Está en la página 1de 12

Los ojos verdes

Los ojos verdes es uno de los cuentos que provienen del libro de leyendasescrito en 1861
por Gustavo Adolfo Bécquer. Trata sobre los espíritus femeninos de las aguas.
Íñigo es un montero, que un día cazando con su amo Fernando, aciertan a un ciervo, el cual
herido trata de huir. Entonces, el cervatillo había huido hacia un lugar conocido como la fuente
de los Álamos, donde según se dice, habita un espíritu del mal. Fernando pretende seguirlo
una vez que se había adentrado en tal lugar. Íñigo, su montero, le advierte del peligro, y que la
caza está perdida, pero Fernando orgulloso se adentra para recuperar esa pieza, la cual era la
primera herida por sus manos. Fernando, a pesar de los avisos de su montero, prosigue su
camino, detrás de su presa. Íñigo, que se interpuso entre Fernando y el camino, no consiguió
cambiar de idea a su amo.
Días más tarde, Íñigo pregunta a su amo el por qué de la tan tristeza y palidez de su piel,
como si algo le preocupara, y en qué ocupa todas las horas que pasa cada día en la fuente de
los Álamos; a lo que su amo Fernando le responde describiendo el lugar, y que logró ver unos
hermosos ojos verdes entre el rocío de aquel maravilloso lugar, unos ojos que lo tienen
prisionero y que busca cada día. El montero le advierte, lleno de terror y asombro, que esa
mujer es en realidad un demonio que quería apoderarse de su alma. Finalmente, cara a cara
con la misteriosa mujer, a la orilla de la fuente, Fernando le confiesa, totalmente obsesionado,
que si ella fuese un demonio, igual la amaría siempre y en la eternidad. Al final, Fernando es
arrastrado al interior del lago, engatusado por aquella hermosa mujer.

Personajes
 Fernando de Argensola: primogénito de los Marqueses de Almenar
 Montero Íñigo: fiel sirviente de su señor
 La mujer de los ojos verdes: espíritu supuestamente endemoniado de las aguas que
con su hermosura hechiza a nuestro protagonista, llevándole a su perdición.
 
EL RAYO DE LUNA
1. RESUMEN DEL ARGUMENTO:
La siguiente leyenda nos cuenta la vida de un hombre, Manrique, muy encerrado en sí
mismoque era un noble que apreciaba la soledad mucho. Le encantaba la poesía y por ello su
carácter solitario le permitía pensar y poder remover su mente. Una noche cálida de verano vio
como una mujer se dirigía al monasterio de los Templarios, él la siguio e intento alcanzarla y
hablar con ella, pero a pesar de todos sus intentos no consiguió alcanzarla hasta que llego a la
que él supuso que era su casa. "ero cuando toco la puerta y pregunto que quién vivía allí, la
persona que le abrió le dijo que era la casa de Alonso de Saldecuellos que era el montero
mayor del rey y que vivía solo. "asado un tiempo volvio a verla desde su balcon y la volvio a
seguir pero mucho más de cerca y así pudo darse cuenta de que lo que veía era un rayo de
luna por el medio del bosque, al que le daba voz el viento que chocaba contra los árboles.
esto lleva a nuestro protagonista en una gran melancolía pensando que la vida era un engaño y
el amor era un simple rayo de luna.

