Está en la página 1de 19

PLANEACIÓN DE UTILIDADES A CORTO PLAZO

Ruby lizeth Ordoñez

Katerin Tatiana Toro Marcillo

Tania Vanesa Toro Tello

Paola Johana España Enríquez

Nayibe Alejandra Jurado

Facultad de ciencias económicas y administrativas, Universidad de Nariño

Contaduría pública

Carlos Arbey Castillo

17 de diciembre del 2020


Análisis de presupuesto de la compañía Manufacturera La Pastusita S.A.S

1.PRONÓSTICO DE VENTAS POR


PRODUCTO

Tabla #1
Pronóstico
de ventas

Producto Cantidad Precio Ventas Estimadas


A 40.000 4.200 $ 168.000.000,00
B 20.500 8.000 $ 164.000.000,00
TOTAL VENTAS $ 332.000.000,00

La compañía Manufacturera La Pastusita S.A.S tiene una estimación o previsión de las ventas de sus productos, el cual
producirá una cantidad de 40.000 de producto A el cual será vendido a un precio de $4.200 Y una cantidad de 20.500
del producto B el cual será vendido a un precio de $8.000; tendrán un pronóstico de ventas para el producto A
de:168.000.000 y para el producto B de:164.000.000 y se puede deducir que la suma de ventas estimadas serán de
$332.000.000 en un determinado tiempo y según las predicciones esperadas.

2.PRODUCCION REQUERIDA

PRODUCCIÓN REQUERIDA
P = V + IF - II
Inventario inicial (II)
(+) Producción
(-) Inventario final (IF)
(=) Ventas previstas

Tabla #2
Producción requerida

Factores Producto A Producto B


Inventario final esperado 4.200 2.170
(+) Ventas presupuestadas 40.000 20.500
Unidades requeridas 44.200 22.670
(-) Inventario inicial / disponible a 31 dic año n 2.500 1.350
Producción requerida presupuestada 41.700 21.320
 
Inventario para 45 días II 5.213 2.665
Inventario para 45 días IF 5.525 2.834

La empresa Manufacturera tiene un inventario final con un valor de 4.200, unas ventas presupuestadas de 40.000 lo que
se estima vender a un determinado precio y una determinada cantidad y la suma de los dos valores nos determina las
unidades requeridas por un valor de 44.200; este valores restado con el valor del inventario inicial el cual fue con el que
termino la empresa el año pasado por valor de 2.500 y el cual da el total que nos ayuda a determinar la producción
requerida presupuestaria por un valor de 41.700,para el producto A.

Para el producto B; La empresa Manufacturera tiene un inventario final con un valor de 2.170, unas ventas
presupuestadas de 20.500 lo que se estima vender a un determinado precio y una determinada cantidad; la suma de los
dos valores nos determina las unidades requeridas por un valor de 22.670; este valores restado con el valor del
inventario inicial el cual fue con el que termino la empresa el año pasado por valor de 1.130y el cual da el total que nos
ayuda a determinar la producción requerida presupuestaria por un valor de 21.320 .

Para que la empresa tenga un mejor control, realiza unos inventarios de unos tiempos determinados los cuales ayudaran
a determinar cuáles serán sus inventarios finales e iniciales, y será posible identificar qué es lo más viable para la
empresa dependiendo del movimiento de sus inventarios.

3. CONSUMO

Tabla #3
Consumo

La compañía Manufacturera tiene determinados unos valores de consumo los cuales serán usados para la producción
de los productos tanto para el producto A como para el producto B, para la producción del producto A es de:41.700 y
para que esta producción sea realizada necesitaremos del material x la cantidad de 2 metros el cual obtendrá un valor
de :83.400,también la necesidad del material z que tiene un valor de 41.700.Para el producto B la producción que se
requiere es de: 21.320 y para esa producción será necesario utilizar 2 metros del producto x el cual tiene el valor
de:42.640 también son necesarias: 2 libras del producto y, el cual tiene un valor de :42.640 y 3 piezas del material z el
cual tiene el valor de: 63.960.

