación produce el enrojecimiento y el calor característico de la inflamación. Las proteínas plasmáticas que escapan
hacia el espacio intersticial atraen agua, por lo cual se produce hinchazón. La cascada del complemento finaliza con la
formación de moléculas complejas de ataque a membrana que se insertan en la pared bacteriana de las bacterias sin
encapsular. La entrada de agua e iones lisa las bacterias con ayuda de la lisozima. En este proceso no participan células
inmunitarias.

22
− Actividad de los fagocitos: si las bacterias no son encapsuladas, los macrófagos pueden comenzar a ingerirlas. Si son
encapsuladas, la capsula impide el reconocimiento de las bacterias por los receptores de los macrófagos. La capsula debe
ser recubierta por anticuerpos para que la bacteria pueda ser identificada e ingerida por los fagocitos. La opsonina estimula
la fagocitosis en el caso de las bacterias que no están encapsuladas. Entre las moléculas que actúan como tal, están el
complemento, las proteínas de la fase aguda y los anticuerpos.
− Papel de la respuesta inmunitaria adquirida: en las infecciones bacterianas se convocan elementos de la RIA. Si ya están
presentes los anticuerpos contra las bacterias, amplifican la respuesta innata actuando como opsoninas y neutralizando
las toxinas bacterianas, entonces, las células presentadoras de antígeno que digieren las bacterias pueden desplazarse
hacia los tejidos linfoides secundarios, donde presentan los antígenos a las células de memoria para iniciar una mayor
producción de anticuerpos. Si la infección es nueva, los antígenos bacterianos activan las células B con la asistencia de las
células presentadoras de antígeno y células Tc. Las presentadoras de antígeno ingieren la bacteria y presentan los
fragmentos bacterianos a las células Tc para activarlas, lo que desencadena la secreción de citosinas por las Th, la expansión
clonal de las células B, la producción de anticuerpos por las células plasmáticas y la formación de células B de memoria y
Th.
− iniciación de la reparación: si la herida inicial lesiono VS subyacentes a la piel, se reclutan plaquetas y proteínas de la
cascada de coagulación para minimizar la lesión. Una vez que las bacterias son expulsadas por la respuesta inmune, el sitio
lesionado se repara bajo el control de los factores de crecimiento y otras citosinas.

INFECCIONES VIRALES
Durante los estadios iniciales de una infección viral, las respuestas inmunitarias innatas y los anticuerpos pueden ayudar a
controlar la invasión de los virus. Una vez que el virus ingresa en la célula huésped, la inmunidad humoral representada por los
anticuerpos ya no es efectiva. Los LTc constituyen la principal defensa contra los virus intracelulares. Cuando estas células
reconocen células huésped infectadas, las destruyen.

Los anticuerpos pueden desempeñar un importante papel defensivo en los estadios iniciales de una infección viral.

− Los anticuerpos actúan como opsoninas (1) recubriendo partículas virales para convertirlas en mejores dianas para células
presentadoras de antígenos como los macrófagos. También pueden fijar partículas virales y evitar que entren en su célula
diana. Sin embargo, si el virus está dentro de la célula, los anticuerpos ya no son eficaces.
− Los macrófagos que ingieren los virus insertan fragmentos de los antígenos virales en las moléculas de CMH-II que se
encuentran sobre sus MP (2). También secretan citosinas que inician la respuesta inflamatoria. Producen el interferón-α
que induce a las células huésped a generar proteínas antivirales que impiden la replicación de los virus. Otras citosinas
estimulan los linfocitos citolíticos naturales y los Tc.
− Las Tc cooperadoras se fijan a los antígenos virales presentes en las moléculas CMH-II de la superficie de los macrófagos
(3), entonces las Th activadas secretan citosinas para estimular los LB y células citotóxicas.
− La exposición previa al virus crea LB de memoria con el anticuerpo viral fijado a su superficie. Esta segunda exposición
activa las células de memoria y promueve su diferenciación en células plasmáticas que producen más anticuerpos (4).
− Los LTc reconocen las células huésped infectadas mediante los complejos antígeno-viral-CMH-I. Cuando las Tc reconocen
la célula infectada a partir de los receptores para CMH-I con el antígeno, secretan los contenidos de sus gránulos sobre la
superficie de la célula (5). La porfirina inserta poros en la MP de la célula para que las granzimas ingresen a ella e inducirlas
a sufrir apoptosis. La destrucción de las células huésped infectadas es clave para la detención de la replicación de los virus
invasores.

