Está en la página 1de 22

RENTA, CONSUMO E INVERSIÓN

Prof. Dr. Antonio Martínez


Renta disponible y consumo

 De entre todos los factores que influyen en el consumo de una


familia, el más importante es la renta disponible.
 Por renta disponible entendemos la renta resultante tras haber
recibido las transferencias y pagado los impuestos.
 Resulta muy útil utilizar una ecuación para representar la relación
entre la renta disponible y el consumo de un hogar.
 La función de consumo es una ecuación que muestra la variación
del consumo de una familia en relación con la variación de su renta
disponible.

Prof. Dr. Antonio Martínez


Renta disponible y consumo
 La versión más sencilla de esta función es una ecuación lineal:
𝑐𝑐 = 𝑎𝑎 + 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 × 𝑦𝑦𝑦𝑦
 En la que 𝑐𝑐 es el consumo de un hogar e 𝑦𝑦𝑦𝑦 la renta disponible del
mismo.
 Como ya sabemos, 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 es la propensión marginal al consumo, es
decir, la cantidad en la que aumenta el consumo si la renta
disponible aumenta en una unidad.
 Por último, 𝑎𝑎 es una constante, el consumo autónomo, que es el
gasto que tendría un hogar si su renta disponible fuera 0.
 Se supone que 𝑎𝑎 es mayor que 0 ya que un hogar que no dispone
de renta puede consumir pidiendo préstamos o usando su ahorro
acumulado. Prof. Dr. Antonio Martínez
Renta disponible y consumo

Recordemos que al estudiar el multiplicador también definimos 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃


como la variación del consumo dividida entre la variación de la renta
disponible:
∆𝑐𝑐
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 =
∆𝑦𝑦𝑦𝑦
 Que coincide con la pendiente de la función de consumo.

Prof. Dr. Antonio Martínez


Renta disponible y consumo

 La función de consumo relaciona la renta disponible de un hogar con su consumo.


 La ordenada en el origen, 𝑎𝑎, representa el gasto autónomo, es decir, el consumo
del hogar cuando su renta disponible es 0.
 La pendiente de la recta de la función de consumo es la propensión marginal al
consumo o 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃, es decir, la parte destinada al gasto de cada unidad adicional de
renta disponible. Prof. Dr. Antonio Martínez
Renta disponible y consumo

 Es importante percatarse que el gráfico que acabamos de analizar


muestra una relación microeconómica: la relación entre la renta
disponible y el gasto en bienes y servicios finales de una única
familia.
 Sin embargo, se asume que existe una relación macroeconómica
similar, es decir, que existe la misma relación entre la renta
disponible agregada y el consumo agregado.
 Esta relación recibe el nombre de función de consumo agregado.

Prof. Dr. Antonio Martínez


Renta disponible y consumo
 La función de consumo agregado es la relación que existe para el
conjunto de la economía entre el consumo agregado y la renta
disponible agregada, es decir, entre la renta disponible y el
consumo para el conjunto de la economía.
 Supondremos entonces que tiene la misma forma que la función de
consumo:
𝐶𝐶 = 𝐴𝐴 + 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃 × 𝑌𝑌𝑌𝑌
 Donde 𝐶𝐶 es el consumo agregado.
 𝑌𝑌𝑌𝑌es la renta disponible agregada
 Y 𝐴𝐴 es el consumo autónomo, es decir, el consumo cuando 𝑌𝑌𝑌𝑌
es 0.

Prof. Dr. Antonio Martínez


Desplazamientos de la función de consumo agregado

 La función de consumo agregado muestra la relación


macroeconómica entre la renta disponible y el consumo, si el resto
de variables permanece constante.
 Si estas otras variables varían, la función de consumo agregado se
desplaza.
 Existen dos causas principales para los desplazamientos de la
función:
 Variaciones en la renta disponible esperada.
 Variaciones en la riqueza (agregada).