2. TEMA:
el amor idealizado.
3. DIVISIÓN DE LA OBRA:
'ntroduccion, seis apartados (uno, cuatro y uno) y un epílogo.
4. TIPO DE TEXTO:
es una leyenda soriana. "puede ser un cuento o una historia, son el periencias de un sector.
"artede la obra pertenece a leyenda popular, pero hay una parte inventada. en este texto
aparece la narracion, también algo de descripcion (el paisaje, la arquitectura, la vegetacion...), y
podemos observar una corma de diálogo en la que Manrique habla consigomismo.
5. MARCO EN QUE SE INTEGRA LA OBRA:
"pudo haber sido una novela muy larga en el pasado, pero él ha hecho un relato corto
parapublicarlo en un periodico, como a él le gusta.
6. PERSONAJES:
Principales
Manrique, joven noble, solitario, poeta y soñador, él sueña con la hermosura de las mujeres.
Secundarios
Alonso de saldecuellos, montero viejo del rey, que vive solo y está enfermo.
7. TIEMPO:
La accion se sita en la Edad Media.
. ESPACIO:
Toda la obra transcurre en soria en el río Duero, en los Templarios y en la Ermita de san
saturio(barrio de san juan).
El Ídolo de las Cícladas, de Julio Cortázar
En principio, este relato de Cortázar parece que trate sobre un tema tan antiguo como es el del
triángulo amoroso. Somoza no es un arqueólogo, pero está excavando en una isla griega, donde
descubre un ídolo antiguo. Y Morand y Thérèse son sus amigos, los que han contemplado el
descubrimiento, pero se percibe con claridad que Somoza está enamorado de Thérèse. Hasta
aquí, todo se enmarca dentro de la tensión de un triángulo que puede o no ser posible, de una
pareja que puede romperse mientras se forma otra.
Sin embargo, en los relatos de Cortázar nada es tan sencillo ni lineal. Por fortuna. El relato
pueden ustedes leerlo en el enlace que figura al pie de la reseña. Una vez hecho, habrán notado
que la aproximación de Somoza a la estatua del ídolo no es la de un arqueólogo, ni tan siquiera
la de un admirador del arte. Su acercamiento a ella es intuitivo, poético podríamos decir. Hace
réplicas del ídolo, lo acaricia, entra en contacto con él. De hecho, el mismo Somoza declara que
quiere alcanzar una comprensión de la finalidad que tenía el ídolo no por suposición, sino por
comunión con él.
Y ahí tenemos un enalce entre los dos temas. Porque ya he dicho que la historia del triángulo
amoroso es tan antigua como el mundo, y el nexo de unión entre el hombre antiguo y el
moderno bien puede ser representado por una estatuilla que retrotrae a aquellos que se acercan
a ella a unas épocas menos civilizadas y más brutales. Cuando Morand toma el relevo de
Somoza como oficiante, el ritual está completo, y no nos queda más que imaginar si lo que
espera a Thérèse es un castigo ejercido por Morand por su atracción por Somoza o bien la
consumación de un sacrificio exigido por un ídolo que, finalmente, ha resurgido a la luz tras
siglos de estar enterrado.
Los relatos de Cortázar tienen múltiples niveles de significado, y el psicoanalítico sería en este
caso perfectamente aplicable, aunque hay otros muchos que pueden darse en este cuento
intrigante pero enormemente tenso, obra de la pluma de un maestro. 
Sinopsis
La historia transcurre en Soria, en el llamado Monte de las Ánimas, el día de los difuntos. Los
Condes de Borges y de Alcudiel, junto a sus hijos Beatriz y Alonso y pajes iniciaban el camino
hacia la cacería, montados a caballo. Alonso, empezó a relatar una leyenda, la del Monte de las
Ánimas. Al parecer, a este monte que llamaban de las ánimas pertenecía a los Templarios, que
eran guerreros y religiosos a la vez. Cuando los árabes fueron expulsados de Soria, el Rey los hizo
venir para defender la ciudad, lo que ofendió a los nobles de Castilla y se creó rivalidad entre ellos.
Así, se inició una batalla hasta que el rey finalizó la lucha; el monte fue abandonado y en la capilla
de los religiosos se enterraron los cuerpos de unos y otros. Cuenta la leyenda que cuando llega la
noche de los difuntos las almas de los muertos corren junto con los animales del monte y nadie
quiere estar ahí en dicha fecha.
Una vez en casa de los Condes y reunidos junto a la lumbre, sólo los primos estaban ajenos a la
conversación: Alonso y Beatriz, hasta que Alonso rompió el prolongado silencio diciéndole a su
prima que, debido a que ella se separará de él próximamente, le gustaría hacerle un regalo para
que se acordara siempre de él. Después de insistir mucho, la joven acepta una joya sin decir nada
y su primo a cambio le pidió algún obsequio suyo. Beatriz estuvo conforme y le expuso que en el
Monte de las Ánimas perdió la banda azul y que era lo que deseaba regalarle.
Alonso se sentía muy fuerte a la hora de luchar con cualquier bestia, pero le aterrorizaba la idea de
ir a ese oscuro lugar en aquella fecha tan indicada y sintió miedo. Entonces se vio motivado por
una sonrisa de la bella dama y se dirigió, aterrorizado, a recuperar la banda perdida para así
contentar a Beatriz.
Las horas pasaron y Beatriz se desveló al creer oír su nombre en una pesadilla. Al despertarse no
pudo volver a conciliar el sueño, así que decidió ponerse a rezar muy asustada. Cuando amaneció
se avergonzó de su comportamiento de la noche anterior al haberse asustado, y, entonces, vio su
banda azul ensangrentada y desgarrada en su mesilla de noche. Beatriz se quedó petrificada, no
podía creer lo que veía. Más tarde fueron a avisarla sus sirvientes de una triste noticia: Alonso
había sido devorado por los lobos del monte, pero la encontraron muerta.
Dicen que después de este suceso, un cazador tuvo que permanecer una noche dentro del monte
de las ánimas, y que antes de morir pudo contar que vio los esqueletos de los antiguos Templarios
y de los nobles sorianos enterrados en la capilla levantarse, y además, pudo ver también como una
mujer hermosa desmelenada, corría apresuradamente, con los pies ensangrentados , perseguida
por caballos y lanzando chillidos de terror, daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.
Espacio y personajes
La historia transcurre en el Monte de las Ánimas, situado a las afueras de Soria y a orillas
del Duero
Otras referencias especiales que aparecen en la Leyenda son:
Por su parte, los personajes son:

