Está en la página 1de 17

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

BLOQUE 3º: LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

UNIDAD DIDÁCTICA CUARTA


FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. EL PENSAMIENTO DE LA EDAD MEDIA

Apoteosis de Santo Tomás, Zurbarán, Museo de Bellas Artes de Sevilla

“Quien no esté dispuesto a pagar el tributo del esfuerzo, que no se acerque a la mesa de la sabiduría,
porque cualquier instrucción así lo exige… Aprender un juego o la condimentación de un plato exigen
cuidado, atención, memoria y constancia, ¿Cómo no iba a requerir lo mismo el conocer un oficio o el
dominar un arte?”

Maimónides. Córdoba. Siglo XII

“Yo deseo conocer a Dios y el alma. ¿Nada más? Nada más absolutamente”

San Agustín. Soliloquios. I, 2

1
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

1. CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL DE LA EDAD MEDIA

Llamamos Edad Media al periodo de la historia occidental que comienza con la caída del imperio
romano occidental, oficialmente el año 476, y termina en el siglo XV (para unos, tomando como
referencia la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453; para otros, el descubrimiento de
América en 1492). La Edad Media se suele dividir, a su vez, en dos periodos: la llamada Alta
Edad Media, entre los siglos V y X, y la Baja Edad Media, de los siglos XI a XV.

Tras la caída del Imperio Romano occidental, se produce una lenta y compleja evolución durante
los primeros siglos que, partiendo de las estructuras sociales, políticas y económicas del Bajo
Imperio Romano, conducirá a Europa hacia el feudalismo. La práctica desaparición de la actividad
comercial, que ya había experimentado un grave retroceso en la última fase del imperio
occidental antes de su caída (actividad que se mantendría, sin embargo, en la parte oriental del
imperio) supone el cambio más significativo en la economía de los primeros siglos de la Edad
Media que, durante los siglos VIII a X, provocará la ruralización y el empobrecimiento general de
la población, así como su disminución y reestructuración social y política bajo la forma del
feudalismo que, con diferencias entre unas y otras zonas de Europa, se consolidará entre los
siglos X y XII. En este cambio adquiere una especial relevancia el desarrollo del islamismo ya
que, a partir del siglo VIII, el control de las rutas comerciales del mediterráneo queda bajo su
hegemonía, lo que provocará el desplome de la actividad comercial de los países cristianos, salvo
contadas excepciones, con el consiguiente abandono de las ciudades costeras y el repliegue de
la población hacia zonas más protegidas y fértiles del interior, reduciéndose la actividad
económica a la propia de una agricultura de subsistencia.

El feudalismo se caracterizará por el desarrollo de una actividad económica centrada en la


explotación agrícola de subsistencia y la organización social en tres clases: "laboratores",
"oratores" y "bellatores" (trabajadores, clérigos y guerreros). El poder político, abandonadas las
ciudades y perdidos los derechos romanos de ciudadanía, se disputa entre el clero y los señores
de la guerra, lo que constituirá una de las características de la Edad Media: las luchas entre el
papado y los poderes civiles por el ejercicio y control del poder político. Posteriormente, tras la
recuperación de las ciudades, a partir sobre todo del siglo XII, impulsadas por el ascenso de la
burguesía y la renovación del comercio, el papado deberá cambiar de estrategia, aliándose
alternativamente con la burguesía o con los señores feudales y reyes, según las circunstancias,
para mantener una situación de privilegio en el plano social y político.

2
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

2. FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. FILOSOFÍA GRIEGA Y RELIGIÓN CRISTIANA

La filosofía medieval de Occidente se caracteriza por la vinculación entre el Cristianismo y la


filosofía. La filosofía medieval es cristiana por sus intenciones y por sus autores, que son casi
todos clérigos.