Prof. Dr. Antonio Martínez


Desplazamientos de la función de consumo agregado

Cambios en la renta esperada


 Supongamos que consigan un trabajo muy bien pagado justo al final
del curso.
 Aunque no empiecen a trabajar antes de enero, con lo que su renta
disponible no ha aumentado todavía, es probable que a partir de
ahora empiecen a gastar más en bienes y servicios finales, puesto
que saben que pronto tendrán ingresos.

Prof. Dr. Antonio Martínez


Desplazamientos de la función de consumo agregado

 El gráfico ilustra el efecto que tienen las expectativas de crecimiento de la renta.


 Los consumidores gastarán más a cualquier nivel de renta disponible, 𝑌𝑌𝑌𝑌.
 Como resultado, la función de consumo agregado inicial, 𝐹𝐹𝐹𝐹1 , y el consumo
autónomo, 𝐴𝐴1 , se elevan hasta alcanzar una nueva posición en 𝐹𝐹𝐹𝐹2 y 𝐴𝐴2 .
 Un incremento de la riqueza agregada también elevará el consumo agregado.
Prof. Dr. Antonio Martínez
Desplazamientos de la función de consumo agregado

Cambios en la renta esperada


 Por el contrario, supongamos que tienen un buen trabajo, pero
saben que la empresa planea reducir la plantilla y existe la
posibilidad de que pierdan su empleo y tengan que aceptar un
sueldo inferior en otra empresa.
 Aunque su renta disponible no haya disminuido todavía, es
probable que reduzcan el gasto a partir de ese momento y
empiecen a ahorrar para cuando llegan las vacas flacas.

Prof. Dr. Antonio Martínez


Desplazamientos de la función de consumo agregado

 El gráfico muestra el efecto provocado por unas expectativas de reducción de la


renta.
 Los consumidores gastarán menos a cualquier nivel de renta disponible, 𝑌𝑌𝑌𝑌.
 Como resultado, la función de consumo agregado inicial, 𝐹𝐹𝐹𝐹1 , y el consumo
autónomo, 𝐴𝐴1 , descenderán hasta alcanzar una nueva posición en 𝐹𝐹𝐹𝐹2 y 𝐴𝐴2 .
 Una reducción de la riqueza agregada también reducirá el consumo agregado.
Prof. Dr. Antonio Martínez
Desplazamientos de la función de consumo agregado
Cambios en la riqueza agregada
 Como hemos visto en los gráficos, las variaciones en la riqueza de
una economía pueden desplazar la función de consumo agregado.
 Un aumento de la riqueza agregada (producido, por ejemplo, por
un incremento del precio de la vivienda que hace que los
propietarios sean más ricos), aumenta la ordenada en el origen (el
consumo autónomo, 𝐴𝐴).
 Esto eleva la función de consumo agregado al igual que lo hacen las
expectativas de aumento de la renta.
 Una disminución de la riqueza agregada (por ejemplo a causa de un
crack bursátil) reduce 𝐴𝐴 y desplaza hacia abajo la función de
consumo agregado.
Prof. Dr. Antonio Martínez
La inversión

 La importancia de la inversión reside en que muchos economistas


piensan que la mayoría de las recesiones se originan por una
disminución de la inversión.
 Debido al proceso multiplicador, los economistas aceptan que de
forma general el descenso del consumo es el resultado de un
proceso que comienza con una caída de la inversión.

Prof. Dr. Antonio Martínez


La inversión

 La inversión planeada es el gasto que las empresas planifican


destinar a la inversión en un período de tiempo determinado.
 La inversión no planeada es el gasto que se produce sin haber sido
previsto.
 La inversión planeada depende de tres factores:
 El tipo de interés.
 El PIB real esperado.
 El nivel actual de capacidad productiva.

