Está en la página 1de 4

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 9105591

OPINIÓN Nº 202-2016/DTN

Entidad: Banco de la Vivienda del Perú en Liquidación

Asunto: Ámbito de aplicación de la normativa de contrataciones del


Estado

Referencia: Carta Nº 1043-2016-BANVIP-L

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Liquidador del Banco de la Vivienda del


Perú en Liquidación realiza consulta respecto al ámbito de aplicación de la normativa
de contrataciones del Estado.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 (en adelante, la “Ley”), y la Tercera
Disposición Complementaria Final de su anterior Reglamento, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 350-2015-EF (en adelante, el “Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTA Y ANÁLISIS

La consulta formulada es la siguiente:

“(…) al no establecerse en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado


como exigencia para las contrataciones hechas en base a porcentajes (aplicable en
la contratación de servicios de cobranzas, recuperaciones o prestaciones de
naturaleza similar) la determinación de un valor referencial, ¿La contratación del
proveedor que brinde sus servicios de cobranza y/o recuperaciones de créditos se
encontraría fuera de los alcances de la Ley de Contrataciones del Estado? De no
ser así, teniendo en cuenta que no es posible determinar el valor de la cartera que
se pretende recuperar ¿cuáles serían los parámetros que deberían seguirse para su
contratación? ”. (Sic).

2.1 En primer lugar, debe indicarse que el artículo 3 de la Ley establece el ámbito
de aplicación de la normativa de contrataciones del Estado, teniendo en
2

consideración dos criterios: uno subjetivo, referido a los sujetos que deben
adecuar sus actuaciones a las disposiciones de dicha normativa, y otro objetivo,
referido a las actuaciones que se encuentran bajo su ámbito; siendo que, para
verificar el ámbito de aplicación de la Ley, ambos elementos deben presentarse
en forma concurrente.

Así, el artículo 3 de la Ley establece un listado de los tipos de órganos u


organismos de la Administración Pública1 que se encuentran en la obligación
de aplicar la normativa de contrataciones del Estado, quienes se identifican
bajo el término genérico de “Entidad”.

Por su parte, el numeral 3.3 del referido artículo señala que la normativa de
contrataciones del Estado se aplica a las contrataciones que realicen las
Entidades para proveerse de los bienes, servicios u obras asumiendo el pago de
los mismos con cargo a fondos públicos2.

De esta manera, las contrataciones que se encuentran bajo el ámbito de


aplicación de la normativa de contrataciones del Estado son aquellas que
realizan las Entidades señaladas en el artículo 3 de la Ley, para proveerse de
los bienes, servicios u obras necesarios para el cumplimiento de sus funciones,
asumiendo la obligación de pagar al proveedor con cargo a fondos públicos.

2.2 De otro lado, de conformidad con el artículo 20 del Reglamento, para convocar
un procedimiento de selección es necesario, entre otros, contar con el
expediente de contratación aprobado. Este expediente de contratación, incluye,
entre otra información, la disponibilidad de recursos así como el valor estimado
del procedimiento.