Los linfocitos citolíticos naturales reconocen las células infectadas por virus mediante un proceso diferente. Algunos virus
inducen a sus células huésped a retirar los receptores CMH-I de la superficie celular, para esconderse del sistema inmunitario.
Los linfocitos citolíticos naturales reconocen las células huésped infectadas carentes del complejo CMH-I y las eliminan
mediante un proceso similar a las Tc.

RESPUESTAS ALÉRGICAS
ALERGIA
Es una respuesta inmune inflamatoria contra un antígeno no patogénico.

23
ALÉRGENO
Es un antígeno no perjudicial para el organismo, sin embargo, si un individuo es sensible al antígeno, el organismo producirá
una respuesta inmune inapropiada, como si fuera un patógeno amenazante. Pueden ser ingeridos, inhalados, inyectados o
puestos en contacto con la piel. Las respuestas inflamatorias alérgicas van desde lesiones tisulares leves a reacciones mortales.
La respuesta inmune en las alergias se denomina sensibilidad o hipersensibilidad al antígeno. Las reacciones de
hipersensibilidad inmediata son mediadas por anticuerpos y se presentan a los minutos de la exposición al antígeno, que se
denomina alérgeno.

Las reacciones de hipersensibilidad retardada son mediadas por Tc y macrófagos, y pueden tardar días en presentarse.

Las Th activan los LB que fijan el alérgeno, lo cual produce anticuerpos (IgE e IgG) por células plasmáticas. Los anticuerpos IgE
son fijados por sus extremos Fc a la superficie de mastocitos y basófilos. Las células T y B de memoria registran la primer
exposición al alérgeno. En la reexposición, el alérgeno se fija a la IgE que ya está en los mastocitos y desencadena la liberación
de histamina, citosinas y otros mediadores que causan los síntomas alérgicos.

El tipo de reacción alérgica depende del antígeno y el anticuerpo involucrados, de la célula inmunitaria y del sitio por donde se
introduce el antígeno. La reacción alérgica medida por IgE más grave es la anafilaxia.

Las proteínas CMH también se conocen como antígenos del leucocito humano (ALH). Un injerto tisular o un trasplante de
órgano son exitosos si el donante y el receptor comparten los antígenos ALH.

De los ejemplos más comunes, se tiene la transfusión de sangre. Las membranas de los GR contienen proteínas y glucoproteínas
antigénicas, pero carecen de marcadores CMH para reconocer tejidos exógenos presentes en las células nucleadas. En ausencia
de CMH, los antígenos AB0 de grupo sanguíneo y los antígenos Rh se convierten en las causas de reacciones de rechazo en la
transfusión sanguínea.

Los grupos sanguíneos del sistema AB0 corresponden a 4 tipos de sangre determinados por las combinaciones de dos antígenos
glucoproteicos distintos (A y B) que se encuentran sobre la MP de los GR. Cada persona hereda dos alelos, uno del padre y otro
de a madre, de tres AB0 posibles: A, B y 0. Dado que A y B son dominantes respecto a 0, las combinaciones de los dos alelos da
lugar a 4 tipos de grupos sanguíneos: A, B, AB, y 0.

Si una persona con sangre del grupo 0 recibe una transfusión de sangre del grupo A, se produce una reacción inmunitaria. Los
anticuerpos anti-A del receptor del grupo 0 se fijan a los glóbulos del grupo A y los aglutinan. La fijación de los anticuerpos
también activa el sistema del complemento, con la producción de complejos de ataque de membrana que hacen que las células
transfundidas se edematicen y filtren hemoglobina, lo que puede producir insuficiencia renal cuando los riñones tratan de
filtrar grandes moléculas sanguíneas.