 Alonso: Heredero de las tierras en las que se desarrolla la historia. Es un muchacho joven


e inocente. Se encuentra enamorado de la hermosa Beatriz. Muere por complacerla al ir en
busca de un objeto perdido de ella.
 Beatriz: Es la prima de Alonso, hija de los condes de Borges. Es una mujer joven y
hermosa con caballera oscura, labios finos y profundos ojos azules.
 Otros personajes: Condes, sirvientes, cazadores, templarios e hidalgos.
CARTA A UNA SEÑORITA EN PARIS
El narrador y personaje principal le escribe una carta a una señorita llamada Andrée que se
encuentra de visita en París mientras él cuida su apartamento de la calle Suipacha en Buenos
Aires, al que describe al detalle en las primeras líneas. Todo en el apartamento está
perfectamente ordenado, y el personaje siente vergüenza de mover incluso las piezas más
pequeñas. El motivo de la carta, en cambio, se debe a un problema más bien «físico» que
atraviesa el personaje: vomita conejitos. Este incidente, descrito con detalle y que podría
parecer una extrañeza, es para él de lo más natural. Lo ha hecho por mucho tiempo en
periodos regulares de varias semanas, por lo que ya está tan habituado que incluso tiene un
espacio con alimentos para los conejitos en su balcón. Sin embargo, al mudarse comienza a
vomitar conejitos cada uno o dos días. Pronto no sabe que hacer con ellos ni cómo
ocultárselos a la mucama llamada Sara, que cree que desconfían de su honradez. Los
encierra en el clóset del dormitorio durante el día y los deja salir durante la noche. Al principio
son hermosos y tranquilos por lo cual le es imposible matarlos, pero con el tiempo se
convierten en feos y rompen todo. Mientras solo fueron diez «tenía perfectamente resuelto el
tema de los conejitos». Pero cuando el undécimo apareció, ya no pudo contener la situación.2
El narrador ha hecho todo lo posible por limpiar y reparar lo que los animales han roto, y le
deja la carta en el apartamento para que no se pierda en el correo. Concluye con un «No creo
que les sea difícil juntar once conejitos salpicados sobre los adoquines, tal vez ni se fijen en
ellos, atareados con el otro cuerpo que conviene llevarse pronto, antes de que pasen los
primeros colegiales».3

