Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA

DE
MANABÍ
HIDROLOGÍA II

DEBER N°1

AUTORES:
 BARRERA ESPIN, BRIGITTE YAJAIRA
 BRAVO TAPIA, HOLGER ALEJANDRO
 RAMOS VERA, EDDER ALEXANDER
 LOOR PINARGOTE JOSE ABEL

PARALELO “A”
DOCENTE: ING XAVIER VALENCIA ZAMBRANO

PERIODO
MAYO-OCTUBRE 2020
DEBER No1 (GRUPAL)
Conteste con una (V) si el enunciado es Verdadero y con una (F) si es Falso. Fundamente su
respuesta.
1. La intersección de la lluvia es parte del ciclo hidrológico (V)
Si es parte del ciclo hidrológico ya que es el volumen de agua que se queda retenido en la
capa vegetal producto de la escorrentía.

2. Entre mayor es la Intensidad de la lluvia menor es el caudal generado por la cuenca


(F)
Porque la intensidad de la lluvia es la cantidad de lluvia que cae en determinado tiempo, y si
hay mayor intensidad es porque la precipitación es mayor, entonces, habrá más agua dentro
de la cuenca y así se generará más caudal.

3. Una lluvia es más intensa cuanto más largo es su tiempo de duración (F)
Porque la intensidad de lluvia es la cantidad de lluvia que cae en un determinado tiempo, y
entre mayor sea el tiempo menor será la intensidad ya que es inversamente proporcional.
4. Entre más largo es el cauce principal de una cuenca mayor será el tiempo de
concentración. (V)
El tiempo de concentración es lo que se tarda la gota más alejada de la cuenca al llegar al
sitio de interés por el cauce principal, por ende, entre mayor es la longitud del cauce principal
su tiempo de concentración será mayor.

5. Una cuenca de forma alargada es menos propensa a inundaciones que una cuenca de
forma redonda. (V)
En una cuenca de forma alargada existe menor caudal porque existe mayor tiempo de
concentración de esta forma provoca que sea menos propensa a inundaciones que una cuenca
de forma redonda.

6. Entre menor sea el valor de la pendiente media de la cuenca menor será el tiempo de
concentración (F)
El tiempo de concentración está en función de la pendiente, pero a su vez la pendiente es
inversamente proporcional al tiempo de concentración, por tanto entre mayor sea la pendiente
el tiempo de concentración será menor, puesto que la gota de agua tardara menos tiempo al
llegar al sitio de interés.

7. La Infiltración no es parte del ciclo hidrológico (F)


La infiltración es el agua que llega al suelo, proceso por el cual el agua penetra por la
superficie del suelo y llega hasta sus capas inferiores.

8. A mayor radio hidráulico mayor velocidad del agua que circula por un canal. (V)
Mediante la fórmula de velocidad de Mannnig que es:
1 2 1
𝑉= 𝑥 𝑅3 𝑥 𝑆 2
𝑛

Al cambiar el radio hidráulico por uno mayor, la velocidad también aumentará, porque la
velocidad es directamente proporcional al radio hidráulico.

9. El valor del coeficiente de Manning es solo función del material del cauce por donde
transita el caudal (V)
El coeficiente de rugosidad de Manning es un índice que determina la resistencia de un flujo,
dependiendo del material de un canal por esta razón decimos que únicamente depende del
material de la sección transversal que atraviesa el agua.

10. La velocidad del agua es menor en la superficie del canal que en el fondo del canal.
(F)
La velocidad en la superficie es mayor y en el fondo cero.
La velocidad del agua varía con la profundidad, en las proximidades del fondo el agua corre
con menor rapidez ya que se produce una resistencia al flujo del agua.

11. La velocidad del agua es mayor en el centro de un canal que cerca de sus orillas (V)
La velocidad del agua es mayor en el centro se va reduciendo hasta llegara cero en sus orillas.
En las proximidades de las orillas, el agua corre con menor rapidez debido a que estas
producen una resistencia al flujo del agua.
12. A mayor cobertura vegetal mayor capacidad de regulación de la cuenca (V)
La cobertura vegetal evita que las gotas de lluvia impacten directamente contra la superficie
desnuda del suelo, aporta una gran capacidad protectora al actuar como una capa de
revestimiento.

13. A menor tiempo de concentración mayor será el caudal producido por la cuenca (V)
El tiempo de concentración es el tiempo que tarda una gota de agua en pasar desde el punto
más alto de la cuenca hasta que llega el final de la cuenca, si la gota tiene un tiempo de
recorrido menor, significa que la gota va a una gran velocidad ya sea porque su pendiente es
grande o porque la longitud del cauce principal es pequeña, es decir, a menor tiempo de
concentración mayor será el caudal.

14. El Período de retorno es un parámetro que no incide en el caudal de diseño de una


obra hidráulica (F)
Incide ya que es un requisito para el diseño de obras de ingeniería hidráulica, destinada a
soportar avenidas como verteros o aliviaderos, obras que crucen sobre corrientes de agua,
debe ser evaluado en función de la seguridad permitiendo así establecer un cierto grado de
confianza.

15. El valor del período de retorno de un caudal dado, es directamente proporcional


con la frecuencia de su ocurrencia. (F)
Se define el período de retorno con esta fórmula: Tr=1/F, es decir, el inverso de la frecuencia,
a mayor frecuencia menor periodo de retorno.

16. A mayor riesgo de la población beneficiada menor será el período de retorno a


considerarse. (F)
El período de retorno es el tiempo medio entre sucesos independientes que nos permite
cuantificar la probabilidad de un evento, por esta razón, en las obras de mayor envergadura,
en donde la población está muy susceptible al riesgo, se debe dar un período de retorno mayor
para evitar y reducir esa amenaza.
17. El método del polígono de Thiessen no considera en su cálculo la ubicación de las
estaciones pluviométricas (F)
Las estaciones pluviométricas permiten conocer o medir la cantidad de lluvia caída entre dos
mediciones consecutivas, por ende, es necesario considerar que se puede utilizar para una
distribución no uniforme de estaciones pluviométricas ya que provee resultados más
correctos con un área de cuenca aproximadamente plana porque no considera influencias
orográficas.

18. El método de las isoyetas hace una mejor distribución de las precipitaciones que el
método del polígono de Thiessen (V)
El método de las isoyetas distribuye de una mejor manera las precipitaciones en el espacio,
porque toma en cuenta la distribución espacial de la lluvia, que si comparamos es lo mismo
que sacar curvas de nivel realizados en topografía.

Para su cálculo se debe usar la siguiente fórmula:


𝑛
𝐴𝑖
𝑃̅ = ∑ 𝑃𝑖
𝐴𝑇
𝑖=1

NOTA: ESTE ES PARTE DEL DEBER DE FIN DE CICLO Y DEBERÁ SER SUBIDO
A LA PLATAFORMA POR EL LIDER DEL EQUIPO HASTA UN DÍA ANTES DE
LA FECHA DEL EXAMEN

También podría gustarte