Para el producto A: Para la producción tiene un total de: 125.100 utiliza menos materia prima y tiene menores consumos
para su producción.
Para el producto B: Utiliza un total de consumo de: 149.240 Utiliza más materia prima y pues su valor en consumo para
la producción es más alto, por lo cual para la Compañía Manufacturera; su mejor opción es la producción de productos
A, los cuales requieren de menores costos de consumo para su producción.

4.COMPRAS

Tabla #4
Compras
CALCULO DE COMPRAS

Inventario exigido
Standares de consumo por producto Niveles de inventarios exigidos
Inventarios y productos Producción (P) para 45 dias X Y Z X Y Z
Inventario Incial
Producto A 5.213 2 0 1 10.425 0 5.213
Producto B 2.665 2 2 3 5.330 5.330 7.995
Totales Metro Libra Pieza 15.755 5.330 13.208
Inventario Final
Producto A 5.525 2 0 1 11.050 0 5.525
Producto B 2.834 2 2 3 5.668 5.668 8.501
Totales Metro Libra Pieza 16.718 5.668 14.026

Presupuesto de compras
INSUMOS (MATERIALES)
CONCEPTOS X Y Z
Inventario final esperado 16.718 5.668 14.026
(+) Consumos previstos 126.040 42.640 105.660
Necesidades totales 142.758 48.308 119.686
(-) Inventario inicial (QS) 15.755 5.330 13.208
Unidades a comprar 127.003 42.978 106.479
(x) Precio de adquisición $ 210 $ 400 $ 720
Presupuesto de compras $ 26.670.525 $ 17.191.000 $ 76.664.700 Se pagan en 11 meses Se pagan en enero
Presupuesto total de compras $ 120.526.225 110.482.373 $ 10.043.852
Presupuesto total de consumos

Costo unitario estimado Compras del insumo en el año X Incremento esperado del
Unidades adquiridas precio para el año n+1

Presupuesto de compras $ 26.670.525 $ 17.191.000 $ 76.664.700


Unidades a comprar 127.003 42.978 106.479
Costo unitario (CU) $ 210 $ 400 $ 720
Inflación 24 24 24
Costo unitario al fializar el año n-CU $ 169 $ 323 $ 581

Presupuestos de consumo por insumo


Insumos Valor inventarios MP
Conceptos X Y Z
Inventario inicial (QS) 15.755 5.330 13.208
(x) Costo unitario al finalizar el año n-CU $ 169 $ 323 $ 581
Valor inventario al inicio del año n+1 $ 2.668.185 $ 1.719.355 $ 7.668.871 $ 12.056.411
(+) Presupuesto de compras $ 26.670.525 $ 17.191.000 $ 76.664.700
Valor inventario disponible $ 29.338.710 $ 18.910.355 $ 84.333.571
(-) Inventario final $ 3.510.675 $ 2.267.000 $ 10.098.900
Presupuesto de consumo $ 25.828.035 $ 16.643.355 $ 74.234.671 $ 15.876.575
Total $ 116.706.061

Total inventario inicial de MP $ 12.056.411


Total inventario final de MP $ 15.876.575

Presupuesto de consumos por producto

Precio promedio materiales por prod = Presupuesto de consumo / Consumos calculados (previstos)

Insumos X Y Z
Precios promedio materiales $ 205 $ 390 $ 703

Presupuesto de consumo X Y Z TOTAL


Producto A(Precio promedio por Uds A) $ 17.090.274 $ - $ 29.297.613 $ 46.387.887
Producto B(Precio promedio por Uds B) $ 8.737.761 $ 16.643.355 $ 44.937.058 $ 70.318.174
Total $ 116.706.061

Costo promedio de MP = Presupuesto de consumo total / Pcc requerida (p)

Costo promedio por producto:


Producto A $ 1.112
Producto B $ 3.298

Calculo de compras de acuerdo a un inventario exigido para los productos A Y B a partir de un inventario inicial así
mismo para un inventario final para 45 días. De aquí el inventario exigido queda un inventario inicial con totales en X, Y,
Z de la misma forma en el inventario final
Presupuestos de compras nos dice que debemos compara de insumos basados en el total de inventario final y un
inventario inicial, consumo previstos de la tabla 8, de aquí sacamos las unidades a comprar, el precio de adquisición lo
usamos para el presupuesto total de compras, también se obtiene el costo unitario

Presupuesto de consumo por insumos: para X, Y, Z para saber el total de promedios de materiales unitarios, para cada
producto A y B

Se concluye que se puede saber el costo de producto, unitario para A Y B sobre la producción requerida, así los costos
promedios por producto quedarían producto A es de 1.112 y B de 3.289

5. MANO DE OBRA

Tabla #5
Mano de obra
Compañía Manofacturera la Pastusita S.A.S

EXIGENCIAS Y COSTO DE MANO DE OBRA

Exigencia de mano de obra (horas) por Depto Exigencias estimadas (P*E)


PRODUCTOS PRODUCCION REQUERIDA (P) Moldeo Ensamble Empaque Moldeo Ensamble Empaque TOTAL (HMO)
A 41.700 0,1 0,3 0,1 4.170 12.510 4.170 20.850
B 21.320 0,2 0,4 0,1 4.264 8.528 2.132 14.924
TOTAL PRODUCCIÓN REQUERIDA (UDS) (T) 63.020 8.434 21.038 6.302 35.774
Costo estimado por hora (C.hora) $ 860 $ 820 $ 800
Costo previsto por Dpto (T) * (C.hora) $ 7.253.240 $ 17.251.160 $ 5.041.600 $ 29.546.000

Total producción requerida (x) 63.020

Costos indirectos fijos $ 33.364.000


Costo variables
Descripción de materiales Estimación Valor
Materiales Indirectos 0 + 160.78 (x) 10.132.356
Mano de obre indirecta 10,956,000 + 20.55 (x) 12.251.061
Calefacción y energía 2,410,000 + 16,39 (x) 3.442.898 tener en cuenta como afecta la depreciación a los CIF
Mantenimiento 2,213,300 + 81.95 (x) 7.377.789 a la que hace referencia el flujo Hoja 9

Total semi variables 33.204.103


Total (CIF) presupuestados $ 66.568.103

Tasa de costo indirecto por producto (TCIP)

TCIP Producto A CIF*(HMO/Total HMO) 38.797.589 $ 930


Producción 41.700

TCIP Producto B CIF*(HMO/Total HMO) 27.770.514 $ 1.303


Producción 21.320

Costos indirectos

Se hace la estimulación para dos productos A Y B donde se tiene una producción requerida de 63.020 unidades entre el
los productos A Y B a los cuales se deben mirar la exigencia de mano de obra (horas) por departamento y la exigencia
estimada (P*E) Para así poder obtener un total de costos para la mano de obra en (horas). existe 3 departamentos a
evaluar los cuales son “Moldeo, ensamble y empaque “
Dentro de la exigencia de l mano de obra (horas) por departamento se hacen estimulaciones de fracciones de horas
necesarios para la fabricación de una unidad, es decir para el departamento moldeo se emplea 0,1 fracciones de hora
par una sola unidad del producto A, 0,3 fracción de hora para ensamble para una sola unidad y 0,1 fracción de hora para
una sola unidad, así mismo se hace para el producto B

En la sección de exigencias estimadas se saca el costo de el total de horas requeridas para cada departamento, es decir
se contabiliza el total de horas para cada producto, el producto A necesita 20.850 horas para fabricar 41.700 unidades
mientras que el producto B necesita 14.924 horas para producir 21.320 unidades, con un total de 35.774 horas entre
producto Ay B con estos datos se puede estimar el costo estimado por horas con el costo previo por departamento que
son respectivamente: Moldeo; 7.253.240, Ensamble;17.251.160 y Empaque; 5.041.600 para el total de 829.546.000 que
es lo que se necesita para la fabricación de 63.020 unidades

