Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN Página:1/3

FACULTAD DE INGENIERIAS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


Jefe de Prácticas
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRONICA
Laboratorio de Circuitos Eléctricos 2 Ing. César Málaga Chávez
Código: 402218
Semestre: IV
Tema: Parámetros y Respuesta de un Amplificador Operacional Grupo: G3-G4
Lab. Nº 07

I. OBJETIVO
§ Reconocer las propiedades de los Amplificadores Operacionales
§ Identificar y analizar sus características principales.
§ Identificar las configuraciones básicas de Amplificadores Operacionales.
§ Emplear adecuadamente programas de Simulación de Circuitos Circuit Maker y MATLAB.

II. ASPECTOS TEORICOS

1. Es necesario conocer las características típicas del Amplificador Operacional Ideal


2. Es necesario también conocer la hoja de datos del fabricante del OPAMP uA741.
3. La relación que mide el parámetro CMRR de un Opamp
4. El envejecimiento de un Opamp permite ajustar los niveles offset.
5. Un Opamp cuando trabajo en conmutación está limitado por el parámetro SR (Slew Rate)
6. Los OPAMP prácticos no tienen ganancia ni ancho de banda infinitos.
7. Cada configuración con Opamp tiene su respectiva función de transferencia en el dominio-S: tal es el caso
de (a) Amplificador Inversor; (b) Amplificador Diferenciador y (c) amplificador Integrador

III. MATERIAL Y EQUIPO

§ Una PC con SO Windows, MATLAB y Circuit Maker

IV. PROCEDIMIENTO

R3

R1 -12V
Vo
+
Vi
R2 +12V R4

Figura 1. Amplificador Inversor


Laboratorio de Circuitos Eléctricos 2 Página: 2/3

Tema: Parámetros y Respuesta de un Amplificador Operacional LAB N° 7

1. Ejecute la simulación correspondiente y grafique la forma de onda de Vo para el circuito de la figura 1.


R1=R2=R3= 2KΩ R4=22KΩ Vi=2Vpp 3KHz.
2. Realice los cálculos teóricos empleando la Transformada de Laplace y verificar los resultados del paso 7
con el grafico obtenido de Vo empleando MATLAB.
3. Repita la simulación para R3=8KΩ.
4. Realice los cálculos teóricos empleando la Transformada de Laplace y verificar los resultados del paso 9
con el grafico obtenido de Vo empleando MATLAB.
5. Cambie el valor de Vi a 8Vpp y observe la forma de onda para Vo.
6. Realice los cálculos teóricos empleando la Transformada de Laplace y verificar los resultados del paso 11
con el grafico obtenido de Vo empleando MATLAB.
7. Considere que Vi es una señal cuadrada de –2V a 2V, con periodo de 12 mseg y una anchura de pulso de
6 mseg. Realice la simulación correspondiente y observe Vo. Verifique los resultados empleando MATLAB.

R2 =22K

R1=2.2K C1=4.7 nF
-12V
Vo
+

Vi +12V

Figura 2 Amplificador Diferenciador

8. Ejecute la simulación del circuito de la figura 2, para una onda triangular de 1 Vpp y 400Hz. Luego varíe la
frecuencia a 1 KHz y 30 KHz e grafique las señales Vo de salida para las tres frecuencias.
9. Realice el cálculo teórico empleando la Transformada de Laplace y verifique los resultados del paso 14 con
el grafico obtenido de Vo empleando MATLAB.

V. CUESTIONARIO FINAL

1. ¿Qué efecto produce la resistencia de realimentación en un OPAMP?


2. ¿Cuál es la impedancia de entrada y salida de los amplificadores analizados?
3. ¿Por qué es recomendable adicionar una resistencia en serie con el capacitor y que relación debe tener con
la resistencia de realimentación?
4. Indique porqué las señales de salida del amplificador diferenciador cambian al variarse la frecuencia de la
señal de entrada.
5. Realice los cálculos y la simulación respectiva para un amplificador integrador considerando señales
cuadradas de 1 Vpp y frecuencias de 10 KHz, 4 Khz y 100 Hz. Indique porqué las señales son diferentes
para estos casos.
Laboratorio de Circuitos Eléctricos 2 Página: 3/3

Tema: Parámetros y Respuesta de un Amplificador Operacional LAB N° 7

6. Encuentre la función de transferencia en el dominio-S: para el Opamp en configuración (a) Amplificador


Inversor; (b) Amplificador Diferenciador y (c) amplificador Integrador
7. Indique 05 aplicaciones prácticas de los OPAMP e ilústrelas.

100K

2.2nF
10K
Vi

Vo

10K

. Figura 3 Amplificador Integrador

VI. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Realizando la comparación entre los resultados obtenidos de las graficas indique 05 conclusiones y 05

recomendaciones.

También podría gustarte