Análisis de la obra
Es la primera vez que Cortázar utiliza un narrador en primera persona. La trama está escrita a
modo de carta-confesión.4 Puede dividirse en tres etapas: en la primera el protagonista escribe
la carta, en la segunda aparecen los conejitos —el personaje pasa a ser pasivo— y en la
última se recae sobre el narrador. Estas etapas hacen que el cuento tenga un movimiento
ondulatorio en la que crece la tensión de la narrativa. Estas tres etapas están indicadas por
tres límites: la imposibilidad de matar al conejito al final de la primera parte, la aparición del
undécimo conejito al final de la segunda y la decisión que compromete al personaje al final del
cuento —matar a los conejitos, a costa de su propia vida—; o bien suicidarse y concretar el fin
de su problemática.3
Como en toda la obra de Cortázar, hay múltiples lecturas posibles. El narrador tiene muchos
papeles que causan desorden y provocan a la mucama a la vez que sugieren que el personaje
es un escritor. De esta forma se abre la posibilidad de que la historia sea una metáfora de la
actividad creativa: los conejos son las obras que brotan del personaje sin que él le encuentre
explicación e incluso se sienta por momentos insatisfecho. Así, al matar a los conejos destruye
su trabajo.4
CONTINUIDA DE LOS PARQUES
Resumen
Un señor vuelve en tren a su finca después de resolver negocios que debían ser atendidos
con urgencia, trata con su mayordomo sobre las aparcerías y luego le escribe una carta a su
apoderado. Se sienta en su sillón de terciopelo verde (su preferido) que da la espalda a la
puerta y se pone a leer una novela que está a punto de terminar.
La novela trata de una pareja de amantes que se encuentran en una cabaña, él tiene una
herida en la cara por una rama, ella lo está esperando. Ella quiere acariciarlo pero él la
rechaza porque han premeditado el encuentro para planificar cómo iban a matar a alguien.
Buscan coartadas y eliminan posibles errores. Se acerca el anochecer.
Se separan a la salida de la cabaña; ella va para un lado y él para otro, sale corriendo entre
los setos y los árboles para llegar a una casa. En el camino, los perros no deben ladrar y el
mayordomo no debe estar: todo se cumple como lo han planeado. Sube el porche y entra a la
casa.Primero una sala azul, luego una galería, una escalera alfombrada y al final dos puertas,
no habrá gente en las habitaciones. Una vez que entra en la última habitación con el puñal en
la mano, ve a un hombre de espaldas a la puerta sentado en un sillón de terciopelo verde
leyendo una novela.
En ese momento el lector (real) se da cuenta de que el hombre en el sillón es la víctima del
protagonista de la novela.
En el cuento se unen dos historias: La del hombre que lee la novela y la de los amantes que
van a matar al marido. El personaje es de mucha plata tiene un mayordomo, y un apoderado.
Lazarillo de Tormes: Resumen
Tratado Primero
El primer tratado comienza con Lázaro de Tormes contando la historia de su infancia. Su
sobrenombre proviene del lugar donde nació, que fue el río Tormes. A los ocho años, su padre,
Tomé González, fue acusado de robo y obligado a servir a un caballero en contra de los moros.
Durante esta expedición perdió su vida. Lázaro y su madre, Antona Pérez, se fueron a vivir a la
ciudad donde ella le cocinaba a los estudiantes y le lavaba la ropa a los mozos de caballos del
comendador de la Magdalena. Ella comenzó a tener relaciones con un mozo llamado Zaide, y
Lázaro aceptó la relación entre ellos porque notó que él traía mejor comida a la casa. Luego, nació
el hermano mulato por parte de madre de Lázaro, pero la felicidad les duró muy poco, porque
Zaide robó y fue capturado y azotado.
En un mesón conoce su madre a un ciego, al que le pareció que Lázaro le servía como guía. Su
madre le dio permiso y Lázaro partió junto al ciego. El ciego era muy astuto y, más que cualquier
otro, le enseñó a Lázaro lo difícil que era la vida. El ciego, también, era muy avaro y apenas le
daba de comer. Cuando finalmente Lázaro se cansa de vivir con el ciego, éste engañó a su amo
para que se diera contra un palo para poder salir de él.
Tratado Segundo
En este tratado Lázaro se encuentra con un clérigo. Lázaro aceptó el trabajo que le propuso el
clérigo. A Lázaro no le fue muy bien en este trabajo, ya que el clérigo era avaro y no le alimentaba
decentemente. Llegó el momento en el que Lázaro se cansó, y decidió robarle al clérigo el pan de
la misa para poder comer. Para poder conseguir el pan, el sacó una copia de la llave del baúl
dónde estaba el pan, y lo saco una noche, y se lo comió. Al el clérigo enterarse de esto, decidió
asegurar el baúl, pensando que eran ratones que se comían el pan, pero cuando encontró que era
Lázaro, el lo despidió de su trabajo.
Tratado Tercero
Lázaro llegó a Toledo, donde, por quince días, vivió de limosnas. Un día, se encontró con un
escudero de muy buena apariencia, quien fue su próximo amo. Su nuevo hogar fue una casa con
poco alumbrado. La casa carecía de muebles.
Lázaro entonces se dio cuenta de que el escudero, aunque aparentaba ser un hombre de buena
familia, en realidad era pobre. Para poder comer, Lázaro tuvo que mendigar, y darle parte de lo que
recibía al escudero. Un día el gobierno de esa área prohibió el mendigar por las calles, y Lázaro,
por suerte, consiguió comida a través de unas vecinas. El escudero estuvo sin comer por ocho
días, hasta que consiguió un real para mandar a Lázaro a comprar comida al mercado.
Más tarde los dueños de la casa del escudero vinieron a cobrar el alquiler de la casa, pero el
escudero se excusó y desapareció. Lázaro se quedó una vez más sin amo.
CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Argumento
En un pequeño y aislado pueblo en la costa del Caribe, se casan Bayardo San Román, un
hombre rico y recién llegado, y Ángela Vicario. Al celebrar su boda, los recién casados se van
a su nueva casa, y allí Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Inmediatamente,
Bayardo devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres donde es golpeada por su madre.
Ángela culpará a Santiago Nasar, un vecino del pueblo.
Los hermanos Vicario –Pedro y Pablo–, obligados por la defensa del honor familiar, anuncian
a la mayoría del pueblo que matarían a Santiago Nasar. Este no se entera, sino minutos antes
de morir. Los hermanos matan a cuchillazos a Santiago, después de pensarlo en varias
ocasiones, en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer nada
para evitarlo. Pasados 27 años, el amigo de Santiago (el narrador) reconstruye los hechos, de
los que él fue testigo, en forma de crónica, combinando narración y testimonios.
Años después, Ángela Vicario estaría escribiendo cada día a Bayardo, primero formalmente,
después con cartas de joven enamorada y, al final, fingiendo enfermedades. Así, Bayardo
vuelve 17 años después, claramente desmejorado y con todas las cartas sin abrir.