En el siglo II, el Cristianismo tuvo que defenderse de los ataques polémicos y las persecuciones, así
como pretendía garantizar su unidad contra escisiones y errores. Tuvo que aclarar sus presupuestos
teóricos y organizarse como sistema doctrinal. La doctrina cristiana sostuvo su continuidad con la
filosofía griega y manteniendo la unidad de la razón, que Dios creó idéntica en todos los hombres y
todos los tiempos, y a la que la Revelación cristiana otorgó el más seguro y último fundamento. Así
se afirmó la unidad de filosofía y religión, y se articuló la relación entre el saber (razón) y la fe.
Esta unidad no es un problema para los escritores cristianos de los primeros siglos: es más bien un
dato o un presupuesto.

3
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

La filosofía medieval tiene dos etapas:


PATRÍSTICA
Aproximadamente desde el siglo II al VII. Es la época de la antigüedad clásica postaristotélica. Estos
autores cimentaron la doctrina cristiana con la filosofía antigua. Son las Autoridades o grandes
Padres de la Iglesia. Estos autores no tienen una unidad sistemática o histórica, y representan una
transición desde la apología de la vida cristiana hasta la teología académica. Los principales
representantes fueron Clemente de Alejandría, Orígenes, Pseudo-Dionisio Areopagita y sobre todo
San Agustín.

ESCOLÁSTICA
A partir del siglo IX hasta el siglo XIV, aproximadamente. Es la época de fundación de las
universidades. Se denomina escolásticos a aquellos que se ocupaban en este período del estudio
de las ciencias. También escolástica es un método de examen racional y un recurso de
confrontación con el saber tradicional y transmisión didáctica.

Estos autores recibieron gran influencia del pensamiento árabe, que permitió la recepción del
pensamiento aristotélico. Destacan como autores escolásticos Juan Escoto Eriúgena, Avicena,
Averroes, San Anselmo, San Alberto Magno, Roger Bacon, San Buenaventura, Santo Tomás (el
más importante), Meister Eckhart, Duns Scoto y Guillermo de Ockham.

La filosofía cristiana no tenía como fin descubrir nuevas verdades ni profundizar o desarrollar la
realidad primitiva del Cristianismo, sino solamente encontrar el camino mejor para que los hombres
pudieran comprender y hacer propia la Revelación cristiana. Frente al carácter autónomo que
debe dirigirse a fijar los términos y el significado de los problemas filosóficos propios de la filosofía
griega, la filosofía cristiana estima que los términos y la naturaleza del problema ya están dados.

Cabe considerar la relevancia para el Cristianismo de la Filosofía griega. Sólo a través de la


investigación filosófica, el mensaje cristiano se ha renovado y conservado, a través de los
signos, la fuerza y la eficacia de su magisterio espiritual.

4
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

3. AGUSTÍN DE HIPONA: INNATISMO Y TEORÍA DE LA ILUMINACIÓN

“No vayas hacia fuera, vuelve a entrar en ti mismo; en el interior del hombre reside la verdad”

San Agustín

Acontecimiento de “tolle et lege”

Estando retirado en una casa a las afueras de Milán con unos amigos, y cogiendo el rollo de las
Sagradas Escrituras, leyó el pasaje de la carta de San Pablo a los Romanos (13,3 y siguientes)
donde se dice: “tolle et lege”, ¡toma y lee!, donde se exhorta a dejar la vida de frivolidades y a
revestirse de Cristo. Este pasaje ejerció una gran influencia en San Agustín.

San Agustín (354-430) representa una de las creaciones más influyentes de la historia intelectual de
Occidente. Retoma la filosofía antigua y pone las bases de la filosofía cristiana. Es un precursor
de la Edad Media, e influyó en autores posteriores tan importantes como Descartes (alma) o Husserl
(conciencia interna del tiempo). Con frecuencia ha sido llamado “el Platón cristiano”.