Costos variables significa que si se produce mas necesitamos mas material, mano de obra, calefacción y energía y
mantenimiento

En la tabla se estima los valores para una producción requerida de 63.020 unidades, donde (x) es el factor de cálculo
para cada material, de aquí tenemos un total de semivariables por 33.204.103 y se tiene un total de (cif) presupuestados
obtenidos de sumar los (CIF)POR 33.364.000 con el total de semivariables por 33.204.103 para un total de 66.568.103

Existe otra clase de costos indirectos como supervisión, el control de calidad, repuestos, mantenimiento, estos ya se
asumen en la empresa

6. COSTO ESTÁNDAR POR PRODUCTO


El costo estándar permite hacer la valoración de los inventarios finales. A continuación, en las siguientes tablas se
deduce este valor, mediante conceptos como materias primas, mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación.

Tabla #6
Costo estándar A
Costo estandar producto A
Concepto Cantidad Precio Costo estandar Total
Materias Primas (MP) $ 1.140
X 2 $ 210 $ 420
Y 0 $ 400 0
Z 1 $ 720 $ 720
Mano de obra directa (MOD) $ 412
Moldeado 0,1 $ 860 $ 86
Ensamble 0,3 $ 820 $ 246
Empaque 0,1 $ 800 $ 80
Total costos indirectos de fabricación (CIF) $ 930
Total costo estandar producto A $ 2.482

Tabla #7
Costo estándar B
Costo estandar producto B
Concepto Cantidad Precio Costo estandar Total
Materias Primas (MP) $ 3.380
X 2 $ 210 $ 420
Y 2 $ 400 $ 800
Z 3 $ 720 $ 2.160
Mano de obra directa (MOD) $ 580
Moldeado 0,2 $ 860 $ 172
Ensamble 0,4 $ 820 $ 328
Empaque 0,1 $ 800 $ 80
Total costos indirectos de fabricación (CIF) $ 1.303
Total costo estandar producto B $ 5.263

De las anteriores tablas, se puede apreciar que el costo estándar es determinado por el precio por concepto multiplicado
por la cantidad requerida. Para el concepto de las materias primas, se tuvo en cuenta tres elementos: x, y, z. De los
cuales, se tuvo un total de 1140 y 3380 para los productos A y B respectivamente.

Por otro lado, para determinar la mano de obra directa se tuvieron en cuenta las horas necesarias para las fases de
moldeado, ensamble y empaque. Las cuales, dieron un total de 412 para A y 580 para B.

También, se tiene en cuenta los costos indirectos fijos que hacen alusión a materiales indirectos, mano de obra
indirecta, calefacción y energía y mantenimiento. Estos, tienen valores de 930 y 1303 para A y B respectivamente.
Finalmente, se suman estos 3 parámetros para determinar los costos totales estándar de cada producto. El producto A
tiene un costo estándar de fabricación de 2482 y B de 5263, se puede concluir que el fabricar el producto A es
significativamente más económico, que el producto B.
7. COSTOS DE VENTAS

Para determinar los costos de ventas, se tuvieron en cuenta los inventarios iniciales y finales de los productos A y B, los
resultados se indican en las siguientes tablas.

