Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

ASIGNATURA:
INMUNOLOGÍA.

TIPO DE TRABAJO:
ARTICULO CIENTÍFICO.

TEMA:
INMUNODEFICIENCIA.

ESTUDIANTE:
EDUARDO ALEJANDRO CEDEÑO ESPINOZA.

DOCENTE:
DR. JORGE ALBERTO CAÑARTE ALCIVAR

PARALELO:
B.
INMUNODEFICIENCIA.
Eduardo Alejandro Cedeño Espinoza.
Enero de 2021.
RESUMEN:
La inmunodeficiencia es el estado patológico del sistema inmunitario, lo que significa que este
sistema no cumplirá con la funcion de defensa y protección del organismo, provocando que el
organismo se torne vulnerable a padecer cualquier tipo de infección. Se clasifica en dos grupos
principales, y estos son: Las inmunodeficiencias primarias o congénitas, y las
inmunodeficiencias secundarias o adquiridas. Se diferencian en que las inmunodeficiencias
primarias tienen un origen genético, mientras que las inmunodeficiencias secundarias no tienen
este tipo de origen. Sin embargo, las inmunodeficiencias secundarias son más prevalentes que
las primarias, siendo esta una de las razones por las que la inmunodeficiencia secundaria se
produce por factores totalmente distintos a los de la inmunodeficiencia primaria.

PALABRAS CLAVES: Inmunodeficiencia, inmunológico, primaria, secundaria, defensa,


protección, patología, enfermedad.

ABSTRACT:
Immunodeficiency is the pathological state of the immune system, which means that this
system will not fulfill the defense and protection function of the body, causing the body to
become vulnerable to any type of infection. It is classified into two main groups, and these are:
Primary or congenital immunodeficiencies, and secondary or acquired immunodeficiencies.
They differ in that primary immunodeficiencies have a genetic origin, while secondary
immunodeficiencies do not have this type of origin. However, secondary immunodeficiencies
are more prevalent than primary ones, this being one of the reasons why secondary
immunodeficiency is caused by factors totally different from those of primary
immunodeficiency.

KEYWORDS: Immunodeficiency, immunological, primary, secondary, defense, protection,


pathology, disease.
INTRODUCCIÓN:
Nuestro organismo es un amplio conjunto en el que intervienen múltiples sistemas de
comunicación, los cuales intervienen gracias a la gran y estrecha relación que existe entre el
medio interno y el medio externo o medio ambiente, gracias a esta relación nuestro organismo
es capaz de desempeñar funciones que son vitales para nosotros los seres humanos, entre las
cuales tenemos: nutrición, relación y reproducción. Estas funciones nos ayudarán a nosotros
los seres humanos, y no solo a los seres humanos, sino a los seres vivos en general, para que
nuestro organismo funcione por si solo sin llegar a perder su nivel estructural hasta el momento
de su muerte. Sin embargo, existe una importante y fundamental función, para la supervivencia
y seguridad del organismo, y esa es la función de la defensa o protección. ¿Y que es eso que
nos ayuda a proteger y salvaguardar nuestro organismo? Es aquello que conocemos como
sistema inmunitario o sistema inmunológico. El sistema inmunológico es la barrera de defensa
natural que tiene nuestro organismo para combatir infecciones, células extrañas y patología. A
diario, el sistema inmunológico combate a los agentes infecciosos que tienen como objetivo
invadir nuestro cuerpo, y posteriormente, los destruye antes de que lleguen a causar daño.
Mientras nuestro sistema inmunológico funcione correctamente, nuestro organismo estará libre
de agentes infecciosos que busquen invadir nuestro cuerpo, pero, en ocasiones, nuestro sistema
inmunológico entra en un estado patológico, lo que provoca que nuestro sistema inmunitario
no cumpla con aquella función de defensa, que mantiene seguro a nuestro organismo,
volviéndonos así, completamente vulnerables para padecer cualquier tipo de infección. Este
estado patológico recibe el nombre de INMUNODEFICIENCIA. Mediante este artículo
científico conoceremos las generalidades y características principales de la
INMUNODEFICIENCIA, además de conocer su clasificación, su relación con distintas
patologías y síndromes, junto a sus manifestaciones clínicas, entre otras cosas más.
Objetivos.

