Está en la página 1de 6

o CLOTRIMAZOL

1.-Nombre genérico: Clotrimazol


2.-Grupo farmacológico al que pertenece: Antifungico

3.-Formas de presentación y concentración:

 Crema tópica al 1% y 2%
 Loción tópica al 1%
 comprimidos vaginales 100 y 500 mg
 Ginecanesten crema vaginal al 2% y al 10%

4.-Indicaciones terapéuticas – dosis:


TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS CUTÁNEA:
Administración tópica (crema o loción)
Adultos y niños de > años: aplicar sobre la zona afectada y sus alrededores dos veces al día
TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS ORAL
Administración oral:
Adultos y niños de > 3 años: mantener un comprimido en la boca hasta su completa disolución 5
veces al día durante 14 días. En los pacientes inmunodeprimidos, pueden ser necesarios
tratamientos más largos
Niños de < 3 años: no se recomienda su uso debido a la dificultad de estos pequeños para
mantener los comprimidos en la boca
TRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
Administración vaginal: crema al 1% o 2%
Adultos y adolescentes: administrar una dosis de unos 50 mg intravaginalmente con un
aplicador una vez al día, preferiblemente a la hora de acostarse durante 7 a 14 días consecutivos.
Las mujeres embarazas deberán tratarse solamente bajo prescripción facultativa
Administración intravaginal: comprimidos
Adultos y adolescentes: insertar intravaginal un comprimido de 100 mg de clotrimazol,
preferiblemente a la hora de acostarse durante 7 a 14 días. Alternativamente, insertar un
comprimido de 500 mg a la hora de acostarse. Las mujeres embarazas deberán tratarse
solamente bajo prescripción facultativa
PROFILAXIS DE LA CANDIDIASIS EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS
Administración oral
Adultos y niños de > 3 años: mantener un comprimido en la boca hasta su completa disolución 5
veces al día durante 14 días. En los pacientes inmunodeprimidos, pueden ser necesarios
tratamientos más largos
PROFILAXIS DE LA CANDIDIASIS EN PACIENTES CON HIV (CUENTA DE CD4+ <
50 CÉLULAS/MM3)
Administración oral
Adultos y adolescentes: mantener un comprimido en la boca hasta su completa disolución 5
veces al día. No se recomienda el clotrimazol para la prevención rutinaria debido a que algunas
Candida desarrollan resistencia al fármaco. El tratamiento de primera elección para la
prevención de las infecciones por hongos, tanto superficiales como invasivas es el fluconazol
oral que ha mostrado ser más eficaz que el clotrimazol
TRATAMIENTO DE LA TIÑA (TINEA CORPORIS; TINEA CRURIS; TINEA PEDIS; O
TINEA VERSICOLOR)
Tratamiento tópico (crema o loción)
Adultos y niños de > 2 años: aplicar sobre la piel afectada y sus alrededores dos veces al día.
5.-Mecanismo de acción: Acción fungistática, altera la permeabilidad de la membrana fúngica
al inhibir la síntesis del ergosterol. igual que otros antifúngicos azólicos, el clotrimazol actúa
alterando la membrana de los hongos sensibles. El clotrimazol inhibe la síntesis del ergosterol al
interaccionar con la 14-alfa-metilasa, una enzima del citocromo P450 que es necesaria para
transformar el lanosterol a ergosterol, un componente esencial de la membrana.
6.-Contraindicaciones: El clotrimazol se debe usar con precaución en pacientes que hayan
mostrado alguna hipersensibilidad a otros antimicóticos azólicos, incluyendo el miconazol,
itraconazol o fluconazol.
No se recomienda el uso del clotrimazol sin prescripción médica durante más de 7 días.
Además, si a los tres días de tratamiento, el paciente no observara ninguna mejoría y los
síntomas persistieran a los 7 días, deberá consultar a su médico. Los pacientes con diabetes
mellitus, bajo quimioterapia o inmunodeprimidos, deberán consultar a su médico antes de
iniciar un tratamiento con clotrimazol.
7.-Reacciones adversas: a aplicación tópica de clotrimazol ha ocasionado irritación y ampollas
de la piel, quemazón, prurito y picazón. Si estos síntomas fueran persistentes, se deberá
discontinuar el tratamiento.
La aplicación vaginal del clotrimazol puede ocasionar irritación, quemazón, poliuria y
dispareunia. Además puede ocasionara la pareja efectos irritantes locales durante o después de
relaciones sexuales .
8.-Interacciones medicamentosas: Los antifúngicos imidazólicos inhiben la síntesis del
ergosterol en los hongos, mientas que los antifúngicos poliénicos como la nistatina o la
amfotericina B se fijan a este esterol impidiendo que este se incorpore a la membrana celular.
En teoría, los primeros podrían interferir con los segundos al reducir los puntos de anclaje de los
antibióticos. Algunos investigadores han comprobado que el clotrimazol reduce la eficacia in
vivo de la amfotericina B si se administra previamente el clotrimazol. Aunque la amfotericina B
no se suele administrar localmente y, por lo tanto, es poco probable esta interacción con el
clotrimazol, la nistatina que es muy parecida a la amfotericina B si que se emplea localmente y,
por tanto, la administración previa de clotrimazol podrían interferir con su efecto antimicótico
Por tanto, no se recomienda la administración simultánea de clotrimazol y nistatina.
No se deben utilizar espermicidas como el nonoxinol-9 u octoxinol debido a que pueden ser
inactivados por el clotrimazol y otros antifúngicos azólicos, pudiendose llegar a un fracaso
anticonceptivo.
Por otra parte, el látex de los preservativos puede ser atacado por algunos de los ingredientes
usados en las formulaciones de los supositorios y cremas vaginales de clotrimazol, causando la
destrucción de esta barrera.
9.-Intoxicación- antídotos:
10.-Simuladores de marca:

o ACIDO FUSIDICO

1.-Nombre genérico: Acido fusidico


2.-Grupo farmacológico al que pertenece: Antibiotico (Antiinfeccioso)

3.-Formas de presentación y concentración:

 Fucidina, comp. 250 mg FARMACUSI

 Fucidine crema al 2%. FARMACUSI

 Fucithalmic, gotas al 1%

4.-Indicaciones terapéuticas – dosis:

Tratamiento de la osteomielitis:

Administración oral:

 Adultos: 500 mg tres o cuatro veces al día

 Niños: 250 mg tres o cuatro veces al día

Tratamientos de infecciones dermatológicas: el ácido fusídico es considerado como el tratamiento de elección en el impétigo, eczemas,
sicosis de la barba, acné, foliculitis, otitis externa y en general infecciones de la piel debidas a gérmenes sensibles

 Administración oral: La posología en infecciones de la piel y de los tejidos blandos, en adultos y niños mayores de 12 años, es de
250 mg dos veces al día. En casos graves puede doblarse la dosis.

 Administración tópica: una dosis de crema tres veces al día sobre el área afectada

Conjuntivitis producidas por gérmenes sensibles:

Administración tópica: dos gotas en cada ojo dos veces diarias del gel oftálmico al 1%

5.-Mecanismo de acción: Antibiótico activo frente a microorganismos Gram+. La aplicación


tópica es eficaz frente a Staphylococcus, Streptecoccus, Corynebacterium, Neisseria y algunos
Clostridia.
6.-Contraindicaciones: Hipersensibilidad, infecciones por Pseudomonas aeruginosa.
La administración de ácido fusídico en dosis altas durante períodos prolongados puede
ocasionar hepatitis. Se recomienda realizar pruebas sobre la función hepática
7.-Reacciones adversas: El ácido fusídico administrado por vía oral a dosis bajas puede causar
alteraciones gastrointestinales, como náuseas (4%), indigestión/dispepsia (2%),
diarreas/deposiciones diarréicas (6%) y dolor estomacal/abdominal (4%). También se ha
descrito ictericia, Reacciones de sensibilización.
8.-Interacciones medicamentosas: Cuande el acido fusídico se administra tópicamente, no experimenta interacciones con
otros fármacos dada la pequeña cantidad de fármaco que se absorbe a través de la pìel

Después de la administración oral el ácido fusídico se metaboliza en el hígado mediante el sistema enzimático del citocromo P3A4. Los
fármacos que son metabolizados por el mismo sistema puede mostrar niveles en sangre y AUC mayores de los normal si se administran con
el ácido fusìfico. Se ha descrito un caso de rabdomiólisis en un paciente tratado con ácido fusidico y simvastatina, pero es posible que otras
estatinas muestren el mismo tipo de interacción

9.-Intoxicación- antídotos:
10.-Simuladores de marca:

o MUPIROCINA

1.-Nombre genérico: mupirocina


2.-Grupo farmacológico al que pertenece: Antibiotico (Antiinfeccioso)

3.-Formas de presentación y concentración:

 Mupirocin Bactroban® unguento, crema, 20 mg/g


 Mupirocina Isdín, unguento, 20 mg/g
4.-Indicaciones terapéuticas – dosis:

Para el tratamiento de infecciones de la piel y la estructura de la piel (por ejemplo, impétigo,


eczema con una infección secundaria, foliculitis, o heridas de la piel infectadas) por
microorganismos sensibles como Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes:

• para el tratamiento del impétigo, eczema, o foliculitis por microorganismos sensibles como
Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes:

Administración tópica (ungüento):

Adultos, niños y bebés > 2 meses: Aplicar una pequeña cantidad de pomada tópica 2% en la zona
afectada tres veces al día. El área puede ser cubierta con una gasa estéril. El tratamiento suele continuarse
durante 1-2 semanas. Si la respuesta no es evidente dentro de 3-5 días, la infección debe ser reevaluada.