Tabla #8
Inventario inicial y final
INVENTARIO INICIAL Unds Costos $ 7.233.653
Producto A 2.500 $ 1.112 2.781.048
Producto B 1.350 $ 3.298 4.452.605

Tabla #9
Inventario inicial y final

COSTO DE VENTAS
(+) Materias primas $ 116.706.061
(+) Mano de obra directa $ 29.546.000
(+) CIF $ 66.568.103
Costo de producción $ 212.820.165
(+) Inv inicial de ptos term $ 7.233.653
Costo total productos terminados $ 220.053.818
(-) Inv final de ptos term $ 21.845.819
Costo de ventas presupuestado $ 198.207.998

Como se pudo observar en las anteriores tablas, para deducir el costo de ventas presupuestado se tuvieron en cuenta
como valores positivos las materias primas, mano de obra indirecta, costos indirectos fijos y el inventario inicial de
presupuestos terminados. La suma de estos da como resultado el costo total de productos terminados, ósea el costo de
transformar la materia prima en el producto final. Como valor negativo está el inventario final de productos, operando el
costo total de productos terminados menos el inventario final de productos terminados, se obtuvo el costo de ventas
presupuestado con un total de $198.207.998. Se recomienda mantener los costos de ventas bajos, para obtener una
mayor ganancia neta.

8. ESTADO DE RESULTADOS

A continuación, en la siguiente tabla se hará un análisis de las pérdidas y ganancias de La Compañía Manufacturera La
Pastusita S.A.S, con el objetivo de deducir la utilidad neta, también en la parte derecha de la tabla, se presentan
porcentajes respecto a las ventas netas.
Tabla # 10

Estado de resultados

Compañía Manofacturera la Pastusita S.A.S


Estado de resultados (valores en miles de pesos)

Porcentaje
Conceptos financieros Valor respecto a las
ventas netas
Ventas netas $ 332.000.000
- Costo de ventas $ 198.207.998 60%
Utilidad bruta $ 133.792.002 40%
(-)Gastos operacionales $ 68.460.000 21%
Utilidad operacional $ 65.332.002 20%
- Gastos financieros 17.080.000 5%
(=) Utilidad antes de impuestos $ 48.252.002 15%
Provisión para Imporrenta (32%) 32% $ 15.440.640 5%
(=) Utilidad neta $ 32.811.361 10%

De la anterior tabla se puede deducir que la utilidad neta de este ejercicio es de $32.811.361, que es el 10% de las
ventas netas. La diferencia de utilidades retenidas presupuestadas para el próximo año y el año actual son de
$4.700.000 y se restaron a la utilidad neta para obtener unas utilidades del ejercicio menos utilidades retenidas, esto
igual a $28.111.361. Este resultado nos indica las ganancias totales después de cubrir los costos operacionales, estos
gastos dependen en mayor medida de la gerencia ya que ellos son los que tienen el conocimiento de todos los
movimientos operacionales necesarios en la empresa como la materia prima. Por otra parte otros tipos de gastos son los
financieros, los que dependen totalmente del estado, y por el contrario de los gastos operacionales, la gerencia ya no
está al control de ellos, por lo tanto se debe analizar la utilidad operacional para determinar si la empresa está
cumpliendo con sus respectivas metas u objetivos.
9. FLUJO DE EFECTIVO

En la siguiente tabla se muestra el flujo del efectivo dónde se analizó las entradas y salidas de efectivo en la empesa.

Tabla #11

Flujo de efectivo

Compañía Manofacturera la Pastusita S.A.S


Flujo de efectivo (valores en miles de pesos)

Ventas $ 332.000.000
Contado 60% $ 199.200.000
Credito 40% $ 132.800.000

Saldo inicial de efectivo $ 25.500.000


(+) Entradas de efectivo $ 332.000.000
Ventas al contado año ( 40 Crédito y 60 Contado) $ 199.200.000
Recuperación cartera correspondiente a las ventas a crédito del año n+1 $ 120.900.000
Recuperación cartera existente al terminar el año n $ 11.900.000
(=) Disponibilidad de efectivo $ 357.500.000
(-) Salidas de efectivo $ 339.929.476
Compra de materiales $ 110.482.373
Remuneración mano de obra directa $ 29.546.000
Gastos de administración y ventas $ 68.460.000
Costos indirectos de fabricación (exceptuando la depreciación) $ 66.568.103
Cancelación de cuentas, sueldos y prestaciones sociales por pagar vigentes impuestos al culminar
$ 25.800.000
el año n
Amortización obligaciones bancarias $ 12.200.000
Cancelación de intereses $ 17.080.000
Reconocimiento en dividendos $ 9.793.000
(=) Saldo final en efectivo $ 17.570.524