Objetivo General:

1) Conocer las principales características de la inmunodeficiencia, su clasificacion, y demás


principios, términos y conceptos relacionados con tema de gran relevancia.

Objetivos Específicos:

1) Expresarse de una manera adecuada utilizando los principios, términos y conceptos de la


inmunodeficiencia.
2) Tener la capacidad de comunicarse con sus colegas sobre el aprendizaje y enseñanza que
adquieran a traves de este artículo.
3) Tener la capacidad de realizar un analisis critico y evaluacion sobre el tema de la
Inmunodeficiencia.

DESARROLLO.

DEFINICIÓN.

La inmunodeficiencia se define como el estado patológico del sistema inmunitario, en el que


este ultimo, no cumple con la funcion de defensa y protección del organismo, provocando que
el organismo se torne vulnerable a padecer cualquier tipo de infección. En el momento de que
existe una inmunodeficiencia, existirá alteraciones cuantitativas o funcionales de varios
mecanismos que se encuentran relaciones con la respuesta inmunitaria, existiendo así: un
mayor riesgo de padecer infecciones, una desregulacion inmunologica, fenómenos
autoinmunes, autoinflamación y neoplasias. Y es que la inmunodeficiencia se produce
principalmente por alteraciones en uno o más de los componentes del sistema inmunitario, ya
sean estos: órganos, células o móleculas inmunitarias; también puede producirse por el
deterioro global de la respuesta inmune, ocasionando el mal funcionamiento del sistema
inmunológico. El mal funcionamiento del sistema inmunológico puede venir acompañado de
diversos factores, por ejemplo: la producción excesiva de Inmunoglobulina E (IgE), y también
la produccion excesiva de autoanticuerpos, lo que desencadena en la aparición de abcesos
(forúnculos) recurrentes y en las infecciones de los senos paranasales y de los pulmones,
ademas de provocar, una erupción intensa.
CLASIFICACIÓN DE LA INMUNODEFICIENCIA.

La inmunodeficiencia se clasifica en dos grupos principales, y estos son: Las


inmunodeficiencias primarias o congénitas, y las inmunodeficiencias secundarias o
adquiridas.

 INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS: Estos trastornos son de origen genético y poco


frecuentes. Su incidencia estima que 1 de cada 2000 a 10.000 neonatos al año se encuentra
afectado con este trastorno. El que estas enfermedades sean congénitas, nos permite
identificar sus manifestaciones clínicas, casi siempre en los primeros años de vida. La causa
de las inmunodeficiencias primarias es un trastorno o alteración del sistema inmunológico
determinado genéticamente, que llega a producirse por diversar razones, las cuales son:
trastorno de la producción de anticuerpos, trastornos de la respuesta celular, trastornos de
la fagocitosis, deficiencias del complemento y otras razones más, que en realidad son muy
raras. Muchas de las personas que padecen inmunodeficiencia primaria nacen sin algunas
de las defensas inmunitarias del cuerpo, o llegan a nacer con un mal funcionamiento de su
sistema inmunológico, lo que hace que sean mas susceptibles a bacterias, virus y gérmenes
que causan infecciones. Hoy en día, para un pediatra es muy frecuente iniciar con un primer
estudio inmunológico para un niño que padezca con una gran cantidad de infecciones, y es
que para un pediatra es importante y fundamental conocer los síntomas de alerta de la
inmunodeficiencia, además de los grupos más frecuentes de inmunodeficiencias, para que
en el momento de estar realizando un estudio básico, el pediatra realice una orientación
diagnóstica previa a la derivación a una consulta especializada. (Seoane y Méndez, 2019).