Personajes
Una característica del libro es la extensa cantidad de personajes, debido a que, al ser un
pueblo pequeño, todos en él tuvieron participación directa o indirecta, o mención en la historia.
Hay un personaje colectivo que es el pueblo, que conoce de manera anticipada la muerte de
Santiago y no hace nada por evitarla.

 Santiago Nasar. hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria


cuando su padre fallece y tiene que dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le
dejó en herencia. Su aspecto físico era piel pálida, Parpado árabe y cabello rizado.
Dominaba las armas como su padre, amaba los caballos. Es soñador, alegre, amable,
formal y creyente.
 Ángela Vicario. Mujer de Bayardo San Román, quien fue devuelta en su noche de
bodas al no llegar virgen al matrimonio, de lo cual culpa a Santiago Nasar.
 Bayardo San Román. Ingeniero de trenes adinerado, bien vestido, galante con las
mujeres y culto. Se casa con Ángela Vicario por todo lo alto, descubre que esta no era
virgen y la devuelve a Pura Vicario, madre de Ángela.
 Ibrahim Nasar. Árabe y difunto padre de Santiago Nasar. Se hace notar que él
hablaba en árabe con su hijo, el cuál le respondía en árabe también, cuando lo normal en
la tercera generación de los árabes que habían llegado a ese pueblo (generación a la que
pertenece Santiago) era que respondiesen en castellano aunque se dirigiesen a ellos en
su idioma. Tuvo un amor secreto con Victoria Guzmán y abusó de ella. Enseñó a su hijo el
valor y la prudencia. Estaba interesado en los caballos y aves de presa altas. Compró un
depósito que estaba en desuso y lo convirtió en una casa para vivir.
 Victoria Guzmán. Cocinera de la familia de Santiago Nasar. Antes de ser la cocinera,
fue amante de Ibrahim Nasar.
 Divina Flor. Hija de Victoria Guzmán. Sabe que tarde o temprano será la amante —lo
quiera o no— de Santiago Nasar y que su madre la protege para que no se la lleven a la
cama.
 El obispo. Aborrece el pueblo, al punto de pasar en su buque frente él, sin bajarse.
Aparece justo el día en que Santiago muere.
 Plácida Linero. La madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la puerta
principal de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando que éste se
encontraba en su interior.
 Luisa Santiaga. Madre del narrador, y por tanto de Margot, Luis Enrique y ; madrina
de bautismo de Santiago Nasar, en honor a quien éste fue nombrado.
 Pedro Vicario. Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pablo Vicario. Toma la
iniciativa de matarlo, aunque no estén muy convencidos. Tiene 24 años.
 Pablo Vicario. Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pedro Vicario. Es menos
convencido de matar a Santiago Nasar. Se casa con Prudencia Cortes después de salir
de la cárcel.
 Cristóbal "Cristo" Bedoya. Amigo de Santiago Nasar, lo acompañó durante la boda
de Ángela Vicario, celebrada la noche antes de su asesinato. En la mañana después de la
boda, Cristóbal perdió de vista a Santiago durante unos minutos, en los cuales se enteró
de los planes de los hermanos Vicario de asesinarlo. Cristóbal busca a Santiago en su
casa, para advertirle, pero no le encuentra. Al final un grupo de personas pide su ayuda
como médico, lo cual le impide defenderlo de su muerte.
 Margot. Hermana del narrador y monja del pueblo.
 Jaime. Hermano menor del narrador.