Como se pudo observar, la empresa realizó ventas de dos tipos, “contado” y “crédito”, las cuales corresponden al 60% y
al 40% respectivamente del total de las ventas y es igual a las entradas de efectivo de la empresa. También, se pudo
determinar la recuperación de la cartera existente al terminar el año n, obteniendo la diferencia entre las cuentas por
cobrar y el crédito existente. Finalmente, se dedujo la disponibilidad de efectivo sumando el saldo inicial con las
entradas de efectivo.

Por otro lado, se acordó un reconocimiento de dividendos igual a $9.793.000, con esto y los demás datos calculados
previamente, exhibidos en la anterior tabla, se pudo calcular las salidas de efectivo de la empresa que corresponden a
$339.929.476.

Para concluir, se operó las entradas y salidas de la empresa para tener una disponibilidad de efectivo, este valor
corresponde al excedente una vez se ha cubierto todos los gastos de la empresa y es igual a $17.570.524.
10. BALANCE GENERAL

En la siguiente tabla se presenta el balance general, donde se tuvieron en cuenta los activos, pasivos y patrimonio de la
empresa y al final se resuelve la ecuación patrimonial.

Tabla #12
Balance general
Compañía Manofacturera la Pastusita S.A.S
Balance general (valores en millones de pesos)

VALOR
Activo corriente $ 68.892.918
Efectivo $ 17.570.524
Cuentas por cobrar 11.900.000
Inv. materias primas 15.876.575
Inv. productos en proceso 1.700.000
Inv. productos terminados 21.845.819
Inversiones temporales

Activo fijo $ 62.900.000


Terrenos 25.700.000
Edificos 37.900.000
Maquinaria y equipo 41.400.000
Depreciación acumulada -42.100.000

TOTAL ACTIVOS $ 131.792.918

Pasivo corriente $ 37.684.493


Cuentas por pagar 10.043.852
Sueldos por pagar 0
Impuestos por pagar 15.440.640
Obligaciones bancarias 12.200.000
Prestaciones sociales

Pasivo a largo plazo 41.000.000


Obligaciones bancarias 36.900.000
Prestaciones sociales 4.100.000

TOTAL PASIVOS $ 78.684.493

Capital social y patrimonio $ 53.108.426


Acciones comunes 19.600.000
Utilidades retenidas 5.397.065
Utilidades del ejercicio 28.111.361

TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO $ 131.792.919

En la tabla anterior, se realizó un balance dónde se tuvo en cuenta los activos, los cuales se dividen en “Activo
corriente”, el cuál maneja el líquido al momento del cierre del ejercicio o que puede ser convertido en dinero en un
plazo inferior a doce meses. Y el “Activo fijo” el cual no varía durante el año fiscal de la empresa. En total la suma de
estos dos activos dió un valor de $131.792.918.

También se tuvieron en cuenta los pasivos, los cuales se dividen en “pasivo corriente” el cuál se caracteriza porque sus
obligaciones deben ser satisfechas por la empresa en un plazo de tiempo inferior a 1 año (a corto plazo), y los “pasivos
no corrientes” en los cuales sus deudas y obligaciones la entidad paga en un plazo de tiempo superior a 1 año (a largo
plazo).

Finalmente se tiene en cuenta el “capital social y el patrimonio”, dónde el “capital social” representa el valor económico
de los bienes entregados por los socios y cuyo importe es equivalente a la suma del valor nominal de las
aportaciones sociales suscritas. Y el “patrimonio” representa el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que
constituyen los medios económicos para que una empresa funcione.