Prof. Dr. Antonio Martínez


El tipo de interés y la inversión

 Como ya sabemos, la inversión se puede financiar a través de


prestamos, cuando la tasa de rendimiento es al menos igual al tipo
de interés.
 Pero también se puede financiar gracias a los beneficios
acumulados de años anteriores. Estos beneficios se denominan
reservas.
 Pero aún que una empresa financie así su inversión, el elemento
clave de viabilidad del proyecto sigue siendo el tipo de interés, ya
que la empresa tiene que tener en cuenta el coste de oportunidad
de sus propias reservas.
 De hecho, si en vez de invertir en equipamiento prestaran sus
fondos, obtendría intereses.

Prof. Dr. Antonio Martínez


El tipo de interés y la inversión

 De este modo, el coste de oportunidad de invertir en un proyecto


es la renuncia a dichos intereses, por lo que la necesidad de que la
tasa de rendimiento del proyecto sea igual o superior al tipo de
interés del mercado existe siempre, se financie con reservas o con
un préstamo.
 El resultado es que, independientemente del tipo de financiación,
una subida de los tipos de interés de mercado hace que cualquier
proyecto resulte menos rentable.
 Por el contrario, un descenso de los tipos de interés hace que
cualquier proyecto sea más rentable.

Prof. Dr. Antonio Martínez


El tipo de interés y la inversión

 Así pues, la relación existente entre tipos de interés e inversión


planeada, es decir, los proyectos de inversión cuya realización se
decide libremente, es inversa.
 Si el resto de variables permanece constante, un tipo de interés alto
conduce a un nivel inferior de inversión planeada.

Prof. Dr. Antonio Martínez


PIB esperado, capacidad productiva e inversión
 Supongamos que una empresa tiene suficiente capacidad
productiva para continuar produciendo el volumen que vende en
ese momento, y que no espera que sus ventas aumenten en el
futuro.
 En este caso, su gasto de inversión se basará únicamente en
reponer el equipo y las instalaciones que estén desgastadas o se
hayan quedado obsoletas.
 Pero si la empresa espera que sus ventas crezcan en un futuro
inmediato, encontrará que su capacidad productiva actual es
insuficiente, de modo que invertirá para qué en un futuro se cubran
las necesidades de producción.
 Así, podemos concluir que si el resto de variables permanece
constante, las empresas invertirán más cuando esperen que sus
ventas crezcan.
Prof. Dr. Antonio Martínez
PIB esperado, capacidad productiva e inversión

 Supongamos ahora que la empresa ya cuente con más capacidad de


la necesaria para cubrir los requisitos de producción.
 Aún en el caso de que espere que sus ventas aumenten, no
necesitará invertir por el momento, al menos hasta que su
capacidad productiva se vea superada por las ventas.
 Este ejemplo sirve para entender que la relación entre el nivel
actual de la capacidad productiva y la inversión es negativa: si el
resto de las variables permanece constante, cuanto mayor es la
capacidad actual, menor es la inversión.

Prof. Dr. Antonio Martínez


La inversión en existencias

 La mayoría de las empresas mantienen existencias con objeto de


satisfacer las ventas futuras.
 De este modo, las empresas pueden proveer a los compradores con
rapidez y estos no tienen que esperar a que se manufacture el
producto.
 También mantienen existencias de materia primas y piezas de
repuestos.
 Por lo tanto, podemos definir las experiencias como el acopio de
bienes previstos para satisfacer ventas futuras.

Prof. Dr. Antonio Martínez


La inversión en existencias
 Una empresa que aumenta sus existencias está realizando una
inversión.
 La inversión en existencias es el valor de la variación de las
existencias totales de una economía durante un periodo del tiempo
determinado.
 Al contrario que otras formas de inversión, la inversión en
existencias puede ser negativa cuando se reduce el inventario.
 Se produce una inversión en existencias no planeada cuando la
venta reales son distintas a las esperadas y provocan cambios
imprevistos en las existencias.
 La inversión realizada es la suma de la inversión planeada y la
inversión en existencias no planeada:
𝐼𝐼 = 𝐼𝐼𝑁𝑁𝑁𝑁 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 + 𝐼𝐼𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃
Prof. Dr. Antonio Martínez

También podría gustarte