3.1. El conocimiento humano: la búsqueda de la verdad

San Agustín busca las condiciones de conocimiento humano. Así, descubrirá los cimientos del saber
en la certeza interna de la conciencia. Huye del escepticismo (uno no puede detenerse en la duda)
y afirma que la verdad es interior al hombre y trascendente. De este modo, este camino de
autoconocimiento del autor implica un giro hacia Dios, que es la Verdad. Si el hombre no se
busca a sí mismo, no puede encontrar a Dios.
5
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

El camino hacia los fundamentos de la certeza lleva hacia el interior. El hombre que busca la verdad
se halla en una corriente que le conduce cada vez más hacia su interior, al mismo tiempo que le
ofrece un ascenso lleno de amor hacia Dios, porque Dios es el Amor (importancia del amor al
prójimo). Esta vía va desde el mundo exterior (foris) de los sentidos hacia el mundo interior (intus)
del espíritu humano, y desde allí a la más íntima del corazón (intimum cordis), hacia Dios (que es el
Logos, la Palabra o Verbo).

3.2. El protagonismo de dios en el sistema agustiniano

Antes de la creación, San Agustín estima que no había ni materia ni tiempo. Dios queda al margen
del tiempo, y la cuestión de cuándo fue creado el mundo no tiene sentido. Así pues, la verdad es la
revelación del Ser en cuanto tal. Dios se revela como trascendencia al hombre que incesante y
amorosamente lo busca en la profundidad de su yo. De cualquier forma, en esta búsqueda de lo
trascendente (Dios se halla en el interior del alma humana, y abrirse a la verdad de Dios es en el
fondo confesarse), San Agustín sitúa la verdad y la iniciativa en la búsqueda cognoscitiva en Dios.
Es el amor de Dios el que favorece esta investigación introspectiva por parte del hombre, una
investigación que se convierte en fe. Así, esta libertad de la investigación filosófica aparece como
gracia divina.

3.3. Razón y fe en San Agustín

San Agustín alaba la importancia de la fe, que puede desarrollar la posibilidad del conocimiento, e
inversamente, el entendimiento refuerza la fe. El autor no ve contradicción entre estas fuentes
humanas.
“Crede ut intelligas, intellige ut credas”
“Cree para entender, entiende para creer”
San Agustín de Hipona

3.4. Teoría de la iluminación

Para San Agustín la Verdad es también el camino y la vida. El hombre halla en su interior
verdades seguras y necesarias que son válidas por encima del tiempo de los individuos (por ejemplo
los axiomas matemáticos o el principio de contradicción). Estas verdades no proceden de la
experiencia, sino que su estudio muestra que ciertas ideas ya están presupuestas, y tendría lugar

6
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

gracias a una participación intelectual. San Agustín se muestra partidario del innatismo: la
huidiza impresión sensorial no proporciona un concepto de las cosas. Las verdades eternas son
poseídas con independencia de la experiencia sensorial. El autor nos habla entonces de la
iluminación. En esta teoría nos afirma que las verdades supremas nos son dadas gracias a la
irradiación de Dios (Ipsum Esse). Sirviéndose de la tradicional metáfora de la luz, San Agustín
nos dice que Dios crea el mundo de la nada, y que las ideas son los arquetipos de todos los seres
en el espíritu de Dios. El mundo creado es la realización y la copia de dichos arquetipos.

Dios, como Ser, Verdad y Amor, es la única fuerza del hombre, y los méritos de éste no son
más que dones divinos.