EPIDEMIOLOGÍA.
Las IDP (Inmunodeficiencia primaria) son patologías raras. Su distribución varía en
diferentes grupos de población, pero a nivel global, en los países desarrollados (paises de
color azul, de acuerdo al mapa mundial), se estima una incidencia de entre 1,5 y 18,8 por
cada 100.000 habitantes. (Seoane y Méndez, 2019).
SIGNOS DE ALERTA DE LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA.
(MANIFESTACIONES CLÍNICAS)
Según la Jeffrey Modell Foundation, son varios los signos que nos hacen sospechar si el
niño al que estamos atendiendo, puede padecer de inmunodeficiencia primaria. Estos signos
se presentan en forma de infecciones recurrentes. Los signos de alerta de la IDP son los
siguientes:

Otros signos de alerta que nos harian sospechar de una posible inmunodeficiencia primaria
son:
 Bronquiectasias.
 Diarrea persistente.
 La caída del cordón umbilical retardada.
 La fiebre persistente, y.
 La presencia de distrofias asociadas a infecciones.

CLASIFICACIÓN DE LAS INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.

Es evidente que si tenemos la sospecha de que estamos frente a una inmunodeficiencia


primaria, procederemos a iniciar un estudio, pero para realizar un estudio eficiente y eficaz, es
fundamental conocer los diferentes grupos de la inmnodeficiencia primaria. Gracias al apoyo
proporcionado por la Unión Internacional de las Sociedades de Inmunología (IUIS) se han
logrado describir más de 300 tipos de inmnodeficiencia primaria, pero la clasificacion que se
realizó en el año 2017 ha permitido diferenciarlos en nueve grupos principales, los cuales son:

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE


INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS.

Para este primer cuadro nos guiaremos con los cuatro grupos que constituyen la mayor parte
de la Inmunodeficiencia Primaria:
GRUPOS DE IDP CON SUS RESPECTIVAS ENFERMEDADES.

INMUNODEFICIENCIAS COMBINADAS.

Las inmunodeficiencias combinadas son aquellas causadas por un defecto predominantemente


del linfocito T que repercute en muchos otros actores del sistema inmune del paciente que las
padece. Principalmente se dividen entre inmunodeficiencias combinadas graves (IDCG), el
síndrome de Omenn y el resto de las inmunodeficiencias combinadas, a menudo catalogadas
como “profundas” (IDCP). Los dos primeros tipos pueden detectarse de manera rutinaria
mediante la determinación de círculos de escisión del receptor del linfocito T (TRECS) como
parte del cribado neonatal.

 Inmunodeficiencias combinadas graves (IDCG): constituyen un grupo de entidades


potencialmente fatales de diversa causa genética en el que existe una combinación de
ausencia de linfocitos T y función de linfocitos B (y en muchos casos también función las
células NK) y cursan con infecciones graves y recurrentes, diarrea, dermatitis y retraso del
crecimiento a menudo a partir de los primeros 3 meses de vida. Sin tratamiento, son
enfermedades fatales antes del año de vida. Las diferentes causas genéticas de IDCG varían
con respecto a los hallazgos de laboratorio y los patrones clínicos. Las principales entidades
son los déficits de la cadena gamma del receptor de IL-2, la quinasa 3 asociada a Janus
(JAK3), adenosindeaminasa (ADA), disgenesia reticular o las deficiencias de RAG 1 o 2,
entre otras.
 Síndrome de Omenn: es una forma autosómica recesiva de IDCG caracterizada por
eritrodermia, descamación cutánea, alopecia, diarrea crónica, retraso de crecimiento,
linfadenopatías y hepatoesplenomegalia. A diferencia de las formas “típicas” de IDCG,
acostumbra a cursar con linfocitosis, eosinofilia e hiperIgE. Aunque puede ser la
manifestación de mutaciones en diversos genes asociados a IDCG, habitualmente se debe
a un déficit de RAG 1 o 2.

INMUNODEFICIENCIAS COMBINADAS CON CARACTERÍSTICAS


SINDRÓMICAS.

Se trata de un grupo heterogéneo de enfermedades que asocian, al defecto inmunitario,


manifestaciones que afectan a otros órganos o sistemas. Posiblemente, las más frecuentes sean
el síndrome de WiskottAldrich, la ataxia-telangiectasia o la microdeleción 22q11, pero hay un
importante abanico de entidades en las que se debe investigar la presencia de un defecto
inmunitario. Aunque el grado de inmunodeficiencia es variable, la mayoría de ellas se
comportan como IDP combinadas.