• para el tratamiento de lesiones cutáneas traumáticas infectadas secundariamente (hasta 10 cm de


longitud o 100 cm2 de superficie), debido a por microorganismos susceptibles como Staphylococcus
aureus o Streptococcus pyogenes:

Administración tópica (crema):

 Adultos, niños y bebés > 3 meses: aplicar una pequeña cantidad de crema en el área afectada tres
veces al día durante 10 días. Los pacientes que no muestren una respuesta clínica dentro de 3-5
días deben ser reevaluados.

• para la erradicación de la colonización nasal de Staphylococcus aureus (SARM) meticilina-resistente


para reducir el riesgo de infección entre los pacientes de alto riesgo.:

Administración intranasal

 Adultos y niños: para erradicar la colonización nasal de SARM, aplicar aproximadamente la


mitad de la pomada (aproximadamente 0,5 g) a partir de un tubo de un solo uso de la pomada
nasal en una fosa nasal y la otra mitad en el otro orificio nasal, dos veces al día (mañana y
noche) durante 5 días. Los niños pueden requerir menores cantidades.

Pacientes con insuficiencia hepática: No es necesario ajustar la dosis necesaria.

Pacientes con insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis necesaria.

5.-Mecanismo de acción: Antibiótico de amplio espectro, inhibe la síntesis bacteriana de


proteínas mediante la ligazón especifica y reversible a isoleucil-tRNA sintetasa.
6.-Contraindicaciones: Hipersensibilidad.

7.-Reacciones adversas: Los efectos adversos son poco frecuentes y generalmente leves durante el
tratamiento con mupirocina. Las reacciones adversas más frecuentes después de la administración tópica
son irritación de la piel (ardor, escozor o dolor) y prurito. Algunas reacciones se pueden atribuir al
vehículo de polietilenglicol (PEG) utilizado en la preparación tópica.

La absorción sistémica de PEG puede causar insuficiencia renal, lo que es potencialmente fatal. La
insuficiencia renal no ha sido reportado con la mupirocina comercialmente disponible.

No se recomienda el uso de mupirocina en áreas extensas de la piel erosionada, como quemaduras


extensas

El uso intranasal de mupirocina cálcica ha producido los siguientes acontecimientos adversos en al menos
el 1% de los pacientes: dolor de cabeza (9%), rinitis (6%), trastorno respiratorio, incluyendo la congestión
del tracto respiratorio superior (5%), faringitis (4%) , disgeusia (3%), irritación nasal, tales como ardor o
escozor (2%), tos (2%) y prurito (1%). Otras reacciones adversas observadas en < 1% de los pacientes
fueron: blefaritis, diarrea, xerostomía, otalgia, epistaxis, náuseas y erupción cutánea.

8.-Interacciones medicamentosas: No se han observado interacciones clínicamente significativas


con este fármaco.
9.-Intoxicación- antídotos:
10.-Simuladores de marca:

o NITROFURAL

1.-Nombre genérico: NITROFURAL


2.-Grupo farmacológico al que pertenece: Antibiotico (Antiinfeccioso)

3.-Formas de presentación y concentración:

Pomada 0.2% de 500mg


Pomada 0.2% de 35g
4.-Indicaciones terapéuticas – dosis:

Tto. alternativo de quemaduras de 2º y 3  er grado. Infecciones de la piel. Preparación de


superficies en injertos de piel, donde la contaminación bacteriana puede causar rechazo
del injerto o infección en el trozo donante.

Posología

Tópica, ads. Polvo: espolvorear 1-2 veces/día, recubrir con gasa estéril. Pomada y sol.
cutánea: aplicar 1 vez/día o cada pocos días, directamente o sobre gasa estéril.

5.-Mecanismo de acción: Antibacteriano de amplio espectro, inhibe los enzimas bacterianos


implicados en el metabolismo de los carbohidratos.
6.-Contraindicaciones: Hipersensibilidad
7.-Reacciones adversas: Dermatitis de contacto (enrojecimiento, picor, erupción, hinchazón,
etc.).
8.-Interacciones medicamentosas: Resistencia cruzada con otros nitrofuranos
9.-Intoxicación- antídotos:
10.-Simuladores de marca:
 BOTINIT Polvo 0,2%
 FURACIN Pom. 2 mg/g
 FURACIN Sol. cutánea 2 mg/ml

También podría gustarte