7
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

4. CONTEXTO FILOSÓFICO Y CULTURAL DE TOMÁS DE AQUINO

Contexto filosófico
La filosofía escolástica es el ingrediente filosófico más importante de la Edad Media. Este período
histórico es complejo. Las relaciones entre fe y razón son problemáticas y conflictivas. La separación
de poder político-poder religioso no está establecida. No están definidos los límites entre filosofía y
religión o teología. Destacan grandes filósofos que pretendían justificar racionalmente las creencias
de su fe. La filosofía es esclava de la fe. Entre estos autores destaca Santo Tomás de Aquino, que
integra el aristotelismo con la filosofía cristiana procedente de San Agustín.
Tomás de Aquino nace en 1225 en el Castillo de Rocaseca (cerca de Nápoles). Hijo del conde de
Aquino, estudió en la Abadía de Montecasino y en Nápoles. Llega a París y a Colonia, y allí conoce
al que sería su maestro San Alberto magno, que le induce en el aristotelismo. Maestro en teología y
profesor en París, en 1274 vuelve a Nápoles y concluye su obra cumbre, Suma Teológica. En el
camino de Nápoles a Roma para asistir al Concilio de Lyon muere a los 49 años. En este corto
espacio de tiempo elaboró una de las síntesis filosófico-teológicas más importantes de la historia.
Sus obras pueden clasificarse en tres bloques:
- Comentarios. A las Sagradas Escrituras, A Aristóteles, Sentencias a Pedro Lombardo.
- Sumas. Suma teológica, Suma contra gentiles.
- Cuestiones disputadas. Incluye catorce temas filosóficos.
En el itinerario intelectual de Aquino hay una serie de conflictos que han de destacarse: familiares,
por la oposición familiar a que estudie (era noble); universitarios, pues los compañeros acudían en
masa a escucharle y provocaba celos entre los profesores; y doctrinales, ya que sigue a Aristóteles,
cuyas ideas eran sospechosas de herejía en aquel momento. Así, los franciscanos seguían la
corriente agustiniana, y los dominicos aceptaron el pensamiento aristotélico, gracias sobre todo al
propio Tomás de Aquino.

8
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

El pensamiento tomista está influido por la filosofía griega, especialmente por Aristóteles. La
Suma de Teología, obra a la que pertenece el texto que comentamos, supone un
redescubrimiento de la filosofía del gran pensador griego. Estas ideas le llegan a través de San
Alberto Magno, que las toma de las nuevas traducciones latinas realizadas a partir de los
comentarios árabes (Avicena, Averroes). También el agustinismo y su reformulación son
esenciales en su síntesis filosófica.
Tomás de Aquino es un filósofo claro y objetivo, con un pensamiento realista y concreto, basado en
la experiencia sensible, y sobre ella reflexiona, y edifica su pensamiento. Nunca presupone nada. Es
un claro antecedente del humanismo renacentista. Los grandes objetivos en su vida son la
búsqueda de la verdad y el apoyo en el conocimiento en pos de la unión mística con Dios.
Puede decirse que la aportación del pensamiento tomista es la más importante de toda la Edad
Media. Autores renacentistas y modernos lo tuvieron necesariamente de referencia. Racionalistas
como Descartes, empiristas y hasta positivistas tuvieron presente sus reflexiones. Incluso en los
siglos XIX y XX, Ortega y Gasset, por ejemplo.
En el siglo XIX la Iglesia Católica declaró que su obra era la base fundamental de la filosofía
cristiana, y la Suma Teológica se convertirá a partir del siglo XV en el libro de texto de todas las
Universidades Católicas de Occidente.

Contexto cultural
En este ámbito, podemos destacar los siguientes acontecimientos:
 El Papado. Luchas constantes entre el Imperio y el Papa, que tiene el máximo poder material
y espiritual (el mayor poder de Occidente).
 Herejías. Se castiga incluso con la muerte.
 El poder procede de Dios y se lo concede a los monarcas y nobles para que lo ejerzan.
Rebelarse es hacerlo contra Dios mismo.
 Las clases sociales son “queridas” por Dios. Es su Voluntad. Sistema social estamental.
 Europa bajomedieval: renacimiento de la vida urbana. Crecimiento de las ciudades,
activación del comercio y el artesanado. Aumento de población en el continente.
 Aparición de la burguesía. Florecimiento de la arquitectura, el románico deja paso al gótico.
Construcción de las grandes catedrales europeas (también ayuntamientos, lonjas, palacios).
 La tierra es la base de la economía.
 La cultura se traslada de los monasterios a las ciudades, donde crecieron las nuevas
universidades.

9
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

 La Europa de la baja Edad Media es sinónimo de cristiandad. Estamos ante una sociedad
en la que predomina el pensamiento teocrático.
 Se fundan las órdenes mendicantes, franciscanos y dominicos, Orden esta última a la
que perteneció el propio Tomás de Aquino.
 No solo debe considerarse la importancia de la filosofía cristiana, sino que debe valorarse las
aportaciones de la filosofía judía (Maimónides) e islámica (Avicena y Averroes), también
presentes en esta época del Medievo.