EL SISTEMA INMUNE DEBE RECONOCERSE A SI MISMO


La falta de respuesta inmunitaria de los linfocitos a las células del propio organismo se conoce como autotolerancia, y se debe
a la eliminación de los linfocitos autorreactivos, en un proceso de supresión clonal.

Cuando la autotolerancia fracasa, LB activados por células T producen anticuerpos contra los componentes del propio
organismo, lo que origina enfermedades autoinmunitarias. Estas se pueden tratar con glucocorticoides como el cortisol y sus
derivados, que deprimen la función del sistema inmunitario mediante la supresión de producción de leucocitos en la medula
ósea y el descenso de la actividad de las células inmunes circulantes.

INTERACCIONES NEUROENDOCRINOINMUNITARIAS
− Los tres sistemas comparten moléculas señalizadoras comunes y receptores comunes para esas moléculas: las células
inmunitarias secretan hormonas, y las citosinas leucocitarias son producidas por células no inmunes. Por ejemplo, los
linfocitos secretan TSH, ACTH, hormona del crecimiento y prolactina, así como hormona hipotalámica liberadora de

24
corticotrofina. Las neuronas del cerebro presentan receptores para las citosinas producidas por las células inmunitarias.
Los linfocitos citolíticos naturales tienen receptores opiáceos y receptores β-adrenérgicos.
− Las hormonas y neuropéptidos pueden alterar la función de las células inmunitarias: niveles de cortisol elevados a causa
del estrés se asocian con una disminución de la producción de anticuerpos, depresión de la proliferación linfocitaria y
disminución de la actividad de los linfocitos citolíticos naturales. La sustancia P, un neuropéptido, induce la desgranulación
de los mastocitos en la mucosa de los intestinos y de la vía respiratoria, y la inervación simpática de la medula ósea
aumenta la síntesis de anticuerpos y la producción de las células citotóxicas.
− Las citocinas del sistema inmune pueden afectar la función neuroendocrinológica: factores estresantes como infecciones
bacterianas y virales o los tumores, pueden inducir respuestas al estrés en el SNC a través de las citosinas liberadas por las
células inmunes.

Los tres sistemas se encuentran relacionados mediante comunicaciones bidireccionales mediadas por citosinas, hormonas y
neuropéptidos. El cerebro se asocia con el sistema inmune mediante neuronas autonómicas, neuropéptidos del SNC y citosinas
leucocitarias. El SN controla las glándulas endocrinas mediante la liberación de hormonas hipotalámicas liberadoras de
hormona hipofisaria, pero las células inmunes secretan algunas de las mismas hormonas tróficas.

La mayor parte de los factores estresantes físicos y emocionales se integran a través del SNC. Las dos respuestas al estrés son
la reacción de lucha o huida, rápida y mediada neurológicamente, y la elevación de los niveles de cortisol suprarrenal, asociada
con la supresión de la respuesta inmune. La lucha o huida son reacciones rápidas al estrés agudo, la respuesta de cortisol es un
indicador de estrés crónico y repetitivo.

25
SISTEMA RESPIRATORIO
En los seres humanos, se puede dividir a la respiración en cuatro procesos:

1. Ventilación pulmonar: el O2 del aire inspirado es transportado al pulmón y el CO2 eliminado con el aire espirado. Este
mecanismo de transporte recibe el nombre de convección (sustancias de un medio son transportadas gracias al flujo del
medio) donde el aire es el medio de convección del O2 y CO2.
2. Difusión alveolocapilar: moléculas de O2 son transportadas en sentido contrario a las de CO2. El mecanismo causante de la
difusión es el gradiente de presión parcial para el O2 y el CO2 existente a través de las membranas que separan el aire
alveolar y la sangre capilar. La presión del O2 es mayor que la de la sangre en los capilares, lo que origina un flujo de O2
desde los alveolos a los capilares. En el caso del CO2 es al revés.
3. Transporte de O2 y de CO2 por la sangre: el mecanismo de transporte empleado es de nuevo la convección, pero el medio
es la sangre. El O2 se combina con la hemoglobina y es llevado a los tejidos. El CO2 difunde de las células hacia la sangre y
es transportado hacia los pulmones.
4. Difusión a nivel del tejido: el consumo de O2 y la producción de CO2 generan un gradiente de presión parcial entre la sangre
capilar y el líquido intracelular. El O2 difunde hacia la célula y el CO2 hacia la sangre capilar.