 Síndrome de Wiskott-Aldrich: se trata de una entidad que clásicamente se presenta con


la tríada de infecciones de repetición, eccema y microtrombocitopenia y presenta una
herencia ligada al cromosoma X. Su tratamiento curativo es el trasplante de progenitores
hematopoyéticos y la terapia génica.

 Deleción 22q11 (síndrome de DiGeorge): la triada clínica clásica de cardiopatía


congénita, hipocalcemia neonatal e inmunodeficiencia, predominantemente celular.
Prácticamente un 99% de los casos son formas parciales cuyo defecto inmunitario mejora
con el tiempo, pero un 1-2% de los pacientes presentan una ausencia de timo completa que
genera un estado de inmunodepresión grave, comparable a la IDCG, y que requiere un
trasplante tímico.
DEFICIENCIAS PREDOMINANTEMENTE DE ANTICUERPOS.

Constituyen el grupo más frecuente de IDP, representando aproximadamente la mitad del total.
El espectro clínico e inmunológico es amplio, extendiéndose desde pacientes con una reducción
grave de todos los isotipos de inmunoglobulinas séricas y ausencia de linfocitos B
(agammaglobulinemia) a pacientes que tienen una deficiencia selectiva de producción
específica de anticuerpos con cifras de inmunoglobulinas séricas. Muchas de estas entidades
comparten un fenotipo clínico con características comunes tales como infecciones crónicas y
recurrentes, inflamación crónica, y autoinmunidad. La presencia de hipogammaglobulinemia
es el principal indicador de estas entidades, y su manifestación principal son las infecciones
bacterianas recurrentes, que ocurren predominantemente en el tracto respiratorio o
gastrointestinal. Las entidades más importantes de este grupo son el déficit selectivo de IgA, la
inmunodeficiencia común variable y la agammaglobulinemia ligada al cromosoma X, entre
otras.

ENFERMEDADES DE DESREGULACIÓN INMUNE.

Se trata de un grupo en entidades en las que, ya sea por un defecto de la tolerancia inmune
central o periférico, el principal signo clínico son las manifestaciones autoinmunes con
presencia de autoanticuerpos. Por ese motivo, el tratamiento con inmunosupresores es una
pieza clave en el manejo de estas entidades. Entre las entidades más importantes destacan el
síndrome de inmunodesregulación, poliendocrinopatía y enteropatía ligado al cromosoma X
(IPEX), el síndrome linfoproliferativo autoinmune (ALPS) o el síndrome autoinmune de
poliendocrinopatía, candidiasis y displasia ectodérmica (APECED).

DEFECTOS CONGÉNITOS DE FAGOCITOS:EN NÚMERO O FUNCIÓN.

En este grupo de IDP se incluyen los defectos en número (neutropenia grave/cíclica) o función
de los neutrófilos/fagocitos que incluyen entidades como la enfermedad granulomatosa crónica
o la linfohistiocitosis hemofagocítica familiar. Sus manifestaciones clínicas son variadas y van
desde infecciones bacterianas (entre las que destaca Pseudomona aeruginosa) o fúngicas
invasivas, fenómenos de activación macrofágica o ciclos de fiebre periódica. Su tratamiento es
heterogéneo pero debido a la gravedad de los cuadros, en muchos casos se plantea el trasplante
de precursores hematopoyéticos como terapia curativa.

DEFECTOS EN LA INMUNIDAD INNATA.


La descripción de inmunodeficiencias primarias asociadas a alteraciones del sistema inmune
ha aumentado de manera importante en los últimos años, con características diferenciadas
respecto a los defectos del sistema inmune adaptativo, con más mutaciones con ganancia de
función, a menudo susceptibilidad única o preferencial por una familia de microorganismos y
la demostración de vías redundantes más frecuentemente. Entre ellas destacan los defectos de
la vía de Toll-like receptor (TLR) TLR3 que se asocian a infecciones por virus herpes a nivel
del sistema nervioso central, déficit de quinasa 4 asociada al receptor de la interleucina 1
(IRAK-4) y déficit de proteína 88 de respuesta primaria de diferenciación mieloide (MyD88)
con infecciones piogenas, la candidiasis mucocutánea crónica o la susceptibilidad mendeliana
a micobacterias.