5. TOMÁS DE AQUINO: RAZÓN Y FE. FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA


Santo Tomás fue el filósofo oficial de la teología católica. Le denominaban sus compañeros de
facultad el buey mudo, por su físico imponente y su circunspección.

Santo Tomás estima que hay una distinción clara, formal y explícita entre fe y razón: no se
contradicen, ambas provienen de Dios. Cada una tiene su campo de acción: la filosofía es el
ejercicio racional, que se ocupa de las cosas creadas, de la verdad natural, y que nos lleva así a
Dios. La teología toma a Dios como punto de partida, y se ocupa de la verdad revelada y
sobrenatural, ocupando la fe un papel excepcional. Las proposiciones de la fe son
suprarracionales, no irracionales. Entre filosofía y teología hay colaboración, pues la primera
permite la defensa racional de los fundamentos de la fe, mientras que la Revelación permite al
hombre conocer verdades que son necesarias para alcanzar la salvación.

10
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

Tomás de Aquino distingue pues entre verdades de fe y verdades de razón. También hay
verdades comunes, que se complementan, como por ejemplo la existencia de Dios.

5.1. Ontología tomista


En su ontología, Aquino parte de la creación: existe un Ser Creador que es Dios (“in se”), y unos
seres creados (“per alio”), que son la multiplicidad de los seres (piedras, animales, hombres, etc).
Dios existe por sí mismo, es un Ser Necesario, y en Él coinciden la esencia y la existencia. Dios
es simple y perfecto.

Los seres creados son contingentes, están compuestos de esencia y existencia (principios
constitutivos del ser), que pueden no coincidir. Así, Santo Tomás establece la analogía del ser:
todos los seres son, pero no de la misma manera. El autor identifica la esencia con la
potencialidad, y la existencia con el acto.
Dios es Acto Puro, mientras que todos los seres son en potencia, pero no todos son en acto, pues
no todos existen. Una idea esencial en la ontología tomista es la del orden perfecto de todos los
seres. Dios ha asignado a cada ente su lugar y fin en el ordenamiento de lo existente.
Santo Tomás acepta las doctrinas aristotélicas sobre el hilemorfismo y las causas.

11
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

5.2. “Quinque via”: demostraciones de la existencia de Dios

En cuanto a la demostración de la existencia de Dios, en su obra Suma Teológica ofrece cinco


pruebas de su existencia. Rechaza los argumentos a priori (critica el argumento ontológico de
San Anselmo), pues el conocimiento se inicia en la experiencia y por los sentidos. Todas las
demostraciones se basan en la imposibilidad del recurso al infinito:
Vía 1ª: Todo movimiento y todo cambio exige un motor. Dios es el Primer Motor Inmóvil.
Vía 2ª: Todo efecto tiene una causa. Dios es la Primera Causa incausada.
Vía 3ª: Los seres contingentes son gracias al Ser Necesario. Dios es la Primera Substancia
Necesaria per se.
Vía 4ª: Todo ser imperfecto requiere un Ser Perfecto. Dios es Perfección Suma.
Vía 5ª: Todo ser ordenado exige un ordenador supremo. Dios es el conductor Supremo que pone
los fines.

“Quinque via”, cinco vías de demostración de la existencia de Dios. En todas ellas se siguen los
pasos siguientes: 1) El hecho de la experiencia en el mundo sensible. 2) Establecimiento de un
principio metafísico. 3) La imposibilidad del proceso al infinito. 4) Conclusión.
Ejemplo de la primera vía demostrativa, la vía del movimiento.