Para concluir se realizó la ecuación patrimonial (Activo=Pasivo + patrimonio) representando un equilibrio en lo que se
tiene (pasivo) y entre lo que se debe (pasivo). En este caso debido a que el valor es positivo, se puede deducir que el
patrimonio de la empresa es mayor a las deudas que ha generado la empresa.

11. RAZONES

Tabla #13
Razones
Compañía Manufacturera La Pastusita S.A.S
Indicadores financieros

A Sep 30
Indicador o aspecto evaluado Fórmula Tipo Inf Año n Año n+1 (p) Analisis
1. Liquidez
Razón corriente Activo corriente / pasivo corriente Veces 1,7 1,83

Razón ácida Activo corriente - Inventarios Veces 1,2 0,78


pasivo corriente

Capital trabajo neto Activo corriente - Pasivo corriente $ 21,6 31,21

2. Rotación
Inv. Productos terminados V/r Medio prod. Terminados x 365 dias Días 21,4 40,23
Costo de ventas

Catera V/r Cartera x 365/ Ventas a crédito Días 60,9 49,21

Inversión total Ventas / Inversión total promedio Veces 2,0 2,83

3. Endeudamiento
Nivel de endeudamiento Pasivo total/ Patrimonio ó Patrimonio Neto*100 % 173,9% 59,70%

Grado de autonomía Capital Social y patrimonio x 100 % 39,3% 46,1%


Inversion total

Cobertura de intereses Utilidades netas x 100 % 19,3% 192,10%


Gastos financieros

4. Lucratividad/Rentabilidad
Margen de Utilidad Utilidad neta x 100 / Ventas % 3,9% 9,88%

Rentabilidad capital Utilidad neta x 100 / Capital Social % 21,3% 61,78%

Rentabilidad inversión Utilidad neta x 100 % 7,2% 5,28%


Inversión total promedio

Se puede concluir que el análisis financiero es el método desarrollado mediante el cual se usan los estados financieros y
se evalúa la información de tal manera que se puede determinar el estado actual en que se encuentra una empresa. 
Mediante el estudio de los estados financieros, se busca identificar las deficiencias y problemas potenciales de una
empresa, y así poder tomar medidas que puedan corregir los mismos.  No solo el análisis financiero nos permite evaluar
la actualidad, sino que da la posibilidad de tomar decisiones a futuro relacionadas con la administración de una empresa
y maximizar su utilidad.  Tales decisiones pueden incluir planes de inversión, endeudamiento, operaciones, etc.
12. EQUILIBRIO

Tabla #14
Equilibrio
Clasificación de CIF y gastos operacionales en fijos y variables
Equilibrio
Clasificación de CIF y gastos operacionales en fijos y variables

Costos y gastos presupuestados Fijos Variables Totales


Costos indirectos de fabricación 48.943.300 17.624.803 66.568.103
Supervisón 12.200.000
Ingeniería 8.937.000
Impuestos 4.898.000
Seguros 1.629.000
Depreciación 5.700.000
Materiales indirectos 10.132.356 CIF Totales
Mano de obra indirecta 10.956.000 1.295.061 12.251.061
Calefacción y energía 2.410.000 1.032.898 3.442.898
Mantenimineto 2.213.300 5.164.489 7.377.789

Gastos operacionales 63.941.640 4.518.360 68.460.000


Sueldos y salarios 43.540.560
Comisiones 4.518.360
Publicidad 7.119.840
Papelería 3.902.220
Servicios Públicos 3.354.540
Honoraros 6.024.480
TOTALES CIF + Operacionales 112.884.940 22.143.163 135.028.103