 Luis Enrique. Hermano del narrador.
 Padre Carmen Amador. Párroco del pueblo y ex-estudiante de medicina. Le hace una
autopsia muy poco exacta al muerto.
 Lázaro Aponte. Coronel retirado y alcalde del pueblo. Es la única persona del pueblo
que se atreve a hacer algo contra el asesinato al decomisarles los cuchillos a los
asesinos, aunque era evidente que habrían de conseguir otros.
 Flora Miguel. Novia de Santiago Nasar desde la escuela. Se iban a casar las
Navidades del año en que lo mataron.
 Magdalena Oliver. Vecina del pueblo en el que el protagonista vive.
 Poncio Vicario. Padre de Ángela Vicario. Era orfebre y se había quedado ciego.
 Purísima del Carmen o Pura Vicario. Madre de los gemelos (Pablo y Pedro) y de
Ángela Vicario.
 Mercedes Barcha. Esposa del narrador.
 María Alejandrina Cervantes. Dueña de un prostíbulo del pueblo. Santiago Nasar
estuvo enamorado de ella en la adolescencia pero su padre árabe los separó.
 Clotilde Armenta. Dueña de la tienda de leche de la plaza, los hermanos Vicario se
quedan en su tienda mientras esperan matar a Santiago Nasar.
 Rogelio de la Flor. Marido de Clotilde Armenta.
 General Petronio San Román. Padre de Bayardo San Román, héroe de guerrillas
civiles.
 Alberta Simonds. Madre de Bayardo San Román.
 Faustino Santos. Carnicero del pueblo. Ve a los gemelos Vicario afilar sus cuchillos
aunque no hace nada ya que cree que están borrachos.
 Leandro Pornoy. Agente de policía. Cuando le notifican que los hermanos Vicario
estaban decididos a matar a Santiago Nasar, informan de ello a Lázaro Aponte.
 Doctor Dionisio Iguarán. Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga.
 Hortensia Baute. Vecina del pueblo.
 Prudencia Cortes. Novia de Pablo Vicario.Lo espera hasta que sale de la cárcel.
 Suseme Abdala. Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el pueblo.
 Próspera Arango. Retrasa a Cristo Bedoya cuando le pide que haga algo por su
padre que estaba agonizando en el sardinel de su casa, inmune a la bendición fugaz del
obispo.
 Meme Loaiza. Atestiguó los hechos.
 Aura Villeros. Comadrona del pueblo.
 Polo Carrillo. Dueño de la planta eléctrica. No le agradaba Santiago Nasar.
 Fausta López. Mujer de Polo Carrillo. Tenía un mal concepto de los turcos.
 Indalecio Pardo. Amigo de la familia de Santiago Nasar.
 Escolástica Cisneros. Atestiguó los hechos.
 Sara Noriega. Dueña de la tienda de zapatos.
 Celeste Dangond. Vecino del pueblo.
 Yamil Shaium. Árabe antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la familia.
 Viudo de Xius. Viudo de Yolanda de Xius, y dueño original de la casa más bella del
pueblo según sus habitantes. Ésta fue comprada por Bayardo San Román lo que le
ocasionó una gran pena y más tarde, la muerte.
 Wenefrida Márquez. Tía del narrador, vive en frente de Santiago Nasar y fue la última
que lo vio con vida.
 Nahir Miguel. Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar. Es de Barba colorada,
y el varón sabio de la comunidad.
 Poncho Lanao. Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa contigua a éste.
 Argénida Lanao. Hija de Poncho Lanao.
 Juez instructor. Bastante joven. Es su primer caso. Mandado para aclarar el crimen,
aunque sospecha que Santiago Nasar no fue el que le quitó la virginidad a Ángela Vicario,
no llega a concluir si este hecho fue verdad o no a causa de la falta de información.
El hambre de Manuel Mujica Lainez