“La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el


testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo
que se mueve es movido por otro, ya que nada se mueve más que en cuanto está en
potencia respecto a aquello para lo que se mueve. En cambio, mover requiere estar en
acto, ya que mover no es otra cosa que hacer pasar algo de la potencia al acto, y esto
no puede hacerlo más que lo que está en acto, a la manera como lo caliente en acto, v.
gr., el fuego hace que un leño, que está caliente en potencia, pase a estar caliente en
acto. Ahora bien, no es posible que una misma cosa esté, a la vez, en acto y en potencia
respecto a lo mismo, sino respecto a cosas diversas: lo que, v. gr., es caliente en acto,
no puede ser caliente en potencia, sino que en potencia es, a la vez frío. Es, pues,
imposible que una cosa sea por lo mismo y de la misma manera motor y móvil, como
también lo es que se mueva a sí misma. Por consiguiente, todo lo que se mueve es
movido por otro. Pero, si lo que mueve a otro es, a su vez, movido, es necesario que lo
mueva un tercero, ya éste otro. Mas no se puede seguir indefinidamente, porque así no
habría un primer motor y, por consiguiente, no habría motor alguno, pues los motores
intermedios no mueven más que en virtud del movimiento que reciben del primero, lo
mismo que un bastón nada mueve si no lo impulsa la mano. Por consiguiente, es
necesario llegar a un primer motor que no sea movido por nadie, y éste es el que todos
entienden por Dios.”

12
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

5.2.1. El argumento ontológico de San Anselmo


Se trata de unos de los argumentos más debatidos a lo largo de la historia de la filosofía. Dice así:
Nada mayor puede pensarse que la Idea de Dios como un Ser Perfecto e Infinito. Todos los
hombres, hasta el no creyente, posee una definición de Dios en su mente. Pero esta definición
incluye la existencia, dado que no puede ser Dios un Ser Perfectísimo si sólo puede ser
considerado como esencia y no existente. Es la propia esencia de Dios que es su perfección, la
que implica su existencia. Entre esencia y existencia hay coincidencia. Para Santo Tomás hay un
salto ilegítimo del orden lógico al orden real; si partimos de la definición de Dios, solamente
podemos llegar a la existencia pensada de Dios, pero no a su existencia real. Es un argumento
racional que evita el recurso a lo empírico. Es criticado por Santo Tomás.

5.3. Teoría antropológica y ético-política


5.3.1. Antropología
Santo Tomás se apoya en Aristóteles y en su teoría hilemórfica. Concibe al ser humano como un
compuesto (unión sustancial) entre materia (cuerpo) y forma (alma). El alma contiene distintas
facultades y funciones: la función vegetativa, sensitiva, apetitiva, locomotiva y racional. Sugiere
que al morir el cuerpo, éste se corrompe y dejan de actuar las operaciones racional, sensitiva y
vegetativa. El alma es incorruptible, y es una forma subsistente.
5.3.2. Teoría del conocimiento
Tomás de Aquino distingue en el ser humano dos niveles de conocimiento:
a) Conocimiento sensible, que es esencial y
b) Conocimiento abstracto, en el que el entendimiento elabora los conceptos a partir de
los datos suministrados por los sentidos.

13
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

Difícilmente se ha llegado en toda la historia de la filosofía a un planteamiento tan unitario del


hombre como éste de Santo Tomás, que rompe el binomio alma-cuerpo de Platón, y lo presenta
como una única realidad. El hombre estará para Santo Tomás situado en el centro mismo de la
creación, y participa del mundo espiritual con la razón, y del mundo material a través de su cuerpo

5.4. Ley eterna y ley natural


Santo Tomás muestra preocupación por la cuestión ética y política. Establece una
disquisición sobre los principios o leyes naturales que rigen el comportamiento humano. Las
virtudes determinan la actitud interior del hombre. El orden externo y la conducta se rigen por las
leyes.
El legislador supremo es Dios, que impone el ordenamiento del mundo entero. La ley eterna es la
sabiduría divina que lo guía todo.
La ley natural emana de la naturaleza humana, que es creación de Dios. Es la participación de
la razón humana en la ley eterna. Santo Tomás defiende el IUSNATURALISMO.
De las leyes naturales surgen los principios universales de conducta, y del conocimiento de que
el bien es aquello a lo que tiende cada cual resulta el principio supremo de la razón práctica:

Hay que hacer el bien y evitar el mal

Dado que la ley natural sólo proporciona principios, es precisa una ley humana para el
ordenamiento del Estado. Esta ley tiene que fundarse en el derecho natural y ha de hacerse con
el propósito del bienestar común.