TRASTORNOS AUTOINFLAMATORIOS.

Se trata de un grupo de IDP, causadas por una hiperfunción a nivel del sistema inmune con
características muy diferenciadas de los otros siete grupos puesto que las infecciones graves
y/o de repetición no forman parte de su fenotipo clínico. A menudo se manifiestan como
episodios inflamatorios recurrentes con la fiebre como principal manifestación. De todos
modos, su presentación clínica se ha ido ampliando en los últimos años, con la descripción de
nuevas entidades por lo que su clasificación más reciente se basa en sus distintos mecanismos
patogénicos.

DEFECTOS DE LA CASCADA DEL COMPLEMENTO.

Este grupo de IDP se manifiesta como una mayor susceptibilidad a sufrir infecciones
recurrentes y enfermedades autoinmunes con excepción de los defectos en C1 que se
manifiestan como cuadros recurrentes de angioedema. Los defectos de los primeros factores
de la vía clásica se manifiestan principalmente como fenómenos autoinmunes, mientras que en
los defectos de los últimos factores de esta vía y los de la vía alterna predominan las infecciones
recurrentes, especialmente por bacterias encapsuladas. El papel de los defectos en la vía de las
lectinas no está bien definido y se postula un papel modulador sobre la gravedad de otras
enfermedades.

SÍNTOMAS DE LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA.

Es importante mencionar que los signos y síntomas de la IDP pueden variar por la siguiente
razón: el tipo de inmunodeficiencia primaria que el paciente haya adquirido, ya sea por
inmunodeficiencias combinadas o por defectos en la inmunidad innata. Los sintomas son los
siguientes:

NEUMONÍA,
BRONQUITIS,
INFECCIONES DE LOS
SENOS PARANASALES, INFLAMACIÓN E TRASTORNOS DE LA
INFECCIONES DE INFECCIÓN DE SANGRE (RECUENTOS
OÍDO, MENINGITIS O ÓRGANOS INTERNOS. BAJOS DE PLAQUETAS O
INFECCIONES DE LA ANEMIA).
PIEL FRECUENTES Y
RECURRENTES.

TRASTORNOS
PROBLEMAS RETRASO EN EL AUTOINMUNITARIOS
DIGESTIVOS (CÓLICOS, CRECIMIENTO Y EL (LUPUS, ARTRITIS
PÉRDIDA DE APETITO, DESARROLLO. REUMATOIDE, O
NÁUSEAS Y DIARREA). INCLUSO DIABETES
MELLITUS TIPO I).

DIAGNÓSTICO DE UNA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA.

Cuando se sospeche de la presencia de una inmunodeficiencia primaria, es necesario comenzar


con una exploración física y una anamnesis detallada, esto con la finalidad de descartar causas
de inmunodeficiencia secundaria. Para realizar un buen diagnóstico es necesario contar con la
fundamenatal herramienta de la historia clínica, la cual nos proporcionará una valiosa fuente
de información sobre todos los chequeos que se ha realizado el paciente, además de los
fármacos que haya administrado hasta ese momento. El proceso para determinar un diagnóstico
cuando se sospeche la presencia de IDP consiste en:

 Los niveles de inmunoglobulinas (anticuerpos), totales y de cada uno de sus clases (IgA,
IgE, IgG, IGD e IgM).
 El recuento de leucocitos (glóbulos blancos), total y de cada uno de sus tipos (neutrófilos,
linfocitos totales, linfocitos T y B, monocitos, basófilos y eosinófilos).
 La cuantificación del complemento y de sus fracciones.
TRATAMIENTO PARA LA INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA.

Este tipo de tratamiento, se debe seguir solo si hay la certeza o solo si existe la confirmación
de que la persona padece inmunodeficiencia primaria, además de servir como tratamiento, las
siguientes medidas son utilizadas para prevenir que se llegue a padecer de inmunodeficiencia
primaria:

1. Establecer medidas de aislamiento para prevenir infecciones. En algunos casos está


indicado el uso de antibióticos de forma preventiva para impedir algunas de ellas.