Autor: Manuel Mujica Lainez 


Genero: Es un cuento o relato porque es una narracion breve 
Tema: Esta basado sobre un hecho real ue consta en las Cronicas de shmidl (uno de los 1º
cronistas que viajó con Pedro de Mendoza a America) 
Narrador: 3º Persona omnisciente (Discurso indirecto libre: el narrador reproduce el fluir de la
conciencia del personaje) 
Temas: 
-oposicion entre ricos y pobres (por los rangos sociales) Baitos se siente opuesto a los ricos,
se ve cuando mata a su hermano y justifica el matarlo) 
-Caract. de los espacios: hay 2 afueras: de la muralla 
de la choza de mendoza 

Hay 2 objetos que son muy importantes en la historia: 


-La capa de piel de nutria: realiza la suplantacion de la identidad y provoca que Baitos asesine
a su hermano 
-El anillo:es el objeto revelador, porque Baitos al ver que en la mano estaba el anillo que le
habia regalado su madre a su hermano, se da cuenta de que lo habia asesinado. 

El hambre Manuel Mujica Láinez (en Misteriosa Buenos Aires) El cuento “El hambre”, de


Manuel Mujica Láinez (argentino- 1910-1984) pertenece a su obra Misteriosa Buenos Aires,
serie de relatos que se constituyen en una rememoración de la historia española y argentina.
El relato El hambre está basado en un hecho real que consta en las crónicas de Ulrico
Schmidl, uno de los primeros cronistas de las Indias, que viajó con Pedro de Mendoza a
América.. “El hambre” retoma el dato histórico principal de la crónica de Smidl: “ocurrió
entonces que un español se comió a su propio hermano” MM Láinez nos presenta este acto
de antropofagia con todo un ropaje estético literario propio de su prosa; en este caso, a través
imágenes y metáforas excelentemente logradas. La historia de Mujica Láinez ubica sus
hechos en los días posteriores a la primera fundación de Buenos Aires, a cargo de Pedro
de Mendoza y sus hombres. La acechanza de los indios es abrumadora para los españoles ,
quienes están al borde de sus fuerzas, acuciados por el desabastecimiento y el hambre.
Pedro de Mendoza agoniza en su tienda, donde contrastan los lujos y la suntuosidad de las
pertenencias que el español trajera desde su tierra, con las oleadas de putrefacción de los
cadáveres en descomposición que rodean su tienda de campaña. Baitos , el ballestero
español, es el personaje principal. Resentido y consumido por el odio a sus superiores, los
considera soberbios y vanidosos, aun ante la situación límite que todos están viviendo Deplora
sobre todo la arrogancia de Bernardo Centurión, quien en medio del dramatismo reinante se
pasea con su abrigo de pieles y ostenta el brillo del oro en sus anillos. El relato muestra el
odio y la desesperación de Baitos en un crescendo que parece ya conducirlo a la locura.
Especula cómo hacer para saciar su hambre. Piensa complotarse con su hermano Francisco ,
quien también forma parte del grupo de españoles, para poder conseguir comida. La idea
surge clara en medio de las antorchas y los gritos de los indios, cercanos al fuerte español. El
ballestero le propondrá a Francisco que maten a Bernardo Centurión, el más odiado de todos
sus superiores, para comérselo. En la oscuridad de la fría noche, Baitos cumple con su
función de custodio. Aprovecha la soledad y el silencio para terminar de definir su plan. Ve a lo
lejos a Bernardo Centurión en su atavío de pieles, y el odio transformado ya en locura y
enajenación, se hace presente. Decide entonces consumar el asesinato. Enceguecido, hunde
su cuchilla a través de la gruesa piel del abrigo del español; el acero llega hasta la carne del
enemigo y Baitos hinca sus dientes . Hasta que de pronto, éstos chocan con el anillo de su
hermano Francisco, quien se le ha adelantado en el asesinato de Centurión y se ha vestido
con su propio abrigo de pieles. El grito desesperado de Baitos irrumpe en plena noche. Acaba
de tomar conciencia de que ha ultimado a su propio hermano, reconociéndolo por el anillo que
su madre le entregara antes de partir hacia América. 

También podría gustarte