Estos tienen como meta el suministro de cantidades adecuadas de O2 a la célula y la remoción de cantidades adecuadas de CO2
de ella con el fin de mantener la homeostasis del medio interno.

VENTILACIÓN PULMONAR
RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA Y LA FUNCIÓN PULMONAR
El pulmón es el órgano central del intercambio gaseoso. Sus funciones son llevadas a cabo de una manera muy organizada, lo
que lo hace un órgano muy eficaz para el intercambio de gases.

Características estructurales del pulmón tienen que ver con las funciones de este. El volumen ocupado por las vías aéreas de
conducción (no ocurre intercambio gaseoso) es relativamente pequeño comparado con el volumen del aire contenido en zonas
donde se produce el intercambio. La membrana alveolocapilar (separa el aire alveolar de la sangre capilar; se da el intercambio
de gases) es muy fina y tiene gran superficie, lo que facilita la difusión de flujos de O2 y CO2. El volumen de sangre en los
capilares pulmonares es relativamente pequeño, por lo que la capa de sangre en contacto con el aire alveolar es muy pequeña;
esto facilita la equilibración de gases entre la fase gaseosa y la líquida. Por razones estructurales, las resistencias opuestas son
muy bajas.

ZONAS DE CONDUCCIÓN Y DE INTERCAMBIO GASEOSO


Desde lo funcional, el pulmón se divide en dos zonas:

− Zona de conducción: comprende las vías aéreas extratorácicas (nariz, faringe y laringe) y las intratorácicas (tráquea,
bronquios lobulares, lobulillares y terminales). El volumen de aire en este espacio se llama espacio muerto anatómico. En
esta vía el aire es termorregulado, humedecido, despojado de partículas y gases irritantes; la mucosa actúa en defensa
contra la infección.
La superficie de sección total de las vías aéreas se incrementa a medida que se subdividen, pero el espesor de la pared
bronquial disminuye (desaparición gradual del cartílago) y el espesor de las capas de músculo liso. Irrigado por la circulación
bronquial.
− Zona de intercambio gaseoso: el bronquiolo respiratorio, el conducto alveolar y el saco alveolar forman el acino pulmonar,
unidad respiratoria de intercambio gaseoso. El alvéolo es la unidad funcional del acino.
La membrana alveolocapilar comprende el epitelio alveolar, el espacio intersticial y el endotelio capilar. El epitelio alveolar
comprende los neumocitos tipo I y II y los macrófagos.
La red capilar pulmonar es considerada una lámina de sangre prácticamente continua.