14
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

6. FILOSOFÍA ÁRABE Y JUDÍA MEDIEVAL

“Determinar la falsedad o la exactitud de los datos es obra del crítico perspicaz, recurriendo
siempre a la balanza de su propio juicio”. Ibn Jaldún, siglo XIV. Almuqaddima

Mezquita Central de Melilla, año 1948

6.1. Introducción
Tanto la filosofía árabe como el pensamiento judío aspirarán a armonizar la filosofía y la religión.
El pensamiento árabe emplea la filosofía para interpretar y comentar el Corán, y se observa en
el mismo un sincretismo o mezcla doctrinal con la filosofía griega (Aristóteles, Neoplatonismo).
Los principales postulados de esta filosofía fueron establecidos por Averroes. Entre los siglos VIII
y IX se consolida la Falsafa, palabra griega que alude a la filosofía islámica destacando su base
helénica.
El pensamiento judío intenta mostrar que el objeto supremo tanto de la filosofía como de la
religión es el conocimiento de Dios. Su desarrollo fue relevante, y muy influyente sobre la
Escolástica cristiana.

Sinagoga de Bet-El, Ceuta

15
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

6.2. El pensamiento judío

MAIMÓNIDES (1135-1204). Filósofo, matemático y físico hispanojudío. Nacido en Córdoba. Se le


denominó “Segundo Moisés” por su contribución al Judaísmo. Es el filósofo judío más importante
de la Edad Media. Su obra más importante es la Guía de perplejos, en la que intenta armonizar
razón y fe conciliando los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la filosofía
aristotélica en versión árabe, incluyendo elementos del neoplatonismo. Se plantea también el
problema del libre albedrío, el bien y el mal, y la naturaleza de Dios y la creación. Escribió
también sobre lógica, astronomía y matemáticas, y tuvo gran fama como médico, igualando en
prestigio su fama como tal a la que tuvo como filósofo y autoridad en la ley judía.

6.3. Filosofía árabe

AVICENA (980-1037). Médico, filósofo y científico persa. De enorme importancia porque supone
la presentación del pensamiento aristotélico ante los filósofos occidentales de la Edad Media.
Mezcló la filosofía aristotélica con el neoplatonismo, adaptando el resultado al mundo musulmán.
Estimaba que la razón (manifestación de la voluntad de Dios) estaba por encima de todo ser y
explicó que con ello se nos llama a buscar la perfección. Sus textos más famosos fueron El libro
de la curación y El canon de la medicina.

16
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA SEGUNDO DE BACHILLERATO

AVERROES (1127-1198). Nacido en Córdoba, filósofo y médico, maestro de filosofía y leyes


islámicas, matemáticas, astronomía y medicina. Su obra más importante es Sobre la armonía
entre Religión y filosofía. Conocido como el “comentador de Aristóteles”. Pretendía devolver a la
filosofía aristotélica su pureza, siendo consciente de que ello podría poner al descubierto
afirmaciones muy difíciles de conciliar con la fe. Intentará definir con claridad las relaciones entre
la religión y la filosofía.

IBN JALDÚN (1332-1406). famoso historiador, sociólogo, filósofo, economista, demógrafo y


estadista bereber nacido en Túnez. Uno de los fundadores de la moderna historiografía,
sociología, filosofía de la historia, economía, demografía y las ciencias sociales en general. Es
fundamentalmente conocido por su obra Muqaddima, ensayo de filosofía de la historia y
sociología.

Escultura sedente de JOSEF BEN YEHUDÁ IBN AKNIN, que sostiene entre sus manos un libro que parece leer con atención. Se
trata de uno de los pensadores judíos más importantes de la Edad Media nacido en Ceuta. Discípulo predilecto de Maimónides, su
vida se vio marcada por la persecución a la que se vio sometido la comunidad judía en la etapa almohade.

17

También podría gustarte