2. Proteger su ambiente, mediante la vacunación de las personas de su entorno frente a


la gripe, varicela, sarampión, rubéola y parotiditis.

3. Mantener un estado nutricional adecuado mediante una dieta adecuada a cada tipo de
paciente y sus circunstancias.

4. En algunas ID está contraindicado el uso de vacunas de gérmenes vivos


atenuados (vacuna triple vírica, vacuna de polio oral, vacuna de tuberculosis), pues en una
persona con un déficit inmune pueden producir la infección.

5. Siempre que sea posible, evitar las transfusiones de hemoderivados (sangre). Si fuera
imprescindible, debe realizarse con sangre irradiada para inactivar los linfocitos T (un tipo
de glóbulos blancos) del donante, que pueden producir un rechazo de la sangre (enfermedad
injerto contra huésped).

INMUNODEFICIENCIA SECUNDARIA.

La inmunodeficiencia secundaria es más prevalente que la inmunodeficiencia primaria, y al


igual que la inmunodeficiencia primaria requerirá de un equipo médico por excelencia que
realice el diagnóstico y el seguimiento de cada uno de los pacientes. Con el pasar del tiempo,
la inmunodeficiencia secundaria ha tenido un aumento y esto se debe a la aplicación de
tratamientos que se utilizan o que se siguen para solucionar el problema del mal
funcionamiento del sistema inmunológico en diversas enfermedades, como por ejemplo, las
enfermedades autoinmunes.

CAUSAS.
 Malnutrición calórico-proteíca y falta de vitaminas como la vitamina A, C, incluso se
da por déficit de hierro.
 Diversos trastornos sistémicos, como por ejemplo: la diabetes, y la infeccion producida
por el Virus de Inmunodeficiencia Humana.
 Tratamientos inmunosupresores, tales como la radioterapia y quimioterapia citotóxica.
 La inmunodeficiencia secundaria también es causada por enfermedades graves
prolongadas.

Es importante mencionar que podemos encontrar la inmunodeficiencia secundaria en pacientes


que se encuentren internados en un hospital, y que a su vez, se encuentren en estado crítico, y
tambíen se puede encontrar esta inmunodeficiencia en pacientes mayores de edad, para ser más
exactos, en ancianos.

La inmunodeficiencia secundaria puede ser el resultado de la pérdida de proteínas séricas (en


particular, IgG y albúmina) a través de:

 Los riñones en el síndrome nefrótico.

 La piel en quemaduras graves o dermatitis.

 Tubo digestivo en la enteropatía.

SÍNTOMAS DE LA INMUNODEFICIENCIA SECUNDARIA.

 Infecciones respiratorias.
 Infecciones en la piel y en las mucosas de la boca, y del tubo digestivo.
 Úlceras purulentas.
 Pérdida de peso.
 Diarrea crónica.

DIAGNÓSTICO DE LA INMUNODEFICIENCIA SECUNDARIA.

Para llegar a diagnosticar una inmunodeficiencia secundaria, basicamente se realizan los


mismos procedimientos que se utilizan para el diagnóstico de la inmunodeficiencia primaria,
que en este caso consiste en:

 Examinar los niveles de inmunoglobulinas (anticuerpos).

 El recuento de leucocitos (glóbulos blancos).


 La cuantificación del complemento y de sus fracciones.

TRATAMIENTO PARA LA INMUNODEFICIENCIA SECUNDARIA.

El tratamiento consistirá en:

 Una dieta rica en triglicéridos, esto con el fin de disminuir la pérdida de inmunoglobulinas
y linfocitos desde el tubo disgestivo.
 Tratamiento sustitutivo con inmunoglobulinas.
 Vacunación.
 Profilaxis antibiótica.

CONCLUSIONES:

 El sistema inmunológico, al igual que cada uno de los sistemas que forman aquel amplio
conjunto como es el organismo, es completamente fundamental para el correcto
funcionamiento y la supervivencia del organismo del ser humano, ya que cumple una
funcion vital como es la de defensa y protección, y es que gracias al sistema inmunológico,
muchas de las infecciones no llegan a propagarse por completo en nuestro cuerpo, de esta
forma, nosotros los seres humano, nos encontraremos en una excelente estado de salud para
realizar nuestras actividades cotidianas.