26
MECÁNICA DE LA VENTILACIÓN
El pulmón, la caja torácica y el diafragma forman la unidad funcional, o sea, que se mueven al unísono. La caja torácica (pared
costal y diafragma) está unida al pulmón por medio del líquido pleural. Tanto el pulmón como la caja torácica son elásticos; el
pulmón tiende a retraerse, aun cuando el mismo haya alcanzado volúmenes muy bajos, mientras que el tórax, aun a volúmenes
a volúmenes altos, tiende a expandirse.
El equilibrio entre las fuerzas opuestas generadas por el pulmón y el tórax es alcanzado al final de la espiración normal en
reposo; a este volumen, la tendencia del pulmón a retraerse es balanceada por la tendencia del tórax a expandirse. Para realizar
un cambio partiendo de esta posición hay que aplicar una fuerza. En circunstancias normales esta fuerza es ejercida por
contracción de músculos respiratorios; el diafragma es el único utilizado, normalmente, en condiciones de reposo. Al final de
la espiración el diafragma toma forma de cúpula debido a que la tendencia del pulmón a retraerse eleva la parte central del
músculo. Durante la contracción desciende el centro frénico por la tendencia a aumentar el volumen torácico. La espiración en
reposo es pasiva, no se necesita la contracción de los músculos respiratorios.
Los músculos accesorios de la respiración se utilizan cuando es necesario aumentar el volumen ventilatorio o el flujo aéreo;
por ejemplo durante el ejercicio o en condiciones anormales asociadas con el aumento de la resistencia al flujo aéreo (asma)
o cuando hay cambios patológicos en las propiedades elásticas del pulmón o del tórax.
Los músculos accesorios de la inspiración son los intercostales externos (conectan costillas contiguas). La contracción de estos
aumenta los diámetros anteroposterior y lateral del tórax. Los escalenos elevan las dos primeras costillas; los pectorales y
esternocleidomastoideos elevan el esternón. Estos últimos son usados cuando el volumen inspirado se acerca al máximo.
En la espiración forzada intervienen los músculos de la pared abdominal que cuando se contraen aumentan la presión
intraabdominal y favorecen la disminución de volumen torácico. Los intercostales internos tienden a desplazar las costillas en
dirección interna y hacia abajo, acción contraria a la de los intercostales externos.

VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES


Son parámetros de función pulmonar. Los volúmenes medidos en un paciente son comparados con los valores normales para
las características del paciente (sexo, altura, peso) y son considerados normales si se encuentran dentro del 10% del valor
promedio. Algunos de los volúmenes pulmonares medidos más frecuentemente son:
− Volumen de aire corriente (VAC o VT): volumen de aire que se inspira o espira durante un ciclo respiratorio normal en
reposo;
− Volumen de reserva inspiratorio (VRI): máximo volumen de aire que se puede inspirar partiendo de la posición inspiratoria
de reposo;
− Volumen de reserva espiratorio (VRE): máximo volumen de aire que se puede espirar partiendo de la posición espiratoria
de reposo;
− Volumen residual (VR): volumen de aire contenido en el pulmón al final de una espiración forzada. Se debe medir por
medios indirectos:
o Dilución del helio: método basado en la conservación de la materia, si se inspira una cantidad determinada de un
gas inerte, la concentración que este alcanza una vez que se ha distribuido en el aire pulmonar está determinada
por el volumen de aire contenido en el pulmón. El sujeto espira en un circuito cerrado una mezcla gaseosa con
cierta cantidad de He, contenido en el espirómetro. El He tiene baja solubilidad en líquidos fisiológicos, por lo que
atraviesa la membrana alveolocapilar y muy poco de este compuesto se pierde a la circulación. El CO2 producido
es absorbido y el O2 consumido es reemplazado, así el vol. del espirómetro se mantiene. Al final de la prueba
cuando el He ya está distribuido en el aire que hay en el pulmón y la [He] disminuyó en proporción al volumen
pulmonar. El volumen calculado depende del momento del ciclo respiratorio en el que se conecta el espirómetro
con el pulmón; si es al final de una espiración normal se medirá la capacidad residual funcional; si el paciente
hace una espiración máxima antes de conectar el espirómetro se medirá el VR. El VR se puede calcular por medio
de la CRF y de la espirometría.