Así, de acuerdo al artículo 12 del Reglamento, el valor estimado es el monto


determinado por el órgano encargado de las contrataciones, producto de las
1
A efectos de precisar el contenido de “administración pública”, resulta pertinente citar lo señalado
por Marcial Rubio: “Los órganos del gobierno central, así como los gobiernos regionales, concejos
municipales y varios organismos constitucionales con funciones específicas, tienen por debajo de sus
jefes u organismos internos rectores, un conjunto más o menos amplio de funcionarios, organizados
en distintas reparticiones, que son los que ejecutan, supervisan y evalúan las acciones propias del
Estado y constituyen la administración pública.” (El subrayado es agregado). RUBIO CORREA,
Marcial. El Sistema Jurídico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
décima edición, 2009, Pág. 65.
Adicionalmente, el mismo autor indica que “La administración pública está en todo el Estado: en el
Congreso, en el Poder Judicial, en los órganos del Estado, y en los gobiernos regionales y locales.
Pero la parte más importante de la Administración está en el Poder Ejecutivo (…)” (el subrayado es
agregado). RUBIO CORREA, Marcial. El Estado Peruano según la Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, primera edición,
2006, Pág. 210.
2
Según el artículo 15 de la Ley Nº 28112, Ley Marco de la Administración Financiera del Sector
Público, son fondos públicos los ingresos de naturaleza tributaria, no tributaria o por financiamiento
que sirven para financiar todos los gastos del Presupuesto del Sector Público. De manera
complementaria, el Anexo - Glosario de Definiciones de la Ley Nº 28112, precisa que fondos públicos
son los recursos financieros del Sector Público que comprende a las entidades, organismos,
instituciones y empresas. Finalmente, el artículo 10 del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 28411,
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, aprobado por Decreto Supremo Nº 304-2012-EF,
señala que los fondos públicos se orientan a la atención de los gastos que genere el cumplimiento de
sus fines, independientemente de la fuente de financiamiento de donde provengan.
3

indagaciones realizadas, sobre la base de las especificaciones técnicas de


bienes o términos de referencia de servicios, distintas a consultoría de obra.

Es preciso señalar que el área usuaria es responsable de la adecuada


formulación del requerimiento, el cual debe ser definido con precisión en
función a la necesidad que corresponda atender. La correcta formulación del
requerimiento permitirá que el órgano encargado de las contrataciones pueda
determinar el valor estimado de la contratación realizando las indagaciones
correspondientes.

2.3 De otro lado, conforme al artículo 14 del Reglamento, dentro de los sistemas
de contratación que las Entidades pueden emplear en los procedimientos de
selección que realicen se encuentra el sistema en base a porcentajes, el cual
resulta aplicable en la contratación de servicios de cobranza, recuperaciones o
prestaciones de naturaleza similar.

Al respecto, en este tipo de contrataciones el valor estimado será determinado


en función a un porcentaje del monto total a cobrar o recuperar. Así,
corresponde al área usuaria de la contratación determinar el monto total a
cobrar o recuperar a efectos de que el monto asignado para el pago corresponda
a un porcentaje de dicho monto. En consecuencia, no es posible convocar un
procedimiento de selección si la Entidad no ha estimado el monto total a
cobrar o recuperar.

En ese sentido, las contrataciones que realicen las Entidades señaladas en el


artículo 3 de la Ley, para proveerse de los servicios de cobranza,
recuperaciones o prestaciones de naturaleza similar, asumiendo la obligación
de pagar al proveedor con cargo a fondos públicos, se encuentran dentro de los
alcances de la normativa de contrataciones del Estado 3 y se realizan bajo el
sistema de contratación en base a porcentajes. En este tipo de contrataciones el
cálculo del valor estimado así como el de la oferta económica corresponderá a
un porcentaje del monto total a cobrar o recuperar, este último monto debe ser
necesariamente precisado en las bases.

3. CONCLUSIONES

3.1 Las contrataciones que realicen las Entidades señaladas en el artículo 3 de la


Ley, para proveerse de los servicios de cobranza, recuperaciones o prestaciones
de naturaleza similar, asumiendo la obligación de pagar al proveedor con cargo
a fondos públicos, se encuentran dentro de los alcances de la normativa de
contrataciones del Estado y se realizan bajo el sistema de contratación en base
a porcentajes.

3.2 En este tipo de contrataciones el cálculo del valor estimado así como el de la
oferta económica corresponderá a un porcentaje del monto total a cobrar o
recuperar, este último monto debe ser necesariamente precisado en las bases.
No es posible convocar un procedimiento de selección si la Entidad no ha
estimado el monto total a cobrar o recuperar.
3
Siempre que no se configure algún supuesto de exclusión previstos en los artículos 4 y 5 de la
Ley.
4

Jesús María, 23 de diciembre de 2016

SANDRO HERNÁDEZ DIEZ


Director Técnico Normativo

RAC.

También podría gustarte