Distribución de los costos entre los productos A y B


Producto Horas MOD %
A 20.850 58,3%
B 14.924 41,7%
TOTAL 35.774 100,0%

CIF y gastos operacionales asignados


A=Aaiganción (Costos fijos * tasa) $65.792.223 $12.905.601 $78.697.824
B=Asignación (costos fijos * tasa) $47.092.717 $9.237.563 $56.330.279
$135.028.103
Cuantificación de costos variables
Conceptos Producto A Producto B
Materia prima (Costo promedio9 $1.112,42 $3.298,23
Mano de obra directa (estándar) $412,00 $580,00
CIF y gastos operacionales (Dist costos/prod requerida) $309,49 $433,28
TOTAL 1.834 4.312

Punto de equilibrio en unidades

PE (unidades) = Costos fijos totales/Margen de absorción (MA)


MA= Precio de venta - Costo Variable Unitario

PE = Costos fijos/ Precio de venta - Costo Variable Unitario

Conceptos Producto A Producto B


Precio de venta 4.200 8.000
Punto de equilibrio 27.806 12.767
Posición de equilbrio 67% 60%

Unidades monetarias 116.786.298 102.139.755

Es importante tener en cuenta que mientras el producto A necesita vender 27.806 unidades para tener un punto de
equilibrio mientras en el punto B solamente tendría que hacer un esfuerzo de venta de 12.767 unidades de aquí en
adelante la venta de más unidades representara un aumento en utilidades
La demanda es de 41.700 lo que significa que la diferencia entre la demanda y el punto de equilibrio representan
utilidades para la empresa en el caso del producto A, así mismo para la producción B

13. PÉRDIDAS Y GANANCIAS POR PRODUCTO

Tabla #15
Pérdidas y ganancias por producto
Compañia Manufacturera La Pastusita S.A.S
Estado de resultados ( valore en miles de pesos)

Conceptos financieros Valor A 0,58 B 0,42


Ventas netas 332.000.000 $ 168.000.000 164.000.000 $ 332.000.000
-Costo de ventas 198.207.998 $115.520.679 82.687.320
Utilidad bruta 133.792.002 $52.479.321 31,24 81.312.680 49,58
-Gastos operacionales 68.460.000 $39.900.235 23,75 28.559.765 17,41
Utilidad operacional 65.332.002 $12.579.086 7,49 52.752.915 32,17
-Gastos financieros 17.080.000
(=) Utilidades antes de impuestos 48.252.002
Imporrenta(32%) 15.440.640
(=) Utilidad neta 32.811.361

Ventas a crédito

Indica que realmente se tiene una utilidad operacional de 12.579.086 del producto A, que es muy baja porque tenemos
unos costos de producción muy altos

El producto B tiene costos de producción más bajos con esto se concluye que la empresa debe hacer más esfuerzos por
producir o vender en producto B que trae más utilidades.
14. GRÁFICAS

 PRODUCTO A

La grafica representa que el producto A en términos de Punto de Equilibrio lo logra con la venta de 27.805 unidades y en
términos de ingresos o facturación con un ingreso total de $116.786.289, por lo cual la empresa lograra también
compensar todos sus costos y gastos evitando así pérdidas, pero sin embargo no genera utilidades sino a partir de la
próxima unidad que venda, a partir de esta la empresa empieza a generar ganancias. En la recta de ventas nos dice que
al vender todas las unidades producidas se va obtener un ingreso total de $168.000.000 millones, en la gráfica también
nos muestran unos costos fijos de $65.792.223 millones y unos costos variables de $ 12.905.601 millones.

 Producto B

En la gráfica del producto B podemos ver que el Punto de Equilibrio lo logra con la venta de 12.767 unidades y el de
ingresos o facturación con un ingreso total de $102.139.736, con esto la empresa conseguirá equilibrar todos sus costos
y gastos así logrará eludir pérdidas sin embargo esta no genera utilidades sino hasta la próxima unidad que venda, a
partir de dicha venta la empresa empieza a producir ganancias. En la recta de ventas observamos que al vender todas las
unidades producidas se va obtener un ingreso total de $164.000.000 millones, y por último en la gráfica nos indica unos
costos fijos de $47.092.708 millones y unos costos variables de $9.237.563 millones.

También podría gustarte