Las capacidades pulmonares son la suma de dos o más volúmenes pulmonares. Algunas son:
− Capacidad vital (CV): volumen máximo de aire que se puede espirar partiendo de la posición de inspiración máxima. Es
igual al 𝑉𝑅𝐼 + 𝑉𝐴𝐶 + 𝑉𝑅𝐸;

27
− Capacidad residual funcional (CRF): volumen de aire contenido en el pulmón al final de una espiración normal en reposo.
Es igual al 𝑉𝑅𝐸 + 𝑉𝑅;
− Capacidad inspiratoria (CI): es igual al 𝑉𝐴𝐶 + 𝑉𝑅𝐼;
− Capacidad espiratoria (CE): es igual al 𝑉𝐴𝐶 + 𝑉𝑅𝐸;
− Capacidad pulmonar total (CPT): volumen de aire contenido en el pulmón cuando este se encuentra en la posición de
inspiración máxima. Es igual al 𝐶𝑉 + 𝑉𝑅;

PRESIONES PULMONARES
La ventilación pulmonar es resultado de fuerzas ejercidas por los músculos respiratorios que actúan sobre estructuras elásticas
y que generan cambios de volumen y flujo aéreo.
− Presión pleural (PPL): Las tendencias elásticas que hacen que el tórax y el pulmón se separen uno del otro, generan una
presión negativa en el espacio que separa ambas láminas pleurales y se transmite al resto de las estructuras
extrapulmonares contenidas en el tórax. Varia con el volumen del sistema y para un mismo volumen con la magnitud del
esfuerzo inspiratorio o espiratorio. El valor también varía según el sitio del tórax donde se mida.
− Presión alveolar (PALV): presión que existe al final de la vía aérea, en los alveolos pulmonares. Cuando no hay flujo aéreo
(antes de la inspiración o de la espiración en reposo), la presión es igual a la presión en el medio ambiente (presión
barométrica). Durante la espiración/inspiración se produce un gradiente de presión entre el alvéolo y el medio ambiente;
durante la inspiración la PALV cae por debajo de la PB. Este gradiente establece el flujo inspiratorio, lo opuesto pasa en la
espiración. La magnitud del gradiente PALV – PB depende de la magnitud del flujo aéreo y la resistencia que oponen las vías
aéreas al flujo del aire.
− Presión barométrica (PB)
− Presión transpulmonar (PTP): es la diferencia de presión entre el interior y exterior del pulmón (PALV – PPL), la presión que
es necesario ejercer para evitar la retracción del pulmón y mantener un volumen pulmonar determinado. La magnitud de
esta presión depende del volumen pulmonar y fuerzas elásticas que tienden a retraer el pulmón. Cuando no existe flujo
aéreo es numéricamente igual y signo opuesto a la PPL.

Las fuerzas necesarias para efectuar la ventilación se reflejan en las diferencias de presiones:

− PB – PALV presión necesaria para vencer la resistencia al flujo aéreo;


− PALV – PPL presión necesaria para oponerse a la retracción elástica del pulmón;

La suma de esta diferencia de presiones es igual a la diferencia entre la presión atmosférica y la presión pleural:

(𝑃𝐵 − 𝑃𝑃𝐿 ) = (𝑃𝐵 − 𝑃𝐴𝐿𝑉 ) + (𝑃𝐴𝐿𝑉 − 𝑃𝑃𝐿 )

28
SISTEMA RENAL
El riñón es el encargado de formar la orina, cumpliendo una función excretora. Elimina del plasma agua, sustancias inorgánicas
y orgánicas y mantiene la composición del liquido extracelular. Mediante esta función excretora el riñón regula:

− El volumen y la osmolaridad del liquido extracelular: lo realiza eliminando una orina diluida o concentrada mediante una
regulación humoral que comprende osmorreceptores y receptores de volumen;
− El equilibrio iónico: el balance del Na+, K+, Ca+2 y fosfatos es regulado por mecanismos humorales;
− El equilibrio acido-base: el riñón contribuye a restaurar la concentración de los sistemas amortiguadores del líquido
extracelular eliminando ácidos o bases en la orina y asegurando un pH óptimo (7,4) para la actividad celular;
− La eliminación de productos del catabolismo celular o sustancias extrañas al organismo: se eliminan por la orina productos
del metabolismo proteico (urea, ácido úrico, creatinina, etc.), compuestos extraños que ingresan con la alimentación
(plaguicidas, colorantes) y medicamentos;
− Función endocrina: produce hormonas (renina, eritropoyetina, calicreína), autacoides (prostaglandinas, NO) y es el sitio de
acción de algunas hormonas. Se da en el riñón la conversión de el 25-hidroxicolecalciferol en 1,25 dihidroxicolecalciferol;
− Regulación de la presión arterial: modifica el volumen del liquido extracelular o la resistencia periférica mediante el sistema
renina-angiotensina. La eritropoyetina regula la producción de glóbulos rojos;
− Función metabólica: en el ayuno prolongado contribuye a regular la glucemia por gluconeogénesis, transformando
aminoácidos en glucosa.