 La patología o falla del sistema inmunológico, que se denomina inmunodeficiencia, tiene


que ver mucho con su origen, gracias a su origen podemos diferenciarlos en dos tipos
principales, como son la inmunodeficiencia primaria o congénita y la inmunodeficiencia
secundaria o adquirida. Mediante este artículo se ha podido conocer que la
inmunodeficiencia primaria tiene un origen congénito, mientras que la inmunodeficiencia
secundaria no tiene un origen genético, por lo que las causas que ocasionan esta patología
llegan a ser totalmente diferentes y diversos.

 Es importante recordar que el simple hecho de que una persona padezca inmunodeficiencia
provocará que su calidad de vida sea menor, debido a que esta patología del sistema inmune
limitará al individuo, lo que significa que no tendrá la misma capacidad, ni la misma fuerza
ni energía, para realizar sus actividades cotidianas.
BIBLIOGRAFÍA:

1) Cardona P. (2015). Inmunodeficiencias. España: Hospital Universitario Reina Sofía.


Recuperado el 2 de enero de 2021, de:
http://www.alergomurcia.com/tools/pdf/20150710015540.pdf
2) Mi Sistema Inmune. (2015). ¿Qué son las inmunodeficiencias?: Mi Sistema Inmune.
Recuperado el 2 de enero de 2021, de: https://www.misistemainmune.es/que-son-las-
inmunodeficiencias/
3) Centro de Inmunología, Alergia y Pediatría del Hospital Ángeles Lomas.
Inmunodeficiencias. México: Centro de Inmunología, Alergia y Pediatría del Hospital
Ángeles Lomas. Recuperado el 2 de enero de 2021, de: https://iap.mx/inmunodeficiencias/
4) Ruiz J. (2014). Inmunología básica. Aproximación a las inmunodeficiencias primarias.
España: Pediatría Integral. Recuperado el 3 de enero de 2021, de:
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-04/inmunologia-basica-aproximacion-
las-inmunodeficiencias-
primarias/#:~:text=Las%20inmunodeficiencias%20primarias%20(IPs)%20son,est%C3%
A1n%20producidas%20por%20microorganismos%20oportunistas.
5) Soler-Palacín P. Inmunodeficiencias primarias. En: AEPap (ed.). Congreso de
Actualización Pediatría 2020. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2020.p. 311-320.
6) Seoane M, Méndez S. (2019). Diagnóstico y manejo de las inmunodeficiencias primarias
en los niños. España: Asociación Española de Pediatría. Recuperado el 3 de enero de 2021,
de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/28_imunodeficiencias_primarias.pdf
7) Mayo Clinic. (2020). Inmunodeficiencia primaria. Estados Unidos: Mayo Clinic.
Recuperado el 9 de enero de 2021, de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/primary-immunodeficiency/symptoms-causes/syc-20376905
8) Top Doctors. Inmunodeficiencia. España: Top Doctors. Recuperado el 9 de enero de 2021,
de: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/inmunodeficiencia#
9) Fernandez J. (2018). Generalidades sobre las inmunodeficiencias. Estados Unidos: MSD
Manuals. Recuperado el 9 de enero de 2021, de:
https://www.msdmanuals.com/es/professional/inmunolog%C3%ADa-y-trastornos-
al%C3%A9rgicos/inmunodeficiencias/generalidades-sobre-las-inmunodeficiencias
10) FAROS Sant Joan de Déu. (2015). Inmunodeficiencias congénitas: qué son y cómo
detectarlas. España: FAROS Sant Joan de Déu. Recuperado el 9 de enero de 2021, de:
https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/inmunodeficiencias-congenitas-como-detectarlas
11) Hospital Sant Joan de Déu. Inmunodeficiencias secundarias. España: Hospital Sant Joan
de Déu. Recuperado el 9 de enero de 2021, de:
https://www.sjdhospitalbarcelona.org/es/inmunodeficiencias-secundarias

También podría gustarte