ESTRUCTURA DEL RIÑÓN


Los riñones están conformados por tres regiones principales:

− La corteza, región externa; se encuentra justo debajo de la cápsula renal;


− La médula, región central, dividida en externa e interna; a su vez la médula externa posee una banda interna y otra externa;
− La papila, extremo más interno de la médula interna y se vacía en los cálices mayores y menores (extensiones del uréter).

UNIDAD FUNCIONAL
La unidad funcional es el nefrón. Este cumple los mecanismos básicos de
formación de la orina, filtración glomerular y la reabsorción y secreción
tubular. Está conformado por:

− Glomérulo renal: (1) comprende la cápsula de Bowman (extremo


modificado del tubo que rodea los capilares mediante hoja visceral y
parietal; entre ellas espacio capsular). La hoja parietal se continua con
el epitelio del túbulo contorneado proximal. Poseen ubicación
preferente en la corteza. Están formados por un ovillo de capilares
originados de la arteriola aferente (r. a. interlobulillares). Los capilares
glomerulares confluyen en la arteriola eferente. Estos vasos están
separados de la hoja visceral por una membrana basal que contiene
ácido siálico con cargas negativas, importante para la permeabilidad
de la barrera glomerular. La hoja visceral posee prolongaciones
alrededor de los capilares, pedicelos, y de estos salen prolongaciones
mas pequeñas que forman la hendidura filtrante, podocitos.
Entre los capilares hay células mesangiales con propiedades
fagocitarias y contráctiles (pueden modificar la superficie de los
capilares).
− Túbulo contorneado proximal: (2) se inicia en el glomérulo y está
formado por células cilíndricas con microvellosidades (ribete en

29
cepillo) que aumentan la superficie de contacto de las células proximales con el liquido tubular. Tiene un trayecto
contorneado en la corteza del riñón y se vuelve rectilíneo en la región medular.
En la membrana basolateral posee Na+, K+ - ATPasa y en la membrana luminal anhidrasa carbónica y otras enzimas.
Hacia la porción recta del tubo las microvellosidades se hacen más altas.
− Asa de Henle: formada por una porción descendente y otra ascendente delgada.
o Porción delgada: formadas por células aplanadas
o Porción gruesa ascendente: presenta pliegues en la membrana basolateral con Na+, K+ - ATPasa. Se continua con
el túbulo contorneado distal; conecta con el glomérulo. Las células del epitelio tubular en esta región son más
delgadas y forman la mácula densa, que junto con la arteriola aferente constituyen el aparato yuxtaglomerular
importante en la regulación de la función renal). Las células musculares lisas de la arteriola presentan renina o
prorrenina. En el intersticio, entre la arteriola aferente y la eferente, hay células mesangiales capaces de detectar
la composición del líquido tubular y enviar señales que inciden en la secreción de renina y en la contracción de la
arteriola aferente.
Las que se originan en los glomérulos corticales son cortas, en cambio, las asas de los nefrones yuxtaglomerulares son más
largas.
− Túbulo contorneado distal: desemboca en la porción cortical del túbulo colector. Sus células son cubicas y poseen una
permeabilidad más baja que las del túbulo proximal, por lo que se pueden desarrollar gradientes electroquímicos
superiores.
− Tubo colector: presenta una porción cortical y otra medular. Posee células claras sensibles a la acción de la ADH, y células
oscuras que secretan iones hidrogeno. En la médula renal se encuentran células intersticiales.

30

También podría gustarte